Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · San Luis
Críticas de Ceferino
1 2 3 4 10 20 32 >>
Críticas 160
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
3 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Abigail.

Es una película que bebe directamente del subgénero de vampiros y que se sirve de todos sus clichés, una parte del terror que ya parece bastante trillada y que ya no tiene mucho que ofrecer, al menos Abigail va aumentando su propuesta conforme pasa el tiempo hasta tornarse en algo divertido, considerando que su correcta puesta en escena y sus correctas interpretaciones la salvan de ser un largometraje malo y que pasa a ser simplemente floja.

A los 20 minutos de iniciado ya podríamos considerar que es una trama bastante deficiente en los que a esos pocos minutos de empezado ya empieza a revelar sus secretos, pero que para su bien, cuenta con algunos giros argumentales que la hacen al menos divertida y que dejan pasar el rato, sobre todo entretiene su parte final, creo que esos últimos 40 minutos son de lo mejor de su desarrollo, su principal problema de inicio radica en la imposibilidad que tiene para definirse para que rumbo ir, sino que sostiene una cierta estabilidad en su parte final.

La creación de su entramado gira entorno a todos los clichés del cine de vampiros, nada nuevo por ahí, elementos como el ajo, las estacas, la luz del sol y demás componentes ya vistos miles de veces en contenidos de esta índole, hasta su propio elenco maneja una connotación muy estadounidense típica de aquellas cintas que buscan desenvolverse entre la comedia negra y el terror, destacando a la nerd del grupo, la chica linda, el muchacho de raza negra, el bromista e incluyendo al jefe de todos ellos, todo demasiado cotidiano en estos proyectos.

Posicionándonos específicamente en su elenco, este se percibe que toma vuelo para la trama se estabiliza y cuando el grupo empieza a disminuirse a menor cantidad, siendo Alisha Weir y Melissa Barrera las que quedan mejor paradas en el trabajo que desempeñan, sobresaliendo del resto en una práctica que va de menos a más conforme pasa el tiempo.

Es muy destacable el diseño de sonido que tiene a la cabeza a Brian Tyler, su trabajo es titánico en todo momento, dejando buenísimos sonidos y banda sonora que le dan una atmósfera que por el resto de historia mucho no se la encuentra, además es muy destacada la fotografía de Aaron Morton, muy lindos planos y lindos colores que si bien recuerdan a otras películas por sus similitudes graficas, no es impedimento para reconocerles su belleza estética.

Abigail es una cinta que divaga el mayor tiempo de su duración, con las marcas ya conocidas de los vampiros y del cine estadounidense que se etiqueta con las derivaciones de estos géneros, efectos especiales buenos, mucha mucha sangre, un elenco que hace pie luego de un buen rato y un trabajo audiovisual solido es de lo resaltable de algo rápidamente olvidable que solo se la puede considerar pochoclera.

Calificación: 6.0
Ceferino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Back to Black.

Si decimos que quien encabeza este proyecto es Sam Taylor-Johnson, la misma director de "50 sombras de Grey" la cosa ya no arranca muy bien, y es que en verdad, Back to Black no está del todo mal sino que su problema más grande radica en la falta de espíritu y de ambición, algo bien planito que no tiene las ganas para volar alto de acuerdo a la figura que fue Amy Winehouse y todo lo que abarcó su turbulenta vida, aquí solo nos da un breve pantallazo de todo lo vivenciado, dejando a la deriva una obra que podría haber sido mucho más grande.

Una película con un guion y una puesta en práctica que no tiene intenciones de polemizar ni impregnarse de la magnitud escénica de la artista, sin dudas su principal conflicto, es su propia directora, que a decir de su filmografía es alguien con un talento demasiado limitado, en lo que su actriz y la historia merecían a alguien más talentoso al frente de todo, quizás así se le podía haber sacado más jugo a un objeto que tiene chispazos que terminan en la nada misma y que solo se queda en eso, en una promesa que nunca se cumple.

La encargada total de mantener en pie esto, es Marisa Abela, quien se carga el film completamente a sus hombros dejando un trabajo muy atractivo, su compenetración con el aura de Amy es hermoso y muy seductor para tratar de sobrellevar esos baches enormes que deja el desarrollo en cada paso que da de su recorrido, si bien se logra percibir la buenísima actuación de la actriz sobre los altibajos constantes de la cantante, el respaldo que ella tiene en totalmente nulo.

La buena actuación no puede catalogarse como elemento inmersivo ya que la enorme falta de medios a su alrededor no le permite empaparse de un dramatismo que le hubiese caído muy bien a la historia, dejando solo en retazos esa interpretación de la que desde un primer momento se la deja completamente sola, sin recursos narrativos ni acompañamiento actoral por el resto del elenco, ni mucho menos una atmósfera que le deje transparentar esos conflictos y lograr meterse de lleno en el espectador.

Además de destacar como punto fuerte a la actriz, se debe destacar que intenta distinguirse en el plano musical, cuando suenan las canciones de la cantante Británica genera mucha comodidad y mucho ímpetu del que careció el mayor espacio de su tiempo, que al decir verdad, para una película sin aspiraciones a ser grande, resulta demasiado tiempo sus 2 horas de proyección en los que sus vacíos se hacen exasperantes y en los que solo quedan desear que se dirija inmediatamente al plano musical para levantar sus ánimos.

Back to Black es frustrante, porque mala no es, Marisa Abela como actriz mereció estar mejor rodeada, evidenciando que se la deja sola en todo el armado de su entorno, por parte de Taylor-Johnson, mucha prolijidad pero sin audacia y sin espíritu, sin el coraje que se merece Winehouse y la que se mereció la actriz que la encarnó con eficacia y valentía en este largometraje.

Calificación: 6.3
Ceferino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Prisoners.

La que podríamos decir que es la primera película en la segunda etapa del director canadiense Denis Villeneuve, y que quizás resulta ser la más precisa en cuanto a la utilización de sus elementos para con la historia y para con sus personajes, sacando la bestialidad de ellos y rebajándolos a lo más bajo socialmente a niveles que ni ellos imaginan, una composición de thriller exquisito con una atmósfera y giros argumentales que no dan un segundo de respiro.

Si hablamos de que a partir de este momento el cineasta utiliza nuevos componentes para la creación de sus historias, debemos detallar el ritmo lento que manejará a partir de aquí a fin de oprimir a sus personajes, con un propio ambiente estético, climático y social que los agobia y los angustia permanentemente hasta hacerlos caer en la completa locura sirviéndose del conflicto de base que los envuelve.

Es interesantísimo como varias etapas que la rodean me hizo recordar similitudes con las cintas de David Fincher, esos tintes investigativos, los giros de argumento que descolocan completamente y son totalmente sorpresivos, hasta algunas escenas donde se utiliza mucho las luces y la paleta de colores amarillos, si bien pude percibir eso, la concepción como totalidad es propia de Villeneuve, específicamente la sofocación que genera su entorno con las personas.

Me resultan excelentes las interpretaciones de un trío que se encuentra a la cabeza de esto conformado por Jake Gyllenhaal, Paul Dano y sobre todo Hugh Jackman, quien es el apuntado para despojarlo severa y rigurosamente de toda humanidad y generando en él una soberbia actuación de las que quizás, sean de las mejores de su carrera, sacando del actor una crudeza y visceralidad que parece no tener limites ante la caída poco a poco hacia el desequilibrio que se lo expone.

A niveles técnicos, el diseño de producción es muy preciso, una fotografía que saca muchos cuadros hermosos a cargo de Roger Deakins, y una banda sonora digna de hacer de esta película algo agradable para vivirse en una sala de cine, el trabajo del islandés Jóhann Jóhannsson es sencillamente inmersivo y que al igual que todos los componentes, tiene cero compasión para con los personajes y una historia que desprende ferocidad y salvajismo a cada paso que da, de hecho sería el encargado en la banda sonora de otras siguientes películas del mismo director como lo son La Llegada y Sicario.

Prisoners, goza de ser atrapante y desorientadora, imponente audiovisualmente y unas actuaciones al rojo vivo, el inicio de este estilo del canadiense es certero y hasta quizás, el mejor trabajo hasta la fecha de esta fase, y además sin dudas, el segundo largometraje que más me ha gustado suyo solo por detrás de la enorme Incendies perteneciente a sus primeros pasos en el cine.

Calificación: 9.0
Ceferino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de mayo de 2024
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Furiosa: A Mad Max Saga.

Uno de los tanques más esperados del año, del director George Miller y protagonizado por Anya Taylor-Joy y Chris Hemsworth, siguiendo los orígenes del personaje que fue interpretado con anterioridad por Charlize Therón, intentando darle forma a un mundo lleno de acción y adrenalina en un futuro distopico donde la lucha por la abundancia es el centro de atención tal como se lo planteaba en aquella película del año 2015.

Recapitulando sobre mis sensaciones acerca de Mad Max, rememoro que logré percibir una belleza en su apartado audiovisual digno de ser presenciado en una sala de cine, aunque su punto flojo resultó su escaza historia que gira alrededor de toda esa estética y esa producción enorme, ahora bien, Furiosa, su precuela, posee lo que su antecesora no tiene, y de cierta manera carece de las virtudes que se establecían allí.

Son certeras sus intenciones de plantear una conformación, un origen de personaje, porque bien lo logra efectivamente, para que así podamos compenetrarnos aun más con la figura que aquí encarna Anya Taylor-Joy y del mismo modo, podamos entender y empatizar un poco más con el trabajado realizado por Therón, funcionando como un discreto guion e historia en su desarrollo, es interesante que su desenvolvimiento esté llevado a cabo de forma episódica, haciendo el trabajo de entenderlo, más didáctico.

Las escenas propias de acción son sencillamente geniales, los manejos de la cámara y los trucos que emplea el director le otorgan una dinámica y un vértigo maravilloso al rugir de los motores como nos tiene acostumbrados la saga, si bien nuestra actriz protagónica tiene pocas líneas de diálogos, le son suficiente con ellos y con su presencia para lograr hacerse del papel, mucha expresión se busca en sus ojos, en su rostro en busca de compatibilizar esas frecuencias de adrenalina que le refieren a Furiosa, deja un sabor agridulce la creación que Chris Hemsworth le da a su interpretación, con tintes de comedia y socarrón que por momentos me hizo desentonar con lo que iba frecuentándose.

En cuanto a su apartado técnico, la banda sonora sigue estando a cargo de Junkie XL, quien esta vez, solo me pudo complacer con destellos de los imponencia sonora, dejándome quizás con un poco más de ganas al respecto de su trabajo en Mad Max, la fotografía es de Simon Duggan, y si puede hacerle frente a la performance que nos brindó John Seale, dejando planos muy hermosos e imágenes realmente brillantes, en lo que flaquea es en su CGI, demasiado notorio para mi gusto, evidenciando poca naturalidad en su utilización de acuerdo a la anterior entrega, sobre todo hay etapas en las que este espacio se nota demasiado específicamente.

Resumiendo, se podría decir que Furiosa, es digna precuela de su proyecto, dándole un punto de partida a los conflictos detrás de lo que ya habíamos visto de su accionar, considerándola que gracias a su funcionamiento como historia, puede ser recibida como ligeramente superior, dejando quizás unos grises en su banda sonora y dejando algo que desear en su CGI, Miller puede sentirse bien con lo que ha concretado, dejando de ahí en más, el misterio de si esto continuará y la consigna de si tratará de dirigirse hacia el futuro o quizás más atrás en el pasado.

Calificación: 7.1
Ceferino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de mayo de 2024
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiburón.

La película que catapultó a Steven Spielberg a la fama como cineasta, tiene varios puntos que son muy elevados y que al día de hoy se logra apreciar debido a la calidad que estos exprimen y más aún con el ajustado presupuesto que conllevó, detallando que más allá de esos detalles, buscaremos darle análisis de si "Tiburón", como totalidad mantiene su postura de ser innovadora e inclaudicable con el paso del tiempo.

Sin dudas habrá resultado todo un boom para su época, siendo que para sus tiempos fue llevada a la perfección por otros recursos cinematográficos conducidos por Spielberg, ante la falta de la tecnología, los efectos especiales y sobre todo los presupuestos de hoy en día con los que cuenta el cine, y especialmente con los que contaría una película de dicho director en la actualidad, exponiendo todo un logro de lo que fue esto.

Los manejos de la cámara, la atmósfera de suspenso e intriga sumado al apartado audiovisual generan un clima perfecto para sugestionar y sensacionalizar sobre aquello que no se ve, y que no está presente en gran parte de su desarrollo, puesto que el tiburón como tal, lo veremos en muy contadas ocasiones, pero esa percepción de que cuando se lo necesita de que esté presente, se encuentra muy efectiva.

Si hablamos de uno de los componentes esenciales de este proyecto, tenemos que hablar de la banda sonora de John Williams, quien sin dudas le añade su cuota para que la sugestión funcione, creando un sonido memorable y que la transformarían en objeto de admiración con el paso de los años, Williams quien luego sería frecuentado en varios de los largometrajes del mismo Spielberg como lo son Jurassic Park y La lista de Schindler.

Personalmente me sucedió que a niveles generales titubea cada tanto en pos de buscar una bocanada de aire de lo atractivo que resulta la aparición de los sucesos marítimos en donde coquetea permanentemente con el género de terror y el de aventuras, aunque persistiendo un aura de relato demasiado estadounidense en sus expresiones y en su resultado como consecuencia de la estructura que posee para guiarse.

Si bien y sin dudas es una parte del cine que, ha marcado tendencia y rumbo para las generaciones siguientes, esto reluce mucho gracias a su estilo visual y sonoro, dejando una obra que seduce de ser sensorial y atemorizar con sus escasos medios, hubiese necesitado más compromiso en cuanto a su elenco y lo que estos originan con su trabajo, pero de todos modos puede estar orgullosa de haber sido y aún hoy en día, ser objeto de admiración.

Calificación: 6.7
Ceferino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 32 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow