Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Reaccionario
<< 1 9 10 11 20 885 >>
Críticas 4.424
Críticas ordenadas por utilidad
3
26 de julio de 2013
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí y no. Sí, porque por extraños que nos parezca los sucesos recogidos en "Terror en Amityville" prácticamente todos, y algunos otros se quedan fuera, se desarrollaron así. O al menos es lo que relata Jay Anson en su libro de 1977 "El horror vuelve a Amityville", basado en la experiencia de la familia Lutz en la famosa mansión donde un año atrás realmente Ronald DeFeo asesinó a su familia. Pero también puede ser no, porque hay cierta polémica sobre un fraude masivo en el que tanto los Lutz como Jay Anson estarían implicados. Yo en ésto, ni entro ni salgo, pero lo que me interesa es que aunque sea verídico lo que sale, no está bien contado. Lo más terrorífico aquí, aparte del corrector bucal y que te birlen el dinero, es el comportamiento tan pasivo de los protagonistas. Les da igual todo, incluso tienen comportamientos incoherentes, absurdos o contradictorios.

Es evidente que Stuart Rosenberg está empeñado en recoger los hechos tal cual sucedieron lo cual, por un lado le permite ahorrarse explicaciones infundadas o un final más espectacular, pero por el otro, la película queda reducida a una serie de fenómenos paranormales uno detrás de otro, eso sí, aderezados por la inquietante música de Lalo Schifrin. Lo malo es que no sólo carece de diálogos o reflexiones que todos nos haríamos en esa situación, sino que encima "Terror en Amityville" no consigue asustarte, ni producirte al menos algún repullo. A lo sumo, expectación por lo que va a suceder. Por lo demás, las actuaciones son flojas, salvo la de Rod Steiger, pero Margot Kidder está atractiva ya sea con las coletas, el lacito, la margarita, las botas o de colegiala. Por último, atención a la escena censurada, y tan patéticamente doblada luego, en plena democracia ya.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de julio de 2012
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy solvente y entretenida película la que codirigen Basil Dearden y Eliot Elisofon. Toda una superproducción que parece británica por la mesura y el comedimiento de la narración, que aunque está hecha para glorificar la figura del general Gordón, supone un gran retrato de lo que es la épica de la colonización, en este caso británica y que pese al tiempo transcurrido, tiene una gran actualidad en cuanto a actitudes y principios.

Que "Kartum" es una película políticamente incorrecta no se le escapa a nadie. No sólo porque el malo es el Mahdi, un fanático musulmán antecesor de un Bin Laden, ni siquiera por la acerada crítica a los políticos, sino porque la visión intervencionista es diametralmente opuesta a la nuestra. Cuando en los tiempos recientes hemos tenidos guerras o conflictos, como en la propia Sudán, la actitud occidental ha sido la que encarna el cobarde y cínico primer ministro liberal William Gladstone. Mucho palabrería para encubrir una lavada de manos impresionante, tenga las consecuencias que tenga por muy horribles que sean para la población local. O sea, que si hoy en día pasara algo parecido dejaríamos que murieran cientos de Gordon sin pestañear.

La película muestra otras cosas dignas de reseñarse. Por un lado la figura de Gordon resulta grandiosa por su compromiso no con las ideas manidas de "Patria" u "orgullo nacional" que enarbola un Gladstone, sino por la defensa de los propios sudaneses. Este planteamiento desemboca de forma necesaria en la apología de la propia colonización. El recibimiento del general al llegar a Kartum resulta conmovedor y si en ese momento se les preguntara a los nativos que quien querría que les gobernase, la respuesta masiva sería la de Gordon. Igualmente la película muestra la mezquindad de los sistemas parlamentarios. Un gobierno cuya única aspiración es capear la opinión pública, esquivar las complicaciones y quedar bien, para ganar las próximas elecciones y perpetuarse en el poder.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de febrero de 2014
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Os revelo un secreto: he aquí una de las películas que más me fascinó cuando era niño. No pasaría de los nueve años cuando me topé con el letal espía "La aguja". Tal vez, no estaba acostumbrado a que el protagonista fuera un villano pero que en el fondo no es malo. "Cumplía con mi deber" dice en un momento dado. Por supuesto, poco importaba entonces que fuese alemán y sirviera al Tercer Reich. Por eso, su manera de esquivar peligros, su sangre fría, su navaja siempre brillante y por más cosas, me despertó algo parecido a la admiración, hasta en las cosas más ridículas, como por ejemplo, en su forma de comer la sopa. ¿Por qué me embobé con esta secuencia? Cosas de críos.

Unos cuantos años más tarde lo que descubrí es un buen thriller romántico, adaptación de la novela homónima de Ken Follet. Como se ve, seguimos con el cine británico y de 1981. Por un lado hay una investigación para atrapar a un escurridizo espía nazi, Faber (Donald Sutherland), en cuyo poder pronto caerá una vital información que podría poner en peligro el desembarco de Normandía. Por el otro, una historia de un amor imposible, entre enemigos a muerte en plena Segunda Guerra Mundial. Por la altura del malo, nos puede recordar a "Coacción a un jurado" (1996) pero por el estilo, estaría más cerca de "Chacal" (1973). En todo caso, y pese a algún error, clásico del género con calidad.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de marzo de 2013
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya lío que se forma en "No hay salida". Cierto que al principio uno no sabe de qué va esta película, incluso se hace lenta con el aparentemente convencional romance entre el comandante Tom Farrell (un atractivo Kevin Costner) y Susan Atwell (Sean Young). Pero una vez arranca, no hay un momento de respiro. En realidad la obra de Roger Donaldson es un remake de "El reloj asesino" (1948), la cual muchos consideran mejor ésta, opinión de la que me permito dudar bastante. Conociendo el cine de aquellos años, veo difícil que supere este confuso laberinto, ni la angustiosa contrarreloj en la que nuestro héroe se juega literalmente la vida, ni la tela de araña que se teje. Todo lo cual hace de "No hay salida" una obra tan sorprendente y tan inteligentemente planteada y confusa que conviene debatirla en casa para intentar esclarecer los hechos (SPOILER).

Sin desvelar nada, diré que uno de los grandes aciertos reside en hacer converger distintas tramas que en principio no tienen mucho que ver. Primero arranca con una historia de amor que pronto se revela a tres bandas. Luego hay una especie de rifirrafe en relación a unos costosos submarinos con la URSS por medio. Más adelante aparecerá un cadáver y un hipotético agente del KGB llamado "Yuri". Tapaderas, celos, engaños, crimen, espionaje, pruebas reales, todo esto confluye en un atribulado Farrell, que en efecto se encuentra con que no tiene salida. Hay momentos en los que la angustia domina por completo al espectador, que ve incrédulo que no se derrumbe, cosa que haríamos si estuviésemos en el lugar del comandante. Muchísima intriga, un ritmo vertiginoso, acción bien dosificada y una traca final que te dejará con la boca abierta. Hay que verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
3 de diciembre de 2012
37 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque la tendencia a humanizar al vampiro viene de lejos, esos ramalazos de humanidad nunca ocultaban la monstruosidad de ese ser como sucede, por ejemplo, en "Nosferatu" (1979) o "Drácula" (1992). Sin embargo, fue precisamente esta "Entrevista con el vampiro" la que definitivamente inició la senda sin retorno la desmitificación del vampiro, de su humanización llegando a extremos tan naifs como la saga de Crepúsculo. Los no-muertos siempre han sido unos de los seres más terroríficos de la historia y la verdad es que no entiendo la insistencia por hacer de ellos unos buenos tipos. Me temo que todo esto responde al igualitarismo a toda costa que nos rodea hasta el punto de que el monstruo parece sospechoso de ser víctima de una discriminación, por no aceptarse su modo ser. Aún así, lo peor de todo este intento es la demolición de la figura. Un vampiro al que no le asusta un crucifijo ¿qué es? De este modo se les quitan rasgos tradicionales y se les añaden otros a conveniencia del autor de turno como si un ser fantástico aceptara cualquier cosa que le cuelguen como si estas fueran fruto del azar y no de una lógica, una simbología o una naturaleza, en este caso, demoniaca.

Tanto se humaniza a nuestros héroes que sólo nos falta verlos en el diván del psiquiatra explicando sus problemas a la hora de alimentarse. A alguno esto le parecerá brillante pero a mi, salvo en forma de sátira, me resultaría una cursilada y un sinsentido mayúsculo. A ver si nos enteramos. La persona cuando se vuelve vampira deja de ser ella y se convierte en otra cosa. Por ese motivo en la tradición clásica no duda en atacar a sus parientes más cercanos, es más, son sus primeras víctimas. En la misma "Drácula" de Coppola se puede apreciar esa constante. Sin embargo, los protagonistas de "Entrevista con el vampiro" se negarían en redondo a dañar a cualquier conocido, salvo si eres malvado, como Lestat (Tom Cruise). Dicho lo cual, un servidor lo que siente es miedo, repugnancia o incluso pena ante los no-muertos pero nunca admiración o deseos de emularlos por más que nos insistan en las ventajas de ese estado vital. Será porqué sigo pensando que estos seres no dejan de ser diabólicos cosa que aquí se escabulle pues de las largas explicaciones de Armand (Antonio Banderas) no saco nada claro de su naturaleza, origen, condición o sentido. De hecho, sobre todo esto se anda sobre puntillas por más que se lo pregunte Louis (Brad Pitt).

A pesar de todo, la película podía haber sido más interesante, incluso buena, si se saliera de la simple crónica de la vida de un vampiro. Reconozcámoslo, esta historia no tiene nada, salvo la humanidad de Louis, cosa que hemos visto en "Nosferatu" o "Drácula" mucho mejor que aquí. Además, digo yo que si no quiere seguir viviendo, si le atormenta su existencia, podría fácilmente quitársela exponiéndose al sol. Aparte de lo señalado, hay una buena ambientación, vestuario y decorados. Es más, hay momentos en que se crea una atmósfera ya decadente, ya colonial en la Lousiana francesa (en 1791 pertenecía a España pero la impronta gala era tan fuerte que me resisto a arrebatársela a sus legítimos soberanos) o enigmática en el París de 1870. Pero por encima, lo que hay es mucha pluma, mucho glam y unas relaciones bastante extrañas pero poco explicadas, como el resto de cosas aquí, entre unos vampiros bastante gays y hasta pederastas. O si no, ¿qué clase de relación tiene Louis con Claudia (una sensacional Kirsten Dunst, una de mis actrices favoritas)? A propósito, confieso que soy incapaz de sentir ningún sentimiento negativo hacia la vampirita sino todo lo contrario, pena y lástima. Después de todo, no es más que una niña.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 885 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow