Haz click aquí para copiar la URL
Bélgica Bélgica · bruselas
Críticas de pablo
<< 1 7 8 9 10 18 >>
Críticas 89
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
19 de febrero de 2008
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
He tenido la misma sensación viendo I'm not there que con Velvet goldenmine, diversión -a ratos- y aburrimiento mortal en otras ocasiones.
El nuevo experimento de Todd Haynes es un compendio de ideas abstractas que discurren con fluidez (el montaje es muy bueno), pero que de tanto querer abarcar, se hace en conjunto algo soporífero.
Prefiero sin dudarlo un instante, el Hayness de Lejos del cielo, y espero que futuros proyectos vayan en esa linea de seriedad y contención.
I'm not there funciona como rareza de nuestro tiempo (la idea se las trae y la profusión de personajes es desconcertante: el de Richard Gere me pareció simple y llanamente ridículo). Todo ello hace que la película falle y acabe uno con la sensación de haber visto buenos trozos de cine con otros vacíos.
Del reparto, destacar la pareja Ledger-Gainsbourg y como no Cate Blanchett. El suyo es un esfuerzo de los que sin duda merecen un Oscar. Yo he de decir que, sin embargo, a veces me parecía estar viendo a un Woody Allen jovencito (el de Bananas, por ejemplo) en situaciones cómicas (y no sé si eso era lo que pretendía transmitir Hayness).

En fin, pieza museo que creo que podrá gustar y horrorizar a partes iguales. A mi, ni lo uno ni lo otro. Un 6.
pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
16 de febrero de 2008
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
There will be blood es como un clásico de los de siempre pasado por el filtro del modernismo más vanguardista. Es clásico en su narración y desarrollo, en su crepuscular fondo dramático, en donde se mezclan con generosas dosis de profunda melancolía la familia y las profecías más oscuras y apocalípticas.
Pero también es moderna, la cámara se mueve con una solemnidad y fuerza indescriptibles (como en su momento lo hizo Orson Welles), al alcance de directores tan alumbrados como PT Anderson. Su labor tras la cámara es absolutamente brillante. Cada plano y escena tienen alma propia y constituyen verdaderas obras de arte plástico y visual: la fotografía y el uso que se hace de la misma es ejemplar, por no citar el sonido y sobre todo su sensorial y parte fundamental de la historia música original.
Estamos, sin dudarlo, es una obra maestra que transciende y deja lejos a las demás películas vistas este año. Lo de Day-Lewis no tiene nombre y Paul Dano también se luce en un papel difícil y tendente al histrionismo que el calma con mucho talento.
pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de febrero de 2008
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una historia muy simple de base, Marc Fosters construye una película cuya mayor virtud es la honestidad. No hay grandes alardes técnicos (aparte de las hermosas escenas de los vuelos de las cometas), tampoco hay renombre en el reparto. Lo que hay es una dirección consistente y limpia, sencilla, directa que consigue lo que pretende: conmover sin malas artes. Por eso me ha gustado este acercamiento a lo humano y a la realidad más cruda de la vida.
Atención especial a la gran música de Alberto Iglesias.
pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de febrero de 2008
21 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Susanne Bier es una interesantísima directora. Suyas son Después de la boda y Brothers, que recibieron los parabienes de la crítica (la primera incluso obtuvo nominación al oscar de habla no inglesa -es la que se coló en vez de Volver-).
Aquí, lo inevitable en estos casos: la llamada de Hollywood. Podría pensarse que con ello, la directora perdería la frescura de sus obras nativas, pero lo cierto es que estas Cosas que...
(título a la par horroroso donde los haya) resulta ser una película con cierto pedegrí. Se notan las maneras autorales de Bier y por ello no pierde interés en ningún momento. Se vale de dos actores muy en su punto (tengo que reconocer que Halle Berry no es Meryl Strepp), que cumplen con su cometido con más ganas de las que pondrían en una producción made in Hollywood pura y dura.
Sin ser nada del otro mundo, me parece que está hecha con cierta honestidad y por eso me parece una película interesante que no hace maldecir los cuartos que cuesta la entrada al cine.
pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de febrero de 2008
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ser humano esconde tras su aparente desconfianza y su violencia natural, resquicios de delirios apocalípticos y verdades sucias, las cuales emergen desde el mismísimo vientre hasta salir escupidas por momias vivientes. En tal contexto alucinógeno, los hermanos Coen desmenuzan con simetría picassiana los entresijos de unos seres que, disfrazados de desiertos, pululan por los fotogramas de “No es país para viejos” con habilidosa tranquilidad. Tranquilidad del que se ve con suerte, del que por fin saldrá del fango aún sabiendo que arrasará con todo lo que tiene a su lado. Intranquilidad del que lleva la semilla del diablo en el cuerpo, curado de pureza y limpio como hostias sagradas (que pulcritud en los rituales). Y claro, tranquilidad del filósofo ermitaño, impávido espectador de la desgracia y humanización de la barbarie. Tres vértices que se convierten sin duda en la quintaesencia del cine doloroso y seco más punzante de los últimos años. Todo, desde las amplitudes escénicas, pasando por los ríos y desiertos marcianos, los moteles de carretera, las cafeterías perdidas en el medio de la nada y hasta llegar a piscinas misteriosas, todo tiene sentido, razón de ser en su fondo y su forma. Cada secuencia resuena gravemente en la siguiente, y muchas de ellas, son, por insólitas y espeluznantes, escenas grandiosas en su idiosincrasia particular.

Además, tres actores (y una actriz) soberbios ofrecen unos retratos insuperables, apostando, personalmente, por un Josh Broslin sublime, en una interpretación que, para mí, merecería estar entre las cinco mejores del año (pena que tanta profusión de trabajos en una temporada -American Gangster, Planet Terror, En el valle de Elah-, hayan disipado un poco la importancia de su Llewelyn). Lo de Bardem es superior a cualquier otra cosa que haya visto recientemente, y es que el actor, crea un tipo propio que trasciende más allá de sí para elevar la película a los altares con su sola presencia.

Un 9.5

PS: A falta de There will be blood, para mi, ésta es la película del año.
pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow