Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemaparadiso1951
<< 1 8 9 10 11 20 >>
Críticas 98
Críticas ordenadas por utilidad
8
9 de setiembre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tráiler prometía una solemne tontería. La realidad ha sido totalmente diferente. No sólo es un agobiante ejercicio de suspense con unos 90 minutos en que no sobra absolutamente nada, que mantiene al espectador clavado en su butaca pese a estar encerrados con nuestro protagonista en un ataúd y sin ninguna salida al exterior. Es también una película de denuncia política, tan efectiva o más que las muchas películas que ya van sobre la guerra iraquí. A través de un móvil con poca cobertura, nuestro hombre tendrá que pedir socorro a quien pueda y sin saber en qué punto geográfico se encuentra. Y lo que importa son las voces con quienes se comunica; pocas veces el cine ha mostrado tan crudamente la insignificancia de una vida humana y la deshumanización de las guerras y de los poderes que las engendran y las dirigen.

Lo único malo de esta película ha sido que el tema no es nada cómodo; a pesar de que se la aconsejé a mucha gente , han siso bien pocos los que, superando sus prejuicios y el miedo a la claustrofobia, han tenido el valor de acercarse a la taquilla. No se arrepintieron después. Una película que no termina con su última imagen; porque queda clavada en el espectador al salir del cine.
Cinemaparadiso1951
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de setiembre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Mystic river" es una de las obras maestras más indiscutibles de Clint Eastwood, para mí una de las más redondas (como “El jinete pálido”, "Sin perdón", "Los puentes de Madison", "Million dollar baby" o "Gran Torino"). En ella la estructura de "thriller" es sólo el envoltorio que oculta un absorbente drama de fuertes pasiones que engancha al espectador y no le deja apenas respiro durante sus más de dos horas de duración. Es curioso que un hombre poco sospechoso de liberal en su vida y en su carrera lleve años haciendo un cine "de autor" con una mirada desencantada y ferozmente crítica hacia su propio país (aunque sus últimos títulos acusen, por la avanzada edad, cierto desgaste y merma de su creatividad). "Mystic river" es una de sus películas en las que rehúye el fácil camino de la violencia gratuita para explorar a fondo en las raíces del mal, diseccionando a sus personajes con bisturí hasta hacerles aflorar sus motivaciones más ocultas. Las huellas de la violencia, que no se borran con silencios cómplices ni con adaptaciones al sistema, se dejan ver de nuevo cuando un elemento perturbador (aquí un misterioso asesinato) desmonta unos valores (amistad, familia, respetabilidad) apoyados sobre cimientos muy frágiles.

Clint Eastwood demuestra, además, dominar los resortes de la tragedia griega, dejando libres a sus criaturas para que busquen la salida dentro del laberinto, pero planteando serios dilemas morales: si es mejor el silencio o el compromiso, la venganza o la justicia, el ajuste de cuentas o la búsqueda de la vedad. Aquí las opciones morales alcanzan a todos y a cada uno de los personajes, y el destino fatal los atrapará a todos, pues las decisiones de cada uno conducen inevitablemente a un callejón sin salida. Pero la vida sigue y el río Mystic seguirá su curso natural, aunque sus aguas arrastren vidas humanas, vidas de seres anónimos sobre los que nadie un día preguntará.

El sólido guion avanza dentro de una puesta en escena impecable (cada plano está en su sitio, cada secuencia tiene su ritmo interno adecuado) y apoyado por una serie de actores en estado de gracia. Además de los tres protagonistas, Sean Penn, Tim Robbins y Kevin Bacon (los dos primeros con el Oscar por esta película), no nos olvidemos de sus esposas: Marcia Gay Harden va creciendo en grandeza trágica en cada escena, al borde mismo de la locura; a Laura Linney, como una nueva Lady Macbeth, le ha tocado el papel más desagradable (su monólogo consolador dirigido a su marido en la penúltima escena es de un cinismo casi insoportable).

Pesimista pero a la vez lúcida, humana y al mismo tiempo cruel, dura pero también liberadora, estamos ante una de las mejores películas americanas del nuevo milenio; para el aficionado al CINE con mayúsculas, un título sencillamente imprescindible.
Cinemaparadiso1951
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de setiembre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente la mejor película americana de la primera década de este siglo. Trabajo maduro de un gran director, hecha a continuación de la también soberbia “Mystyc river”. Nada sobra en este drama. No es fundamentalmente una película sobre boxeo; más bien es una historia hermosa y triste en la que tres seres humanos heridos por la vida, casi aplastados por un pasado condicionador, encuentran entre ellos las piezas que les faltan (tal vez un padre, una hija adoptiva, un sueño, un apoyo, el respeto, la redención). La película nos golpea con mucha fuerza, casi igual que los combates, tanto físicos como morales, que libra la protagonista; pero Eastwood nos lo cuenta todo con una serenidad sencillamente ejemplar. Cuatro Oscar consiguió: película, director, actriz y actor secundario (el impagable Morgan Freeman).
Cinemaparadiso1951
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de setiembre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película francesa, del veterano cineasta Robert Guédiguian (nada que ver el título con el clásico melodrama de aventuras de los 50), inicia con el despido de 19 trabajadores de una empresa como única solución para evitar el cierre de una fábrica. Es un relato realista en el que una serie de situaciones conflictivas llevan a los personajes principales (¡por fin un matrimonio que se quiere de verdad después de muchos años de vida en común !) a sacar lo mejor de sí mismos. Se puede perder el trabajo, se puede también perder el dinero (cosa que ocurre en la película) ; pero no se puede perder a la familia ni a los amigos. Cuando la crisis atenaza, hay que sobrevivir agarrándose a los eternos valores : a la familia de verdad y a los amigos de verdad. La solidaridad puede ser una utopía, pero es lo que nos queda para seguir siendo humanos.

« Las nieves del Kilimanjaro » es una obra que llega al corazón, pero sin ñoñerías, con unos personajes muy creíbles, con los que cuesta poco identificarse, porque son buenos de verdad, o porque, si no somos como ellos, al menos quisiéramos serlo. Son héroes en tiempos de crisis. No realizan prodigiosas hazañas, pero están ahí, al otro lado de la calle, siempre dispuestos a echarte una mano.

Lo mejor.- Todo : un argumento con fuerza, unos actores inmejorables, unos diálogos que se siguen con constante interés y unas situaciones que ojalá fuéramos capaces de afrontarlas como los personajes de la película.

Lo peor.- Nada de nada. Es CINE con mayúsculas.

El título.- Iba a llamarse inicialmente « Las buenas gentes », inspirado en un poema de Victor Hugo ; al final quedó el de « Las nieves del Kilimanjaro » como metáfora de unas ilusiones perdidas (al matrimonio protagonista le regalan sus amigos al principio un viaje a África, que no podrán hacer, porque les roban todo después) ; pero también hace referencia a los sueños por los que estas personas lucharon cuando eran jóvenes, y ahora todo es muy distinto en las nuevas generaciones que no valoran lo que hicieron sus mayores.

Premios.- Premio del Público en el Festival de Cine de Valladolid 2012.
Cinemaparadiso1951
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de setiembre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La isla mínima” está situada en una geografía exótica, las marismas del Guadalquivir, con tráfico de drogas incluido, aunque aquí ese tema no sea más que anecdótico. No transcurre en la actualidad, sino en los últimos años de la Transición, cuando España se despertaba de una dictadura y se encontraba virgen ante una democracia difícil de crear y mantener. Se trata en este caso de una película bastante negra, en la que el planteamiento policial –la búsqueda de un par de chicas desaparecidas—es el envoltorio argumental para que lo oscuro, lo no visible, en definitiva, lo sucio, sea más inquietante que los sucesos que aparecen en pantalla.

A través de caseríos andaluces, arrozales y veredas dos policías, muy distantes en ideas, métodos y trayectorias vitales, tienen que resolver un caso plagado de silencios, mentiras, caciquismos y corrupciones varias. Aquí no se sigue el tópico del cine americano de dos personas diferentes (blanco/negro, veterano/novato, hombre/mujer, policía/delincuente, etc.) condenadas finalmente a entenderse. No hay ningún posible atisbo de amistad entre los dos protagonistas; sólo les une una misión común, asignada más bien como castigo por fracasos anteriores. Y, aunque echo en falta un mejor acabado, una mayor claridad en su desenlace, pienso que “La isla mínima”, una película muy recomendable, es más fascinante por la atmósfera turbia y malsana que se respira en todo momento, en la que el paisaje tiene un gran protagonismo, por la ambigüedad de sus personajes y por la fuerza dramática de sus silencios que por los hechos que narra.
Cinemaparadiso1951
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow