Haz click aquí para copiar la URL
España España · ciudadano del mundo (palencia)
Críticas de kafka
<< 1 90 99 100 101 481 >>
Críticas 2.403
Críticas ordenadas por utilidad
10
16 de noviembre de 2012
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Érase una vez un pueblecito de la meseta castellana hacia 1940...". Este cuento de hadas inventado por el maestro Fernández Santos y Erice forma parte ya de la memoria colectiva del cinéfilo y ha quedado (y cada visión lo acrecienta) como una obra maestra del cine mundial y para muchos la mejor película española de todos los tiempos.
Se trata de una obra archiespecial, inclasificable, irremediablemente fascinante. Es un film que produce tal insolitez y extrañeza, que en la profundidad que posee, se hace reacio y escapa de profundos análisis. Bajo mi punto de vista y por expresar una opinión más, se trata de una versión paralela, en clave absolutamente poética y meticulosa, del "Doctor Frankenstein" de Whale con la metáfora de la guerra civil española, sus heridas, vencedores y vencidos siendo el espíritu de todo ello. La niña Isabel Tellería sería un indirecto Víctor Frankenstein que estimula a su hermana Torrent a crear desde su hipersensibilidad un espíritu, "un monstruo bueno", un Frankenstein de pueblo con quién se encuentra por la noche en el bosque. Viene a ser, pues, una metáfora también acerca del manido tema de que los sueños pueden hacerse realidad aunque solo sea mentalmente; y el empleo de la imagen aquí, del cine más puro e inmaculado posible guíado por la sublime fotografía de Luis Cuadrado, de extasiante cine minimalista, es el instrumento por el que el sueño se hace tangible. Y es que el encuentro de Torrent, de sus inolvidables ojazos negros con el "monstruo" es el encuentro de dos huérfanos aislados de la colmena, pues si la Criatura se encuentra desplazada del mundo por su propia naturaleza, la niña es un ser tan sumamente especial que aún teniendo una familia (en crisis y en momentos difíciles tras la derrota en la guerra, en fase de incomunicación y reproches interiores en el matrimonio Fernán Gómez/Gimpera: y efectivamente Erice a la vez hace una crónica sociopsicológica de un familia de postguerra, de perdedores, de forma maravillosa) está sola en su desbordante imaginación, en su fascinante universo y se inventa tras la visión de "El doctor Frankenstein" en el cine del pueblecito un espíritu, una compañía.
Erice construye CINE desnudo, de una meticulosidad y profundidad magnéticas, trata y logra rotundamente de encontrar la esencia del CINE, su espíritu también. Y para ello sugiere más que cuenta, limpia el relato de todo elemento que pueda contaminarlo, de ahí esos largos y sibilinamente magistrales silencios, esas prodigiosas miradas de Torrent, esas imágenes poderosas que hacen lo intangible querible al tacto, la poesía maravillosa de sus fotogramas, el enorme valor minimalista de los símbolos (la colmena, el pozo, la casa abandonada...), el silencio al pie de una vía del tren, la impresionante fotografía, la leve música de Luis de Pablo. Una obra irrepetible.

P.D.: ¿Por qué no hace más cine señor Erice?. Haga una última película al menos, para despedirse, maldita sea. Se lo ruego yo y muchos más, creo.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
16 de noviembre de 2012
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra posterior a "La rosa púrpura de El Cairo". Allen volvió aquí a su género: la comedia urbano/psicológica y lo logrado en el precedente film-isla (una joya de cine dentro del cine, de refulgente originalidad) aquí se hace presente en una historia tan sencilla y obvia, como lúcida y agudamente desarrollada. Cabe extraer de aquí, pues, que Allen atraviesa aquí por un estado de gracia genial.
"Hannah y sus hermanas" entrecruza y narra la historia de tres hermanas (Farrow, Fisher y Hershey) de distintos caracteres, sus amores y desamores. A Allen, entre la multiplicidad de emplesos que desarrolla (cineasta, autor teatral, actor, músico de clarinete) habría que hacerle un apartado especial y de superlativas cotas en lo de guionista. Demuestra un incansable verbo no solo para poseer un talento excepcional para inventarse historias (todas surgen de la misma madre, sí; todas tratan los mismos temas, también; son sencillas, ¡pero qué díficil es para la inmensa mayoría contar semejantes pequeñas historias!) sino un talento estratosférico para escribirlas y desarrollarlas. Allen es un genio escribiendo y cada día ha sido mejor director con lo que canonizado está como uno de los grandes de la Historia del Cine.
En esta película hay una construcción de diálogos perfecta, así como una magistral descripción de personajes como pocas lo ha logrado el neoyorquino. Todo para contar lo de siempre en su cine pero aquí de forma, sin duda, redonda, casi definitiva: se trata del relato psicoanalizado de la histeria de la ciudad, de la hipocondria colectiva a veces expresada histriónicamente (como en el personaje de él mismo, con una parte delirante: aquella en la que Woody intenta encontrar un sentido a su existencia buscando hacerse católico, hare krisna...), a veces de manera interior, pero siempre latente en el corazón de Manhattan, auténtica propiedad privada, inexpropiable para Allen. Un relato narrado inteligente y magistralmente, conjugador formidable de habilidad para hacer carcajadas realistas y amargas, siempre lúcidas. Allen vuelve a demostrar una capacidad de observación sociológica fuera de lo normal, así como acertados destellos metafísicos. Es la vía Allen para narrar las relaciones humanas: ni pesimista ni optimista, simplemente una terapia intermedia que consiste en sonreír reflexionando. Irreprochables interpretaciones, enorme dirección de actores, magnífica banda sonora jazzística. Una obra maestra para amar eternamente.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de diciembre de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un tipo rarísimo. "Los violentos años veinte" es un clásico indiscutible del cine negro, un film unánimemente considerado como referencia para el género, una obra maestra. No voy a blasfemar porque no voy a negar nada de todo esto, salvo lo de la obra maestra. "Los violentos años veinte" es una buena película, pero no una pieza sobresaliente. Me parece una película magnífica cuando es tratada como un documental, pero solo me convence en los quince minutos finales cuando es pura ficción. Sociológicamente, me parece una película considerable al ser una crónica histórica de toda una década, tan clave además en la historia de este siglo cinéfilo. Cinematográficamente, la película no me llena ni emociona, pese al arte narrativo de Walsh. No me convence. James Cagney solo resulta genial al final; Bogart, en un papel mediano, no llega ni a la mitadde la altura de, ésta sí, una obra maestra de Walsh, "El último refugio"; Priscilla Lane está mediocre y canta mediocremente también; Gladys George sí está magnífica y es el único personaje que me engancha.
"Los violentos años veinte" es cine de gángsters, buen cine negro, un clásico que narra las dificultades de reinserción social de los soldados americanos tras la Primera Guerra Mundial, la ascensión y la caída de uno de ellos tras la dorada era de la ley Seca y el gangsterismo, la presencia de una "femme fatale" que lo autodestruye... Dicho así y viendo que lo fima Walsh, firmábamos ya la obra maestra. En el celuloide, solo me parece una buena película. Prometo volver a verla. Y deseo rectificar, con todas las consecuencias.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de noviembre de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El propio Buñuel consideraba esta película casi como la peor de su carrera, renegando de ella en no pocas ocasiones. Quizás lo hacía por las imaginables cortapisas e imposiciones por parte de los productores, pero ciertamente no es una mala película ni mucho menos.
Se trata de un melodrama familiar de tono clásico y conservador, que el genio de Calanda matiza inteligentemente, creando una atmósfera de tangible tensión y credibilidad, dónde los sentimientos desfilan no sólo por inercia sino en ebullición en muchos momentos. Buñuel contrapone bien el moderado personaje de la mujer con el del sarcástico hijo.
Es mucho mejor de lo que el propio director decía de ella, especialmente en su media hora final. Y, efectivamente, Buñuel las tiene peores.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de marzo de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata la vida del vil y sanguinario bandolero "El lucero". La historia parte de un joven licencioso quién simula el secuestro de su padre a fin de pagar las deudas de juego. El secuestro, sin embargo, sí se produce. Su padre cae en manos del "Lucero" y es asesinado. Desde ese instante, el único propósito del joven será vengar su muerte. Por ello, se incorporará a la banda del bandolero.
Vajda ensaya el western de Sierra Morena y logra una magnífica película, muy conseguida estética y formalmente, de no poco vigor narrativo y estilo. Tal es así que "Carne de horca" es hoy un clásico del cine español.
No obstante, la película cuenta con un problema de base originado en el propio caracter que ésta tiene de coproducción hispano-italiana. Esto provoca que los papeles eminentes recaigan en dos actores italianos, lo cual es una contradicción que pudiera restar, y de hecho resta, verosimilitud a la mítica historia.
Esto no es óbice para valorar una obra sin concesiones, áspera, contada de forma sobria a la par que soberbia, cantada por la inconfundible y venerable voz María Dolores Pradera. "Carne de horca" capta en cuanto tragedia el gran espíritu del romance del bandolero: la sangre, la gitanería, el honor, los caballos, los pueblos andaluces de blanquísimas paredes manchadas de sangre por los bandoleros. Toda la mítica de la mítica Andalucía que inmortalizó Lorca aparece aquí, que por otra parte cuenta con un magnífico trabajo de los secundarios, en particular una guapísima Emma Penella. Definitivamente, Vajda ha sido uno de los grandes del cine español.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 481 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow