Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
Críticas de BartonKeyes
<< 1 90 99 100 101 118 >>
Críticas 589
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de setiembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el telón de fondo de la Guerra Fría y como metáfora del peligro armamentístico-nuclear, se realizaron en los años 50 muchísimos títulos de serie B de tono paranoico. "Ultimátum A La Tierra" (aunque contó con un mayor presupuesto para su realización) fue sin duda uno de los más famosos y representativos, un verdadero clásico de la ciencia-ficción de la época dirigido por Robert Wise con la invasión extraterrestre en primer plano.

La película, con música de Bernard Herrmann y rasgos de cine negro tanto en su penetrante trama como en la fotografía de Leo Tover, desarrolla una historia con protagonismo casi mesiánico en un guión escrito por Edmund H. North basándose en un relato de Harry Bates.

Es un notable film con claro mensaje pacifista y conciliador entre diferentes ideologías con el objetivo de alcanzar el bien común, una obra que encierra además una clara crítica a los prejuicios y exhibe una perspectiva pesimista sobre el género humano.

Los minimalistas pero valiosos efectos especiales corroboran una vez más la teoría de que más vale idear una buena historia con personajes creíbles que fundamentarlo todo en una trivial fanfarria efectista.

La caracterización e interpretación del británico Michael Rennie resultan inolvidables en este referente del género de ciencia-ficción, un título deudor de su contexto sociopolítico.

Nota: 7,5
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de setiembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran intriga psicológica de naturaleza freudiana, un film gótico y expresionista de fuerte carga atmosférica y claras resonancias de títulos de Alfred Hitchcock como "Sospecha", "Rebeca" o por supuesto "Recuerda".

Es un thriller romántico de misterio cuya trama gira en torno a la desazón de una esposa desconcertada ante la extraña conducta que empieza a manifestar su marido poco tiempo después de la boda.

Utilizando el recurso del flashback y con música de Miklos Rozsa, Lang nos hace testigos de la angustia progresiva que sufre una vulnerable mujer enamorada de un misógino estigmatizado por un pasado tan turbio como la sombría estética aportada por la fotografía de Stanley Cortez.

Joan Bennett (mujer por aquel entonces de Walter Wanger, co-productor de la película junto al propio Fritz Lang) está tan glamourosa y atractiva como siempre en sus fructíferas colaboraciones con Lang, mientras que el personaje de Barbara O'Neil transmite un desasosiego similar al que proporcionaba Judith Anderson en la mencionada "Rebeca" de Hitchcock.

Obligatoria tanto para los incondicionales del talentoso director de procedencia austríaca como para los amantes del mejor cine clásico en general.
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de setiembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas menos inspiradas de Billy Wilder, quien ambientó el film en la época medieval de su país de origen (Austria), para narrarnos esta comedia romántica humano-perruna cuya esencia es el emparejamiento desacorde derivado de la diferencia de clases entre el "cuarteto" protagonista, proporcionando también con ese choque varios momentos de humor, ya sea a través de la parodia, del equívoco, o del personaje fuera de contexto.

Los números musicales resultan insulsos y no tienen especial trascendencia, aunque en general, la película, narrada en flashbacks generados por los chismes de las cotillas aristócratas, se muestra sutil, sin grandes pretensiones, con un afable Bing Crosby como protagonista y con algún brillante momento cómico como los citados equívocos o como la caza del ciervo del emperador interrumpida por la ruidosa "orquesta".

Es de lo menos destacable de Wilder, pero aún así constituye un digno y por momentos disfrutable entretenimiento.

Nota: 5,5
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de agosto de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en una novela negra de Boileau y Narcejac (los mismos autores de "Vertigo", texto que serviría de base para uno de los mayores clásicos de Alfred Hitchcock), esta obra maestra del suspense es un thriller macabro, cruel e inteligente que convirtió (junto a la también extraordinaria "El Salario Del Miedo") en su día a Henri Georges Clouzot en el nuevo Hitchcock. Y es que esta joya de brillante construcción narrativa y atmosférica compite al mismo nivel con prácticamente cualquiera de las mejores películas de Hitch.

Ayudado por unos impresionantes decorados que aúnan belleza y siniestralidad a partes iguales, Clouzot crea el ambiente tenso, opresivo y claustrofóbico que rodea a este sórdido triángulo amoroso, un enfermizo ménage à trois con apuntes lésbicos.

Estamos ante una inquietante y oscura historia de misterio no exenta de desengrasantes golpes de humor negro y culminada con un sorprendente y memorable giro final, un film mítico e inmortal en el que brilla especialmente la interpretación de ese dúo dispar integrado por Vera Clouzot (esposa del director del film) y una inolvidable Simone Signoret.

Nota: 9,5
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de agosto de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica comedia con tintes dramáticos dirigida por George Cukor y producida por David O. Selznick.

El excelente guión escrito por los talentosos Herman J. Mankiewicz y Frances Marion, adaptaba una obra de teatro de George S. Kaufman y Edna Ferber.

Dentro de un excepcional elenco actoral, sobresalen la inolvidable Marie Dressler, una vivaracha Bille Burke, o la graciosa pareja en continua disputa formada por Wallace Beery y Jean Harlow.

Cukor, a través de un abundante catálogo social, nos expone con tono ácido y cínico una confluencia de intereses de alta sociedad con problemáticas situaciones, acerbos diálogos, heterogéneas ligazones afectivas, y personajes en conflicto admirablemente definidos.

La ambición excesiva, el declive tanto personal como profesional, el transcurrir del tiempo que menoscaba física y psicológicamente, o la hipocresía social, son algunos de los temas tratados en esta magistral obra del gran George Cukor.
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 118 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow