Haz click aquí para copiar la URL
España España · Gijón
Críticas de TeAmargo
<< 1 9 10 11 20 21 >>
Críticas 104
Críticas ordenadas por utilidad
6
23 de noviembre de 2018
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mejor no saber demasiado de esta película (por desgracia el tráiler y alguna que otra imagen promocional desvelan más de la cuenta). Puede que se torne en una posible película de culto dentro de un tiempo. O tal vez quede en un alargado frenesí de diversión negra entretenida. Sea como sea, más películas de éstas en la cartelera no venían mal.

Los personajes y sus tramas son los conductores de la película. La trama en sí podría resumirse en un grupo de personas con diversos planes y secretos que convergen en un característico hotel. A partir de ahí, se suceden los giros. Sin ánimo de desvelar nada, mejor no crear muchos bandos pues es una película coral y todos los actores brillan por igual. Se halla dividida por pasajes a lo Tarantino con una pizca de los Cohen. John Hamm está muy divertido y Jeff Bridges da un recital sólo con la mirada. Dakota Johnson se aleja de la infame trilogía 'Grey' con sumo acierto y Cynthia Erivo es una de las grandes sorpresas de la película. Incluso Chris Hemsworth se quita de encima a su Thor gracias a una interpretación destinada a ser icónica en su carrera.

Puede no ser para todo tipo de público. Es cierto que la noté un tanto alargada y en su epílogo un tanto complaciente. Pero es ingenio, labranza y diversión aunados en una película de autor impulsada por un estudio. En tiempos comerciales actuales y de falta de riesgo es bastante de agradecer. Bastante recomendable.
TeAmargo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
18 de marzo de 2018
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos momentos me asaltan en especial cuando las palabras 'El Caballero Oscuro' rebotan en mi cabeza, dos momentos que en estos 10 años de avances y estancamientos jamás he vuelto a encontrar ni tan siquiera de forma similar: una figura solitaria en plena calle sosteniendo una máscara de payaso y toda la policía de una ciudad derrumbándose y correteando asustada en pleno funeral público tras escuchar disparos. Dos momentos que radiografían el miedo como pocas veces he visto que el cine comercial ha hecho. Dos momentos que nos llevan de la mano a sumergirnos en las acciones y motivaciones que todos los personajes (hasta Bruce Wayne) llevan a cabo a lo largo o durante el final de la trama por culpa del miedo. Un miedo social disparado por un payaso en traje morado y continuado por las acciones de las personas -y es que todo lo que pasa en la película tampoco es obra de un sólo hombre-.

Más allá del monólogo de "ver arder el mundo", de sus inolvidables frases ("O mueres como un héroe, o vives lo suficiente para convertirte en un villano"), de una acción espectacular y artesanal que reniega del exceso de efectos digitales en virtud de la tensión y emoción, esta película es una incontestable obra maestra por contener momentos de auténtica tragedia y pavor para luego hacerlos evolucionar hacia arcos de esperanza y superación aunque sean a base de sacrificios gigantescos (el clímax de la secuencia de los barcos, el sacrificio de Batman, lo que Gordon y Alfred deben callarse para ellos mismos).

Esta película es mucho más que una cinta de superhéroes (tal vez por eso sea la mejor, muy seguida de un milagro más reciente que también cumple un año: 'Logan'). Es un drama intrigante y trágico, mucho más violento y duro de los que su calificación para jóvenes de 12 años deje entrever -todavía hoy hay voces sobre todo en EE.UU. que no saben cómo ha esquivado la R o la calificación de mayores de 18 años-, cuyos personajes simbolizan perfectamente cada punto de vista al que podemos adjuntarnos (Harvey Dent como el idealista sufridor con claros oscuros a veces difusos, James Gordon como la lealtad insobornable en tiempos indecentes, Joker como la anarquía inteligente que se burla de los estamentos una sociedad sucia, Batman como un héroe reticente que a pesar de su dedicación busca esperanzas para dejarlo algún día) y cuya evolución y posterior choque entre ellos en su segundo y tercer acto dispara la calidad de la cinta cuando ya parecía que había tocado techo -cuando casi todas las de su clase comienzan a perder cosmbustibile-.

Forma parte de una trilogía, aunque puede ser vista como una entidad independiente ('Batman Begins' es buena y 'La leyenda renace' es un muy correcto aún algo inferior final que no hace sino mejorar con el pasar de los años). Ni todas las escenas de acción espectacular del Universo Cinematográfico de Marvel hasta ahora (aún reconociendo su innegable calidad a la hora de entretener y desarrollar sus personajes a lo largo de sus películas), ni las idas de pinza de Superman y Batman en el Universo de DC, ni tan siquiera el plan entero de Bane en la tercera entrega final de esta trilogía superan o llegan al mismo nivel de la escena del interrogatorio entre Batman y Joker -así como la posterior persecución para "salvar a uno"- o de la escena del hospital entre Joker y determinado personaje, por ejemplo.

Y anda que será por más momentos que citar: el enfermera Joker saliendo del hospital, las grabaciones amenazantes, el atraco al banco, el vuelo de Batman en Hong Kong o el clímax entero de la cinta que reniega de excesos, depositando toda su fuerza en la potencia dramática de sus actores así como un montaje de múltiples finales (el cual Nolan replicaría en sus siguientes películas) y culminando con un insuperable último plano. Sin olvidarme de ese delicioso guiño a los dibujos de toda la vida de Batman al mostrarle con los ojos blancos de forma justificada gracias a la acción del sonar en el edificio Prewitt. Y eso es porque Nolan es listo: ha dejado toda la artillería pesada en su guión y en los actores. Y eso se nota, todavía 10 años después en los que el mundo ha cambiado y demasiado.

Sigue en Spoiler, sin spoilers:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TeAmargo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de noviembre de 2018
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que tal vez no sea para todo tipo de público. Desde su mismísima temática (muy cercana a los casos de vejaciones en fiestas que saltan a la palestra en las noticias y de las que sus agresores salen inexplicablemente absueltos) hasta su desarrollo formal traducido en una primera mitad relativamente tranquila -llena de planos sostenidos al paisaje, a Coronado, sus rutinas- a la que sigue un nudo tenso que muestra cómo el protagonista no quiere ensuciarse las manos pero descubre que tiene que hacerlo. Culminando con un final opresivo y demoledor. He oído a gente salir de la sala de cine argumentando que toda la película se les había caído por el final. Otros, dentro de la propuesta, lo habían encontrado arriesgado pero acertado para la película. Yo directamente no sabía cómo sentirme.

Es un thriller maduro, de colores tan apagados como escapes de tensión nerviosos (la visita del protagonista a un familiar de un paciente infante, el atropello a un motorista, el precedente al clímax en el lavabo de la discoteca). No es un 'Venganza (Taken)' con Coronado marcándose un Liam Neeson. Y eso es una de las mayores bondades de la película. Estamos tal vez ante el José Coronado más complejo, contenido y brillante que hemos visto en los últimos años. Es un actor con una personalidad y carisma brillantes y su guión se ampara en él sin dudarlo. Pues en el plano del libreto, es uno que funciona y engancha, pero que tampoco es que tenga una trama musculosa que lo vale por ella sola.

El director aún tiene su mirada puesta en 'Secuestrados' y trata de imprimir planos secuencias o sostenidos en momentos en los que igual habría hecho falta algo más de dinamismo. Aunque sin esos planos nos perderíamos el porte y las expresiones de Coronado. Las cuales también valen su peso en oro. En resumen, una película interesante y depresiva. No apta para masas, o para aquellas dispuestas a ensuciarse la mirada y la conciencia al contemplar situaciones dolorosas tanto por su maldad, como su violencia y más aún por resultar tan angustiosamente reales.
TeAmargo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de diciembre de 2017
40 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rian Johnson deslumbra y provoca con su interpretación del universo de 'Star Wars' que deslumbra y provoca a partes iguales. Y ahora sabiendo que J.J. Abrams regresará para cerrar la trilogía sólo me hace temblar de miedo de que vuelva a perpetrar otra enorme decepción como 'El despertar de la fuerza' supuso para mí (y para buena parte del mundo, seamos sinceros). Ahora bien, ya que la va a hacer sí o sí, que tome notas de esta entrega. 'Los últimos Jedi' es una traducción del título un tanto spoiler, pero aún de ser así, no desvela prácticamente nada de esta película. Para mí, la segunda mejor película de la saga tras la legendaria 'El imperio contraataca' -aunque haya momentos que se coloque a su mismísimo nivel-.

La historia está más tratada y mejor cuidad esta ocasión. Si bien mete guiños y recuerdos de anteriores episodios (V y VI los ejemplos más notables -el entrenamiento de Rey y una conversación en un ascensor antes de una escena clave son ejemplos de ello-) no lo utiliza como catalizador de su trama, sino como easter eggs respetuosos. Su argumento tiene golpes de tono muy arriesgados (la trama del casino que parece una excusa para descubrir nuevas especies y localizaciones esconde una cruda verdad relacionada con inocentes almas en pena) y propina giros de guión constantes al más puro estilo del Christopher Nolan de 'El truco final (El prestigio)'. 40 o 45 minutos en adelante, mi boca se abrió incontables veces hasta el orgásmico final e inolvidable plano de despedida (evocando claramente a uno famosísimo del episodio IV).

Dichos giros tambalean bastante el universo de la galaxia muy lejana que tan bien parecía estar asentado gracias a la legendaria trilogía original y al copia-pega falto de riesgo de Abrahms. Lo que puede provocar sentimientos encontrados entre los más puristas (desconozco si fue maniobra de márketing o no, pero hasta el propio Mark Hamill salió en entrevistas mostrándose visiblemente sorprendido y contrariado por las vueltas y revueltas que su personaje y la trama pegaban a este universo). Pero para mí, funciona. Porque es lo que necesitábamos. De seguir reviviendo y alargando esta saga, necesitamos golpes en el estómago tan fuertes como aquel "Yo soy tu padre" lo fue en su día. También recuerdo que de aquella el episodio V fue visto como inferior (las razones eran su tono oscuro y su ritmo pausado, quejas similares que esta película también está recibiendo ¿otro corta-pega, pero por parte de los fans y algunos de la crítica?) y con el paso del tiempo se fue valorando más y más. Preveo que eso pasará con esta película.

Tal y como pongo en mi título, el episodio VIII funciona cual partido de fútbol épico. Tras un primer tiempo abismal, pega una remontada de las que se recuerdan con el pasar de los meses. El tratamiento de Luke mismamente ya le da mil vueltas al de Han Solo en la anterior. Ojalá hubiesen hecho con Ford lo que aquí hacen con Hamill. El toque de humor a lo Disney está presente, sí, pero ya no hay ninguna tontería tipo "¿Tienes un novio guapo?" por suerte. Y no pienso revelar nada más. Es una película que merece su experiencia sin spoilers. Miedo me da la tercera entrega/episodio IX. Aunque puedo equivocarme. Espero equivocarme. Pero pase lo que pase, la presente generación de espectadores pueden decir que han vivido un nuevo mito álgido y provocativo en la saga con esta película. Será una fuerza muy difícil de equiparar.
TeAmargo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
18 de noviembre de 2017
27 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mira que tiene a un Kenneth Branagh en estado de gracia como actor y director (tenemos una película muy elegante a nivel visual, así como una interpretación que supone tranquilamente el 90% de la película -desmereciendo al resto del reparto, he de decir-). Mira que la banda sonora a cargo de Patrick Doyle es bellísima cuando se hace notar (en la revelación final le da un toque emocionante inesperado). Mira que los primeros treinta/cuarenta minutos enganchan...

Resulta una lástima que la película se estanque en el diálogo y exposiciones densas en su nudo, lastrando el conjunto y privando a la película de ser más movidita. De entregar algo nuevo o de presentar la trama con innovaciones. Llegamos a una conclusión que intenta arropar al espectador con un manto emotivo de forma teatral, efectiva y sorprendente. Pero es demasiado tarde para equilibrar la balanza.

Lo peor de este viaje en el Orient Express no es que sea absurdo o predecible -lo cual no lo es, salvo para quien conozca la obra madre de Agatha Christie-, es que juega sus cartas demasiado sobre seguro como para interesarnos como le gustaría, no utiliza todos sus ases interpretativos como debería (Branagh es genial, pero te quedas con ganas de muchísimo más por el resto) y nos detiene demasiado en su alargado tramo de investigación en lugar de mantenernos alerta. No es un viaje del que arrepentirse en exceso, pero por si acaso asegurad el billete de vuelta.
TeAmargo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow