Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Alvaro Zamora Cubillo
<< 1 90 99 100 101 185 >>
Críticas 924
Críticas ordenadas por utilidad
3
31 de enero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “Avengers: Age Of Ultron” (2015), y me fue imposible no decir “esto ya lo vi en X película” El guión, típico del comic, en donde nadie muere, no se ve sangre, no les afecta el polvo, ni el viento, ni siquiera salen heridos, pero si hay “momento de comedor” vamos que parece producto Disney… y sorprende la clasificación “PG – 13”, la propuesta resulta en un despropósito ABSOLUTO. Cuando se anunció “The Avengers” (2012), tuve que ver TODAS las películas del comic, para poder comprender los mundos, los antagonistas y demás aspectos propios de sus naturalezas; y cuando vi “The Avengers” (2012), me pareció interesante, por el producto coral, donde todos tienen su momento de lucimiento, pero nada más. Sigo pensando que es un producto SÓLO para fans, véase los cameos tan innecesarios, en donde muchas féminas van por los actores, y no por la película; siendo un tipo de obra, que solo sirve para desarrollar los avances en FXs, aunque se note demasiado la pantalla verde; ilógica por donde se mire, “Avengers: Age Of Ultron” (2015) tuvo momentos de sueño, como la patética ida al campo, los “Centinelas” tipo “X-Men”; la persecución tipo “Speed/Matrix”, la destrucción tipo “Transformers”, y el villano a lo “Terminator/General Grievous” de “Star Wars”, todo es demasiado poco original, los nuevos personajes como Quicksilver y Scarlet Witch, quien no siga las historietas, está más perdido de quienes son… y el conjunto se repite a sí mismo, y hasta defraudó, pues no escuché “Everything is awesome!” por ningún lado. ¡Ver y desechar! No habrá nota en Lecturas Cinematográficas, pero les comparto la lectura de “The Avengers” (2012)
NO RECOMENDADA
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
31 de enero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “Tron: Legacy” (2010) INNECESARIA por donde se mire, los efectos especiales en los filmes de ciencia ficción ya no sorprenden, y eso revalora muy bien la película “TRON” (1982), que si bien es sucesora de “Star Wars” (1977), y muy similar a “Blade Runner” (1982), es antecesora a “The Matrix” (1999); es decir que con “Tron: Legacy” (2010), ya todo está “masticado” ¿Qué rescato de “Tron: Legacy” (2010)? El poder del CGI para crear personajes, asombra y asusta que se pueda recrear a Jeff Bridges joven, y que interactúe muy natural con los demás personajes. Desde lo técnico, nada que decir, porque ahora todo es posible, los movimientos de cámara no sorprenden aquí, más bien, hay faltas en el “raccord”, hasta hay ilógica en el “Universo TRON”, si bien, en aquel entonces se desconocía cómo funcionaba un “bit” o una CPU; un "momento de bar y de comedor” simplemente me produce escozor. NO recomendada, por lo que no hay Lecturas Cinematográficas, ni adenda respectiva. Si quieren mostrar lo que era “TRON” a las nuevas generaciones, proyecten “TRON” (1982)
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
30 de enero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “Parkland” (2013) de Peter Landesman con Paul Giamatti, James Badge Dale, Zac Efron, Colin Hanks, David Harbour, Marcia Gay Harden, Ron Livingston, Jeremy Strong, Billy Bob Thornton, Jacki Weaver, Tom Welling, Jackie Earle Haley, Mark Duplass entre otros. Película que dramatiza los momentos posteriores al asesinato de JFK. Con un ENORME reparto, se suponía que se iban a relatar los hechos ocurridos en El Hospital Memorial de Parkland, donde fueron atendidos tanto El Presidente, como “su asesino” Lee Harvey Oswald, Y NO FUE ASÍ; puesto que se manejan varias líneas narrativas: El Servicio Secreto, La CÍA, El FBI, La policía de Dallas, el punto de vista de Jackie, del que ya se realizó el film con Natalie Portman; Abraham Zapruder que tiene varios documentales, Lyndon B. Johnson, que ya tiene filmes; la familia Oswald y el mismo personal del hospital que da nombre a la película… en 90 minutos no se llega a nada, no hay nada nuevo bajo El Sol, salvo varios detalles: Los desesperados esfuerzos hechos para salvar a Kennedy en la sala de operaciones; que la enfermera jefe, Doris Nelson, agarró varios pedazos del cráneo de JFK, y algo de tejido cerebral de las manos de Jackie; que le tuvieron que decir al médico Jim Carrico, que parara el masaje cardíaco frenético pero infructuoso a la 1pm; cuando el equipo declaró a JFK muerto, la negativa de una autopsia, según la ley, que Oswald murió a la 1:07pm, y que no hubo resistencia a una autopsia; y el entierro de Oswald, datos muy poco vistos en una película hasta la fecha; por último, el hecho que Zapruder “haya elegido” LIFE para comercializar y lucrar la cinta, cuando el administrador de la revista tenía conexiones con La CÍA. Cada una de esas líneas expuestas anteriormente, bien vale para varias películas. El único aliciente, comercial si se quiere, es que “Parkland” (2013) fue realizada en recuerdo del 50° aniversario del magnicidio. De ahí… nada de Teorías de Conspiración, y aunque basado en una historia verdadera, y representando a personas de la vida real, el crédito final dice: “Todos los personajes de esta película son ficticios, y cualquier parecido con personas vivas o muertas, es pura coincidencia” ¿Es una broma?
NO RECOMENDADA
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de diciembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “Allied” (2016) de Robert Zemeckis con Brad Pitt, Marion Cotillard, Jared Harris, Daniel Betts, Lizzy Caplan, August Diehl, Simon McBurney, entre otros. Drama bélico y de suspenso, sobre una pareja de espías y dobles. La dirección de Zemeckis es muy buena, con un buen manejo, bien dosificado de la información y la intriga, donde todo el desarrollo es pausado, a modo de la narrativa clásica y sobria, para tomarle cariño a los personajes, al tiempo que los conocemos. Técnicamente, los efectos especiales visuales y de sonido son muy buenos, sin excederse; la cinematografía como el decorado son muy hermosos, pero es el elegante vestuario quien se lleva todos los reconocimientos, un trabajo artesanal de buen gusto y estilo, realmente maravilloso. Del reparto, la pareja Pitt-Cotillard tiene bastante química, pero destaca el nivel interpretativo de la francesa. En general, es una buena película romántica de espías.
RECOMENDADA.
PRONTO la nota en Lecturas Cinematográficas.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de diciembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “Elle” de Paul Verhoeven con Isabelle Huppert, Laurent Lafitte, Anne Consigny, Charles Berling, Virginie Efira, Judith Magre, entre otros. Película de suspense, y entrada francesa para la nominación al Oscar como Mejor Película Extranjera; sobre una mujer que por un trauma del pasado, evita afrontar un trauma del presente. Todo inicia al estilo DeMille, “con una bomba”, por lo que la historia se desarrollará en el porqué de la determinación de la protagonista en no actuar, además que vemos figuras psicológicas, como El Síndrome de Estocolmo, y algunas psicopatías provocadas por una niñez llena de trastornos y complejos. La dirección es correcta, muy lenta pero necesaria para conocer a la protagonista, su vida, su trabajo, su entorno, sus motivaciones y decisiones; en una atmósfera insana, tensa e inquietante. La película se sostiene gracias a la actuación de Isabelle Huppert, 2 veces ganadora del Premio de Mejor Actriz en El Festival de Cannes, y aquí parece repetir al personaje de “Die Klavierspielerin” (2001), una mujer con grandes problemas emocionales, sobre todo familiares; típico de las mujeres “verhoevenianas” Sin embargo, el guión posee grandes lagunas argumentales, como las motivaciones del vecino, del hijo para continuar una vida que no se merece, y la de la misma protagonista, que sigue la senda de la destrucción sin justificación, pues “aparentemente” es una mujer exitosa. Además, es demasiado metraje, 2 horas 10 minutos, que bien se pudo recortar al menos 20 minutos. Pero hay 2 detalles de producción, que evitaron hacer una nota en el blog, y que hace de “Elle” (2016) una película imperfecta y es: Cuando ella golpea el carro, al día siguiente, el carro está en perfecto estado; y la escena del viento, al abrir las ventanas, y soplar un viento huracanado en París ¿?, todos los artículos dentro de la casa, estarían por el suelo. Esos simples detalles, son enfocados adrede por el director, para que el espectador se fije, y se cuestione ¿Por qué? ¿Acaso todo es imaginado? ¿Es una oda a la violación? ¿Una mujer perturbada y ninfomanía de 63 años? Hay detalles que no se cogen ni con pinza.
NO RECOMENDADA
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 185 >>
Más sobre Alvaro Zamora Cubillo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow