Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de ferperavi
<< 1 7 8 9 10 17 >>
Críticas 83
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
8 de agosto de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuatro vidas es una de esas películas que empiezan bien, que arrancan con una historia atrayente y que se va desinflando como un globo pinchado a medida que avanza el metraje. El director, el guionista o quien sea intentan taponar la fuga masiva de aire a base de trampas y trucos, pero a la película le ocurre lo mismo que a todo lo que se le pone un parche: aguanta unos minutos más pero al final se desinfla.

Y se desinfla pese al excepcional reparto y pese a un digno punto de partida. Destaca el arranque gracias al trabajo de un magnífico, como siempre, Forest Whitaker. El último rey de Escocia es en esta ocasión un tipo que pierde 50.000 dólares apostando en las carreras de caballos y tiene dos semanas para pagar la deuda a Dedos, un exagerado y sobreactuado como casi siempre Andy García.

Entre medios se va metiendo la historia de Brendan Fraser, fiel escudero de Dedos hasta que conoce a una cantante llamada Trista. Aunque ya tenemos cuatro vidas, falta una porque alguien consideró que el gran Andy no era digno de figurar entre las vidas a las que se refiere el título o bien pensó que quedaba feo titular darle a la vida el título de Cinco vidas. Llamarla Seis vidas porque aparece un rato el sobrino de Dedos sería ya demasiado. De todas maneras creo que esa falta de consideración con el pope cubano debió ocurrírsele al distribuidor para España, porque el título inglés es una moñería así como El aire que respiro.

En fin, que como falta una vida, metemos con calzador a Kevin Bacon, que además hay que ponerlo el primero en los títulos de crédito pese a que sale poco más de diez minutos. Y este resulta que es un médico que tiene que salvar a una amiga suya y sólo puede hacerlo con la ayuda de la cantante Trista.

Ya tenemos las cuatro, las cinco o las seis vidas. Ahora hay que hilarlas en plan 21 gramos, que se le oculte información al espectador deliberadamente para que se mantenga la tensión hasta el final, si no se ha dormido antes. Pues vamos a hilarlo todo. Resulta que hilamos la historia de Forest Whitaker con la de Fraser y con la de García. Bien. Pero ya no sabemos cómo seguir. ¿Qué hacemos? Pues... yo qué sé. Inventémonos algo. Vale. ¿Qué te parece que liemos a la Trista esta con el Fraser y puteemos al García para que putee a los dos y luego metamos al Bacon ese por medio y lo hagamos el héroe de la peli en una escena más falsa que Máximo, el extraterreste del club Megatrix? Por mí bien, tío. Pos venga.

Ea, ya está. Ahora hay que relacionar al Whitaker con la Trista, pero rapidito que se nos aburre el personal. Pues metemos otro truco de los gordos y adiós película.
ferperavi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de agosto de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frozen River es la historia de dos mujeres. Una de ellas se encuentra en la más absoluta ruina después de que su marido se haya marchado con todos los ahorros. Su situación es tan crítica que sus hijos sólo tienen Tang de naranja y palomitas para cenar. Tanto que si no consigue reunir dinero tendrá que devolver hasta el televisor. La otra es una mujer india que tiene un niño pequeño y que se gana la vida introduciendo inmigrantes ilegales en EEUU a través de un río helado en la frontera con Canadá.

Mientras la primera busca a su marido topa por casualidad con la segunda. A partir de ahí se entabla una relación sobre la cual gira toda la película y que, con el trasfondo del tráfico de personas, retrata de manera sensacional a unos personajes marcados por las penurias. Todo ello en un paisaje maravilloso, una vasta extensión de hielo donde casi siempre es de noche, donde hace 37 grados bajo cero y se congelan las tuberías de las casas, donde los blancos siguen siendo mejor mirados que los indios.

Hay violencia, sensibilidad y ternura en esta cinta. Hay conflicto generacional entre una madre y su hijo pese a que ambos luchan por traer unos cuantos dólares a casa. Hay un racismo implícito en el trato a los indios y otro explícito cuando la pareja de contrabandistas tiene que trasladar a unos paquistaníes. Hay belleza en ese paisaje eternamente nevado, hay amabilidad en esos policías fronterizos, hay desesperación, hay muchas cosas que hacen de Frozen River una buena e interesantísima película.
ferperavi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de agosto de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arrástrame al infierno no es una gran película, probablemente nunca será un clásico del género de terror y quedará en la historia como una digna vuelta de un director, Sam Raimi, a sus orígenes en esta modalidad cinematográfica. Si tenemos claro esto y entramos en el juego que se nos plantea, Arrástrame al infierno será una película bastante divertida, que asusta a ratos, que entretiene mucho y que tiene un ritmo frenético que hace que se pase realmente volando aunque la veas en una sesión golfa con más sueño que ganas. Si, en cambio, nos comenzamos a plantear la peli en plan realista e intentamos retorcer el argumento buscando alguna lógica que vaya más allá de la de pasar un buen rato, pues entonces será un pestiño y creerás que alguien se ha quedado con tu dinero.

Que una película divierta, asusta y entretenga ya es un logro en los tiempos que corren, en los que la creatividad anda tan escasita. Así que, sin ser una buena película, Arrástrame al infierno tiene algo que engancha, que conecta con el espectador. Tiene punch, te llega, pasas un buen rato en el cine y eso no es tan fácil de conseguir. Es cine palomitero y del que hay que ver con la coca cola gigante al lado, pero también es cine y no está mal de vez en cuando dejarse caer por esos territorios.

Además, todo el que tenga una hipoteca y sea sometido al expolio mensual de su patrimonio llegará a simpatizar con esa pobre mujer gitana a la que le niegan un crédito y sale uno del cine con las ganas de irse al banco a la mañana siguiente y liarse a echar maldiciones. Así que ni los malos son tan malos ni los buenos tan buenos. Además, la rubia da mucho morbo (comentario machista al canto) en todas esas situaciones a las que se ve expuesta y con todo lo que se le viene encima.

Eso si, la peli es bastante escatológica y hay más de una escena asquerosilla, por decir algo. Absténganse los estómagos delicaditos. También es bastante previsible en algunas partes, sobre todo en el tramo final, pero ya decíamos que nunca será una obra maestra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ferperavi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de julio de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo conseguí. Los primeros doce capítulos de Dexter han sido la primera temporada completa de una serie que he visto en mi vida. Quizás por desinterés, falta de tiempo, de perseverancia, de ganas o simplemente por pereza, cada vez que tenía un rato libre optaba por ver una película, aunque tuviera que hacerlo en dos o tres partes si ésta era demasiado larga. Había visto capítulos sueltos de unas cuantas, algunas me habían gustado (House, Los Soprano, Hermanos de Sangre, El Chavo del Ocho ;D...), otras no tanto (Los hombres de Paco, la Chica de ayer), pero nunca había terminado una temporada entera.

Si tenemos en cuenta que además la he visto en cuatro días (eso sí, de vacaciones), todo ello confirma que estamos ante una gran serie. No puede haber elogio más grande que el de que un tipo que apenas había mostrado hasta ahora interés alguno por las series de televisión se enganche a una de ellas. Dexter llamó mi atención desde los títulos de crédito. Esa profusión de sangre da paso a la historia de un asesino de asesinos, que no actúa en plan kill bill sino de manera metódica, fría y calculadora. Dexter es, además, un hombre con una profunda vida interior, atormentado desde pequeño, que continuamente se está buscando a sí mismo y que finge una vida que no es la suya real trabajando como forense para la Policía de Miami.

La serie se enriquece con los detalles, con esa comisaría plagada de policías de origen cubano, con una extraordinaria galería de secundarios, con ese Miami luminoso, caluroso y sudoroso, con una música exquisita y esa explosión de sangre por todas partes. Sólo una pega, a veces se repite demasiado con la historia que atormenta a Dexter desde niño. Por lo demás, bravo, Dexter Morgan, has conseguido algo inimaginable hace tan sólo cinco días.
ferperavi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de julio de 2009
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me enfrento a Déjame Entrar con dos problemas:

1) Verla cuando ya ha salido en DVD, meses después de que amigos, medios de comunicación y los queridos 'filmaffiniteros' la hayan recomendado hablando excelencias de ella. Así que, allá vamos, "véamosla que dicen que está muy bien", una frase que suele ser antesala de otra que dice así: "pues tampoco es para tanto".

2) Verla con un grupo de amigos, algunos de los cuales, al oír que era una cinta sueca de vampiros, se esperaban algo así como Scary Movie 7 y se dedicaban a comentar en tono de sorna cada plano.

Una vez digeridas ambas circunstancias, nos damos cuenta de que la película no tiene ritmo --como no paran de hacer notar nuestros queridos amigos--, que tiene menos acción de la que parecía y que se hace lenta, lenta, lenta.

Es decir, que no está hecha en Hollywood. Porque en ningún caso la industria estadounidense habría concebido una historia de amor tan sincera entre una vampiresa y un niño de 12 años muy introvertido, víctima del acoso escolar y con una difícil relación con sus padres. Porque tampoco en ningún caso en Hollywood se habría permitido que la sangre no nos salpique en cada crimen ni tampoco se habrían entretenido en unir las secuencias con planos tan largos. Porque tampoco habría consentido que un asesino se olvide un bidón lleno de sangre, ni saldrían vampiros tan educados como estos, ni aparecerían intentos de suicidio y a buen seguro boicotearía la estética ochentera de la peli y banalizarían asuntos tan delicados como el acoso escolar. En fin, ya llegará el remake, y habrá a quien le guste más.
ferperavi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow