Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de The Motorcycle Boy
Críticas 677
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
23 de junio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Ver, oír y callar". Dice Fernando Vallejo, durante el transcurso del film, que esto es lo único que hace desde que volvió a Medellín. Miente, por supuesto. Habla mucho, muchísimo. El espectador, en consecuencia, lo agradece. A través de sus palabras, de sus acciones y de sus relaciones con distintos jóvenes como Alexis o Wilmar, uno consigue sumergirse en ese infierno terrenal en el que parecía convertirse la ciudad colombiana durante la década de los noventa.

Eran tiempos amargos. El líder del narcotráfico colombiano, Pablo Escobar, había caído. El Cartel de Medellín andaba desmembrado y los jóvenes sicarios quedaba desorganizados, moviéndose a impulsos y entablando infinitas disputas territoriales. Violencia, sangre y fuego cruzado. Muchos cadáveres, muchas almas penitentes. Un auténtico horror que escandaliza al espectador.

El talentoso guión es la clave de bóveda de esta historia. Por su precisión, por su rigor y por su mirada crítica. El viaje nostálgico, emprendido por un tipo como Fernando Vallejo, hacia su Medellín natal quedaba salpicado por una cruda realidad. Gracias a sus afinados pensamientos y mordaces reflexiones nos queda patente cuál es su punto de vista en torno a temas como la religiosidad, la muchedumbre o la pobreza, y cómo todo ello termina por relacionarse de una u otra manera con el narcotráfico y la violencia inherente al detestable oficio de sicario. Cierto es que el film de Barbet Schroeder se vuelve un tanto redundante respecto al tema del asesinato a sangre fría, pero esto no es más que la hipérbole donde se refugia el mensaje del film.

Película abrasadora. La comparativa entre las penas personales de Vallejo y las penas sociales de Medellín es inevitable. El cineasta noquea nuestra conciencia mientras nos lamentamos de la desgraciada vida que acompaña al protagonista, interpretado fabulosamente por Germán Jaramillo, tan desamparado, tan triste y tan errante.
The Motorcycle Boy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de junio de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asfixiante intriga con tintes sobrenaturales en la que Robert Zemeckis impregnaba a su narrativa de una tensión lacerante, conformando así un claustrofóbico paisaje que iba cogiendo forma, y de qué manera, gracias a la brillante interpretación de Michelle Pfeiffer y la encomiable labor, como secundario, de Harrison Ford.

La inquietud se convierte en el medio elegido por el director para imponernos su recital visual, siempre con el trasfondo de resolver una historia tan adictiva y misteriosa como brillante y terrorífica. Una casa cerca del lago, una fotografía y un cuarto de baño. No hacen falta muchas más cosas para tejer una de las mejores intrigas de los últimos tiempos. Servida a fuego lento, reserva un justo espacio a la paciencia y parsimonia, dotándose así de un ritmo in crescendo que terminará por incendiar nuestras pantallas de televisión.

Háganme caso y vean 'Lo que la verdad esconde'. Una acertada combinación de distintas melodías que termina por sonar a la perfección. El gran Robert Zemeckis da muestras de su polivalencia cinematográfica, de su virtud narrativa y termina por sentar cátedra en un género que, hasta la fecha de estreno de esta cinta, le era desconocido. Totalmente minusvalorada.
The Motorcycle Boy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de junio de 2012
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Refrescante cinta que llegaba a nuestra cartelera allá por el verano de 1997, rompiendo registros y cifras estivales de un modo asombroso. El público cayó rendido a sus pies, disfrutando así de una aventura galáctica que no necesitó de una ambientación cósmica ni nada por el estilo. Bastaba para engalanar la trama de esta cinta con las aceras de Nueva York, con un mamotrético edificio que encubría las entrañas de esta peculiar agencia y con el Flushing Meadows Park como lanzadera espacial.

El prólogo es de lo mejor del film. El reputado director, Barry Sonnenfeld, nos sitúa en órbita desde el primer momento, sin perder un segundo. Entendemos pronto de qué va esto al ver a Tommy Lee Jones con su impoluto traje, sus gafas de sol y el mítico desmemorizador apresado en su mano. Impresiona, a su vez, ver a un Will Smith del todo pasmado en la azotea del Guggenheim de Nueva York viendo cómo termina su marciana persecución. Ya estamos conectados al mundo ingeniado por Lowel Cunningham.

No esperen encontrar aquí un tratado filosófico acerca de nuestra posición en este mundo y nuestra relación con el exterior. No hay nada de eso en MIB. Sin embargo, sí encontrarán una historia sencilla, fresca y divertida que conseguirá amenizar la velada de un modo altamente satisfactorio. Déjense llevar por el carisma del dúo protagonista y por la comicidad que impregna al personaje de Will Smith para salvar al planeta frente a los peligros que nos azotan. Únanse a esta aventura espacial neoyorquina y recuerden: "La Galaxia está en el cinturón de Orion". Mítica.
The Motorcycle Boy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de junio de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son los años sesenta y estamos en las frías laderas de Brokeback mountain. Dos hombres venidos de lejos en busca de trabajo, Ennis del Mar y Jack Twist, coincidirán en tiempo y lugar. Surgirá así una amistad especial, una relación tan benévola como conflictiva, tan cálida como dolorosa. Desde entonces, permanecerán unidos, y lo harán a pesar de la distancia que separa a Wyoming de Texas, a pesar de la artificiosa vida que llevarán con sus respectivas esposas y familias. Mantendrán siempre un punto en común: Brokeback mountain.

El acelerado lapso temporal que el guión le impone a la narración mengua un tanto la perfección de esta obra. No le resta, sin embargo, sentimiento al asunto. Historia de amor hiriente. Un plato ya conocido, pero servido aquí de un modo brillante conforme al gusto triste y desasosegado de Ang Lee, acompasado todo por el ritmo que marca Gustavo Santaolalla y engalanado por la brillante cámara de Rodrigo Prieto.

Ennis del Mar es el personaje fuerte del film. Un vaquero rudo, de fuerte carácter y temperamento, maltratado perpetuamente por la vida y cuyo corazón dicta unos sentimientos e impulsos que no concuerdan con sus pensamientos, con su forma de ser. "¿Sabes lo que les sucede a los vaqueros como tú y como yo?", le espenta a su gran amor, a Jack Twist.

Recital de Heath Ledger, quizás la mejor interpretación de su efímera carrera. La sobresaliente dupla que conforma con Michelle Williams devora en cuanto a emotividad al tándem opuesto, Gyllenhaal y Hathaway. Melancólica postal que va directa a punzar el sentimiento del espectador.
The Motorcycle Boy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de junio de 2012
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Max, un taxista de la ciudad de Los Ángeles, conduce placenteramente a una clienta hacia su destino. Por el camino, se permite la indiscreción de coquetear con la misma, haciéndose finalmente con el número de teléfono de la elegante mujer (por cierto, esposa real de Will Smith). Es la calma que precede a la tempestad, pues la estancia de su siguiente cliente, Vincent, estará en las antípodas en cuanto a trato y cordialidad.

Premisa atractiva la aquí manejada. La idea es hacer de chófer de un asesino a sueldo, con la inherente presión y asfixia que ello supone para un tipo que podría definirse como un ciudadano "normal". El director, Michael Mann, consigue así tenernos cautivos desde el primer momento, insuflando a su narración un efecto tremendamente adictivo que viene dado por la capacidad y oficio de saber cómo contar un thriller. Por tanto, la tensión y emoción no desaparecen en ningún momento, manifestadas ambas en esa relación tan especial como violenta establecida entre los dos grandes protagonistas del film, Tom Cruise y Jamie Foxx.

Cuenta con el escollo de no haber sabido manejar con holgura el complemento de la historia: la trama policial. Ésta no acaba de dinamitar, por lo que la intriga va esclareciéndose a base de remiendos facilones que sirven para conectar situaciones y personajes. El guión, manufacturado por Stuart Beattie, es más estándar y mucho menos elaborado que en otras cintas de Michael Mann. El poder del film viene dado aquí por el efectismo y el impacto en lugar de por el detalle y la precisión.

El cineasta explota su faceta como director en detrimento de una dimensión escritora que aquí olvida. En cualquier caso, el encargo es resuelto con brillantez y maestría. No podía ser de otra manera tratándose de él. Entretenimiento de alta calidad. Recomendada.
The Motorcycle Boy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow