Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Cine Logic
<< 1 8 9 10 11 12 >>
Críticas 56
Críticas ordenadas por utilidad
7
28 de febrero de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************

LAS HISTORIA REALES EN EL CINE
Un Biopic siempre es tarea difícil, has de respetar los hechos, las fechas, los héroes de la historia, pero el cine es el cine y en esta ocasión parece que la intención del director era contentar a los espectadores, puede que la gran ventaja de una película basada en hechos reales es que no todo el mundo conoce los detalles, pero cuando se conocen puedes sentirme mejor o peor tras el visionado. Yo eche en falta grandes momentos que creo hubieran funcionando bien en la película, sin duda las 3 historias tratadas no tienen la misma importancia en la trama y se centra más en el lanzamiento de la nave espacial Friendship 7, pero creo el conjunto global se disfruta bastante.

Por otro lado la idea general que me quedó de la película es que la raza negra tuvo importancia en la NASA y que lo que padecían los protagonistas eran los problemas raciales de la época y es cierto, pero en aquella época las mujeres en general no podían acceder a los puestos laborales de los hombres, por ejemplo la matemática Mary Jackson interpretada por Janelle Monáe trabajó en la Oficina de igualdad de oportunidades (Federal Women's Program) y creo que en este sentido los logros como mujer quedan un poco difuminados en favor de ser los logros de la primera ingeniera negra, sin duda eran épocas de cambio de mentalidad en EEUU hacia la igualdad de razas, pero fueron logros sobretodo para la igualdad de la mujer.
En la historia de la ENIAC, las fotografías para la prensa donde salían programadoras se justificaban ante la sociedad explicando que eran modelos para la foto y no informáticas, a mi me hubieses gustado más un poquito de eso en Figuras Ocultas, pero por lo general, disfruté mucho de la película.


CRÍTICA en 3 puntos:

1) In crescendo
La película lleva un buen ritmo con toques de humor, la historia es muy interesante y se llena de tensión si tenemos en cuenta que el objetivo es enviar al hombre al espacio y traerlo devuelta, con vida,


2) Grandes
Las actuaciones son estelares y recuperamos a un correcto Kevin Costner, algo que se agradece.


3) Por poner pegas
Lo edulcorado que esta todo en favor del buen sabor de boca pero un poquito más de drama me hubiese realzado el sabor final.
Echo de menos una banda sonara contundente.


CONCLUSIÓN:
Sin duda hay que verla, aunque yo siempre recomendaré ir a ver un biopic.

OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES:
Malcolm X, Fearless, Mar adentro, The Doors, Diario de un rebelde, Ali, Despertares, J. Edgard, Man of the Moon, Inocencia interumpida, Erin Brockovich, El hombre elefante, Ed Wood, The blind side, The fighter, Moneyball, Intocable, En busca de la felicidad, Atrapame si puedes, Sully, La red social, Una mente maravillosa, Braveheart, La lista de Schindler, El experimento (2001), Viven, Argo, La gran apuesta, Spotlight, Hachikō o Experimenter: La historia de Stanley Milgram

Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de junio de 2017
37 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
*********************************************************************

Otra vez a puntuar mal a ver si bajo la media, yo la daría un 5, le he dado un 1, porque no puedo asimilar que esta película tenga de media un 7, la misma o mayor puntuación que Tiburón, Rocky, Titanic, El paciente inglés, Moonlight. Birdman, Mad Max: Furia en la carretera, La Teoría del todo, Capitán Phillips, Money Ball, No es país para viejos, Erin Brockovich, etc, etc... según la puntuación, Wonder Woman es mejor que las nombradas y yo digo, nos la han vuelto a colar, o a mí ya me falla la lógica o no entiendo nada y me explico ....


CRÍTICA en 3 puntos:

1)¿Por que gusta tanto?
Cuando una película esta bien puntuada hay dos factores: los méritos de la propia película y el criterio de los usuarios, si la película es mala y todo el mundo la puntúa bien, tenemos un problema, por ello analizare estos dos puntos A) que tiene de bueno la película y B) el criterio de los usuarios.

A) Que tiene de bueno la película
1 - No es pretenciosa, no ha creado expectativas tan altas como Batman v Superman o Escuadrón suicida.
2 - No pierde mucho tiempo en los origines de la heroína (con Spider-Man: Homecoming ya va a ser la cuarta vez que voy a ver una arañla picando a Peter Parker), en Wonder Woman hay agilidad de narración.
3 - La actuación de Gal Gadot es muy buena.
4 - Hay honestidad y principios en la heroína (hubo gente que lloró en el cine en las escenas de acción).
5 - Los efectos especiales están bien justificados no como en otras películas de superiores que se piensan que gracias a los efectos pueden prescindir de un buen guión, por ejemplo en La Momia de Cruise (2017) en los últimos 30 min. uno se cansa de tantos efectos sin ton ni son.
6 - La banda sonora es brillante.
7 - El ritmo es bueno y la hace entretenida.
8 - Buenas coreografías en las luchas acompañadas de una buena fotografía, aunque se notan los caprichos de Snyder.

B) El criterio de los usuarios
1 - Se les nota ansiosos por puntuar bien una película de DC, tras el fracaso de Batman v Superman o Escuadrón suicida, con esta la mayoría han sido un poquito benevolentes.
2 - Están dando demasiada importancia al hecho de que el super-heroe y el director sean mujeres.
3 - Se han dejado influir por la positiva y masiva corriente de sorpresa, bien agradeces lo que no esperas.
4 - La trama no refleja de manera tan contundente valores o sentimientos que los usuarios le atribuyen, épico enfrentamiento entre el amor y el odio, vamos que es igual que Braveheart.


2) ¿Qué tiene de malo la película?
Si examinamos en la película los tres factores más evidentes: humor, efectos especiales y trama y los analizamos por separado veremos que no es para tanto.
El humor que refleja son buenos chistes, pero no son nuevos, en cualquier película donde hay un contraste de culturas tienes el chiste fácil, todas las divertidas situaciones donde la guerrera amazonas se encuentra en otra civilización ya están vistas : Cocodrilo Dundee, El príncipe de Zamunda, My Fair Lady, etc. y posiblemente son las escenas más divertidas, Wonder Woman queriendo andar con su corpiño entre alemanes, probándose trajes de época en unos grandes almacenes, intentando pasear con su espada y escudo, etc, ¿es divertida con sus puntos de humor?, yo diría que es resultona.
De los efectos especiales no tengo mucha queja, ojalá otros tomen nota de que a veces poco es más, muchos directores cometen el mismo error de inseguridad y no confían en la técnica, peleas de noche o a oscuras, un recurso excesivo por ejemplo en Batman v Superman y por el el lado contrario vemos lo espectacular de una escena de lucha cuando es de día y encima nieva, por ejemplo en Batman Renace (que grande eres Nolan), parece que todo es valido para disimular los efectos, las escenas de día de Wonder Woman son perfectas, lastima que la gran lucha final con el malo-malísimo sea como en la mayoría, de noche.
Y la trama, seamos honestos es muy simplona y tampoco es malo, sino fuera porque el villano no está bien construido, no le coges la suficiente manía y encima el giro de guión no ayuda.


3) Entonces, parece que tiene mas cosas buenas que malas.
Yo no he dicho lo contrario, lo que digo es que no es tanto como la están pintando, es más, si no fuera Wonder Woman y la película se llamara Amazonas y tratara sobre una guerrera descubierta por un soldado abatido en su isla y que luego se la lleva a la gran ciudad para que le ayude en la lucha contra alemanes, tendríamos posiblemente una película mejor que la actual, es decir, lo mejor de Wonder Woman no es que es la super-heroína Wonder Woman, lo mejor es que es una amazonas en una ciudad ayudando a un grupo de soldados a luchar contra los alemanes, ahí lo dejo.


CONCLUSIÓN:
Entretenida.


OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES
Sucker Punch, Æon Flux, Tomb Raider, Kill Bill, Erin Brockovich, Underworld o Alien.



Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
8 de julio de 2017
23 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********************** Nota de cabecera (puedes saltarla) ***********************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
****************************************************************************************


No es cuestión de ritmo o profundidad en la trama, personajes o situaciones sospechosamente absurdas como para ser tomadas en serio (basado en hechos reales no significa 100% verídico), el problema es que Día de patriotas es una americanada en toda regla que parece haber sido creada para satisfacción personal del director y para el consuelo de América, no se que pretenden pero está vacía emocionalmente, por lo que todo indica que el motor principal de la película se acerca más a un mal thriller policíaco que a una historia de terrorismo y victimas, al acabar de verla te sientes más patriota pero no más humano, por concretar, un despropósito.


1) Sin alma
La trama se fracciona en varias segmentos y la historia de Mark Wahlberg es lo único que parece haber sido tomado con calma, el resto, la vida de los terroristas, las victimas, la investigación y la detención parece que se han rodado deprisa y corriendo, como si su único objetivo fuera rellenar minutos, tampoco se muy bien que podría tener esta historia de interesante como para ser llevada al cine, excepto por un detalle que huele muy muy mal, la desinformación o disidencia controlada.


2) Huele mal
Un dato curioso es que en la historia de la humanidad nunca ha habido paz en todo el mundo, siempre había un estado, país o región que estaba en guerra o conflicto, pero lo verdaderamente interesante es que los países que pensaban que estaban en paz tampoco estaban seguros, ya que existe la denominada "guerra fría" o estado de guerra donde no se utilizan armas. El espionaje, sabotaje o soborno sirven como herramienta para ganar poder y permitir una opresión encubierta, ya sea comercial, territorial, política, etc. En muchas ocasiones el control lo ejerce el propio gobierno contra la población civil simulando un conflicto que le proporciona poder para modificar una ley o justificar una invasión o ataque, esto se denomina Falsa bandera, hay 3 tipos:

A) atentar contra tu propio país y dejar pistas falsas que inculpan a tu enemigo y así tener el apoyo de tus ciudadanos para tomar represalias, como por ejemplo El incidente de Mukden, El incidente Gleiwitz, La Operation Northwoods o La guera de EEUU contra Irak por el petroleo.

B) atentar contra tu enemigo dejando pistas falsas que inculpan a otro atacante y de este modo crear guerras entre enemigos, como por ejemplo el grupo británico los Defensores de la Palestina árabe, La Operation Mongoose o La guerra de Chipre.

C) atentar contra tu enemigo creando pistas falsas que inculpan a su propia población y de este modo crear guerras civiles, como por ejemplo Invasión de Bahía de Cochinos, La Operación Gladio o en las protestas del G-20 en Londres en el año 2009.

Y a donde nos lleva todo esto, pues a dos factores: disidencia controlada y desinformación.
A) Disidencia controlada
Estrategia donde el grupo rebelde es creado por ti para controlar otros aspectos del movimiento de la competencia, su estructura, sus acciones, sus ideas y de este modo trabajar en ambos lados del conflicto.

B) Desinformación
Estrategia que manipula la realidad mediante noticias o modifica los hechos mediante PELÍCULAS para que la historia te de la razón.

No voy a crear polémica sobre si los atentados de La maratón de Boston en abril de 2013 son un acto de falsa bandera, pero si puedo apostar a que la película Día de patriotas es un acto de desinformación o manipulación de la realidad, dice estar basada en hechos reales pero está basada en el libro Boston Strong que ha su vez dice estar basado en hechos reales.



3) Nada que resaltar
Mala dirección, montaje torpe y una ridícula resolución policial.



CONCLUSIÓN:
Huele mal.


OTRAS PELÍCULAS MÁS INTERESANTES:
Argo, Viven, Un sueño posible, Moneyball, Lo imposible, La lista de Schindler, Siempre a tu lado, En busca de la felicidad e Intocable.


Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de marzo de 2017
10 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************

Aunque empieza de una manera decente va decayendo por momentos.


CRÍTICA en 3 puntos:

1) Demasiado parecida.
Life tiene tanto parecido con Alíen que deja la originalidad sin oxigeno, completamente ahogada, la historia no aporta nada que no se haya visto, un alíen asesino y tripulantes que van cayendo uno a uno, posiblemente lo único que funciona es el comportamiento del bicho y como mata, sinceramente creo que un poquito más de gore y más muertos le habría ido fenomenal ya que son las muertes son las mejores escenas.


2) La historia
La tensión y ritmo van cayendo por momentos y cuando debería de ir de menos a más empieza a aburrir, sabemos cual es el objetivo del bicho, pero no nos agita lo más mínimo, en vez de tensionarnos nos provoca un bostezo, le falta un poquito de la filosofía de Armageddon, oye, si se acerca algo a la tierra ya sea un meteorito o una nave infectada deberíamos estar muertos de miedo psicológico, es predecible y por no ser original la sensación que te queda en el cuerpo es de haber visto un remake malo de Alien.


3) Lo mejor
La banda sonora a lo Tiburón y los gritos de la chica en el espacio, eso si me estremeció.


CONCLUSIÓN:
Podría haber sido mucho mucho mejor, pero "podría" no es suficiente, no vale la pena verla.


OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES:
Alien, La invasión de los ladrones de cuerpos (1959), Gravity, Depredator, La guerra de los mundos (1953), Ultimatum a la Tierra, Starship Troopers, Enemigo mio, La cosa (1982), Planeta prohibido (1956), 2001 Odisea del espacio.

Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
21 de enero de 2017
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************

Pues yo pienso que si hacia falta una tercera entrega, principalmente porque Triple X siempre debería ir acompañado de grandes escenas de acción relacionadas con deportes de riesgo o de moda, skate, kayak, paracaidismo, parkour, escalada, etc; y hoy en día hay nuevas y arriesgadas disciplinas deportivas que nos podrían haber deleitado la vista, el problema es que ni director ni guionistas se han querido tomar en serio el regreso de XXX y han perdido toda oportunidad de reacivarlo.

CRÍTICA en 3 puntos:

1) ¿Esto que es?
Parece la nueva película de Los Vengadores serie B, pero sin los trajes de superhéroes y es que siempre será un error proponer una película semi-coral donde se unen un gran grupo de mercenarios, pero que carecen de historia, de carácter, algunos incluso de diálogos, todos, todos los integrantes del equipo son una mera excusa para realizar inverosímiles escenas de acción, la película no tiene alma, ni sentido, y la acción es ridícula, posibles grandes escenas como son los enfrentamientos en la autopista, la escena final del avión, la del pub musical o las dos chicas disparando contra todos nos recuerdan a Blade, Matrix Reload, Batman Renace, Fast and Furious 7 o 007, ¿alguien recuerda a James Bond saltando por un precipicio desde su moto en caída libre para atrapar a un avión en pleno vuelo?, Goldeneye (1995) y con esto se concluye que todo lo que sale en XXX Reactivado no es nuevo, ni mejor hecho.

2) ¿Entretiene?
Es tal el desfase que incluso con unos amigos, cervecitas, en casa y con las risas podrías pasar una agradable tarde de domingo, así que esperar mejor al dvd, poco o nada más se puede sacar de este despropósito, posiblemente es más querer aprovechar el éxito de Vin Diesel y Fast and Furious que un intento de reactivar XXX.

3) Algo que valga la pena
Pues puede que se tenga que hacer mención especial a algún tema de la banda sonora siempre que te guste el techno o el reguetón, Nicky Jam (El amante).


CONCLUSIÓN:
Para desenfadados que busquen un rato entretenido sin pedir nada más, al menos es otra de esas películas que podría llegar a entretenerte según el momento, según tu estado y según la compañía.

OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES:
Granujas a todo ritmo, Superdetective en Hollywood, Crank: Veneno en la sangre, Hardcore Henry.

Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow