Haz click aquí para copiar la URL
España España · malaga
Críticas de alcaide
<< 1 9 10 11 20 121 >>
Críticas 603
Críticas ordenadas por utilidad
Belle
Japón2021
6,8
2.716
Animación
5
14 de noviembre de 2021
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Belle (2021) es la última producción del estudio Chizu en colaboración con el director Mamoru Hosoda, autor de pequeñas maravillas como El chico y la bestia (2015) o Los niños lobo (2012), en las que también colaboró con el citado estudio, o la Chica que saltaba a través del tiempo (2009). Cuenta con una duración de 122 minutos y alterna entre animación tradicional y un refinadísimo cel shading por ordenador.

La trama de la cinta nos presenta la existencia de una aplicación informática que mediante un algoritmo de naturaleza cuasimágica, es capaz de trasladar los parámetros biométricos de sus usuarios a avatares que los representarán en un inmenso y colorido mundo virtual, una suerte de “Second Life” magnificado en el que uno puede ser cualquier cosa que desee. Esta red social y lúdica es omnipresente e influye enormemente en la sociedad, hasta el punto de convertir en estrellas mundiales a sus figuras más destacadas.

En ella entra Suzu, una triste y anodina chica adolescente de una pequeña ciudad de Japón que arrastra un grave trauma infantil, que descubrirá que en este nuevo mundo dejará de verse coartada por su timidez para retomar su afición a cantar, convirtiéndola en su nueva y adorada diva bajo el nombre de Belle. La aparición de un turbulento avatar conocido tan sólo como “La Bestia” atraerá irresistiblemente a la chica, cerrando un circulo que plantea una nueva versión cibernáutica del viejo cuento de la Bella y la Bestia, mientras la chica lidia en su día a día real con las frustraciones e inseguridades habituales de la edad adolescente.

Técnicamente apabullante, con una poderosa partitura (a cargo de Taisei Iwasaki) y un uso de la canción y la música que justifica su visionado en pantalla grande, Belle deslumbra por una realización y cuidado sobresalientes, un espectáculo visual y sonoro que la coloca como firme candidata a futuros premios (mirando a los Óscars), especialmente en aquellos momentos en que representa al mundo virtual de U, siendo (como es lógico) más discreta su representación del mundo real, menos colorido y fantástico.

Sin embargo, a nivel argumental queda un escalón por debajo de sus predecesoras en cuanto a profundidad y desarrollo. Encarada a un público evidentemente adolescente, Belle trata de representar las vicisitudes que se viven durante esa época tumultuosa e insegura de la vida donde nuestra identidad busca referente, aceptación y amor correspondido, llegando a caer en la excesiva ñoñería por momentos y recordando demasiado a lo que podría describirse como un Crepúsculo pasado por un filtro de Instagram.

La gracia de las últimas obras de Hosoda consiste en que siempre logra plantear una cuestión más profunda que la que parece presentar en su premisa inicial, contando con unos giros de guión que hacen cambiar por completo la dinámica del argumento y donde conviven la espectacularidad con la reflexión.

Sin embargo, en Belle este giro falla en cuanto a redondez, y si bien plantea una crítica evidente a la existencia de una red que en lugar de servir como punto de reunión, ha sido retorcida hasta ser convertida en una plataforma donde lanzar una crítica cruel escudada en una falsa identidad, falla en el resto de su mensaje, resultando en que las partes virtuales no encajen bien y saquen continuamente del ritmo de la trama, y logrando que su cambio de tercio resulte abrupto hasta el punto de no poder compaginarse con el resto del conjunto.

Pese a todo, el conjunto hace que Belle sea lo bastante espectacular, simpática y agradable musicalmente como para que merezca mucho la pena su visionado, aunque los espectadores más adultos no encontrarán en su historia nada que les sorprenda.

Escrito por Samuel Béjar Ramirez.


[Películas del 31 Fancine: Festival de Cine Fantástico Universidad de Málaga]

<Lee ésta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com>
alcaide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de noviembre de 2019
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconstrucción de los crímenes de Fritz Honka, 'El Monstruo de St. Pauli', un psicópata que acabó con la vida de varias prostitutas, en el Hamburgo de los años 70 del Siglo Pasado.

El realizador de origen turco Fatih Akin, nació en Hamburgo, en 1973, justo la época en la que Fritz Honka se convirtió en una figura de horror para toda una ciudad, Hamburgo, y en concreto un barrio, el de St. Pauli, una historia que indudablemente ha debido rondar, como un cuento macabro para asustar a los niños, la infancia y adolescencia de un autor, caracterizado hasta ahora por un cine de corte más bien social.

El cine bien hecho, siempre ha sido una experiencia inmersiva, se puede acusar a Akin de portar una mirada demasiado cruda sobre el tema, pero la reconstrucción degradada de los escenarios, cuidados de forma minuciosa hasta el mínimo detalle, unido a la construcción degradante de los personajes, convierte su discurso en una verdadera lección sobre como transmitir con agudeza el mejor terror extremo.

Profundizando en la fauna que habita el film, salen a la luz una serie de perfiles, que transita desde ex oficiales de la SS, a grotescas y avejentadas ex prostitutas de la II Guerra Mundial, pasando por los propios juguetes rotos de la posguerra, entre los que se sitúa el propio Honka, los cuales aportan una mayor profundidad, a la capacidad para generar un tipo de empatía depravada, esa que a muchos espectadores, los más sensibles, provocará un tipo de sensación del todo insoportable.

En esa línea, los golpes de humor negro son tan salvajes, que solo los mejor entrenados en los discursos extremos, sabrán apreciar el estilo que porta una obra cuya razón de ser es la provocación, pero que en ningún caso se queda solo en la extrema violencia de los crímenes, también radiografía con habilidad al particular microcosmos en el que se mueve, como pez en el agua, y casi con total impunidad, tan peculiar personaje marginal.

Curiosamente, los actos de Honka no crean ningún tipo de alarma social, al tratarse de víctimas que nadie echa en falta, tampoco es un psicópata con un plan de acción predeterminado, se muestra torpe y absolutamente impulsivo, lo que da un interesante y original enfoque a este tipo de producciones de género criminal.

De un reparto absolutamente implicado, caracterizados de forma prodigiosa, resulta imposible pasar por alto el protagonismo de un Jonas Dassler superlativo, más allá de las prótesis, su esfuerzo físico y psicológico es tan complejo, y transmite tantos matices, que nos encontramos sin duda ante una de las interpretaciones más memorables, que se hayan hecho nunca en el cine de psicópatas.

Finalmente, el entusiasmo cinéfilo debería acompañar y justificar plenamente a 'The Golden Glove', un trabajo duro y áspero, que previsiblemente no parece vaya a transcurrir, con la enorme precisión técnica y argumental de la que hace gala, apoyado en un fondo estético tan degenerado como deslumbrante, sumado a la enorme aportación de sus actores, factores todos ellos, que cuando se encuentran bien ensamblados, suelen producir este tipo de obras, caracterizadas por una enorme altura cinematográfica.


(Películas del 29 Fancine: Festival de Cine Fantástico Universidad de Málaga)

<Lee esta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com>
alcaide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de noviembre de 2017
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta bastante loable el esfuerzo del actor Daniel Radcliffe, por alejarse de la imagen de aquel afamado niño mago, su acercamiento al teatro y al cine independiente, incluso en facetas extremadamente experimentales, demuestran su compromiso por continuar, girando como esforzado participante, y casi a nivel planetario, de la rueda interpretativa.

Tras la cámara, el australiano Greg McLean, responsable de la estimable Wolf Creek, que da aquí un giro a su carrera, en un intento por perfeccionar uno de los puntos débiles de su trabajo como realizador, el perfil de personajes, tratado en esta jungla con más detenimiento e interés, lo que en parte, afecta al ritmo narrativo, pero al menos arroja una luz positiva, sobre ese adecuado aspecto dramático que debería acompañar a toda obra cinematográfica de calidad.

Con la odiosa etiqueta de estar basada en un hecho real, el film cuenta las andanzas de tres jóvenes aventureros a principios de la década de los 80, que contratan los servicios de un guía, el cual les promete adentrarlos en lo más profundo de la selva boliviana, donde conocerán a una misteriosa tribu perdida.

Un film que acaba por derivar en una auténtica batalla por la supervivencia, que recuerda aquello que decía el realizador alemán Werner Herzog, en su excelente documental "Mi Enemigo Íntimo" sobre la jungla, un lugar obsceno, húmedo y carnívoro, donde todas las especies vivas parecen perpetrar un continúo asesinato contra todo lo que les rodea.

Como principal virtud, el film funciona adecuadamente cuando activa los resortes de la soledad y la paranoia, se le va la mano con algunos flashbacks, pero en conjunto, culmina un sorprendente envoltorio visual, apoyado en un excelente trabajo de fotografía, y un montaje tan efectista como efectivo.

Finalmente, es bastante seguro que Jungle recordará títulos como "Naufrago" o la más reciente "El Renacido", con las que comparte soledad y exposición física, pero también por el esfuerzo de su realizador, a la hora de convertirla en un producto genuino y diferente, lo cual es siempre digno de destacar.



<Lee esta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com>
alcaide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de abril de 2009
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a hacer mia una frase de Carlos Boyero, "el cine español me da alergia", la verdad, hay pocas cintas interesantes en el panorama nacional, por eso, cuando en 1996 vi Tesis, no pude dejar de pensar que estaba ante algo diferente, fresco y original, bien rodado, ágil en su narración y sobre todo, muy sorprendente.

De temática oscura y cercana, consigue con su escasez de medios transmitir mucha más tensión de lo esperado, gracias a una grán puesta en escena y un trabajo excelente trás la cámara de Amenabar.

La primera, y para mi, mejor película de su director, justo antes de perderse en homenajes desconcertantes, ideas ya vistas, o dramas artificiales que rozan el tedio.
alcaide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de marzo de 2009
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente, (junto al "El Resplandor") la película de mi infancia que mas impacto me ha causado y que forma parte de uno de mis géneros favoritos, (o subgénero) el futurista-catastrófico, que, precisamente, supo mantener tan en forma a Heston en el otoño de su carrera, es admirable como este actor (que me resulta mas bien antipático) supo reciclarse y hacer grandes pelis como esta o "El Planeta de los Simios", encajando como un guante en estos personajes.

El trabajo de Richard Fleisher tras la cámara resulta algo plano y rutinario, es su mensaje desesperanzador, (magníficamente homenajeado en las grandes biblias de nuestra generación, Los Simpsons pero sobre todo Futurama) lo que la mantiene fresca y vigente a pesar de sus evidentes "defectos" formales propios de la serie "b" de lo 70, aunque, por otro lado, esa magia es impagable e irrepetible, por mucho dinero que se quiera invertir en el cine actual.


Mensajes Ecólogicos aparte, (no se hace demasiado hincapié en este tema, aún siendo este el eje de la película, y la verdad que es de agradecer) el Film sirve de homenaje póstumo a uno de los grades actores de todos los tiempos, Edward G. Robinson, estupendo personaje para su despedida. Muchos quisieran un adiós tan sentido pero sobre todo tan recordable.
alcaide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 121 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow