Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
Críticas 4.039
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
7 de diciembre de 2017
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el aparente éxito de la primera parte, Jon Lucas y Scott Moore (“Resacón en Las Vegas”) vuelven a ser los responsables de la dirección y el guion, en Malas Madres 2 (El Gran Desmadre). Mila Kunis vuelve a tomar el papel de Amy, una madre que cansada de su vida monótona decide actuar como una joven desenfrenada. Ahora con sus amigas Kiki (Kristen Bell) y Clara (Katheryn Hann) deciden tomar el control de sus vacaciones navideñas de las manos de sus respectivas madres. A este elenco se le suma Susan Sarandon (como madre de Carla), Christine Baranski (madre de Amy) y Cheryl Hines (como madre de Kiki).

Malas Madres 2 está dirigido y escrito por Scott Moore y Jon Lucas. Ambos vuelven tras el “éxito” de taquilla (pero no tanto en crítica) de la primera parte, para entregar esta vez una comedia navideña que se acaba convirtiendo en un visionado horrible con humor digno de los peores monólogos de Amy Schumer. Ambos ya firmaban con anterioridad películas similares como “Resacón en las Vegas” (2009).

Mila Kunis protagoniza Malas Madres 2 (El Gran Desmadre), una (de todo menos hilarante) comedia donde te preguntarás una y otra vez que necesidad había de que esta existiese. Como introduce Mila Kunis en la propia película, “he arruinado la navidad” y es que empezar así las navidades parece un mal presagio de lo que queda por venir.

El humor que usa se basa en la grosería simple y cómoda que no va a ninguna parte. Como lista de cosas que esta “película” considera como algo divertido los golpes en genitales, las caras de reacción a estos y referencias a los mismos completan la mayoría de “gags” en el film. Así pues y al nivel de una comedia de Adam Sandler adentro a introducir la SitCom filmica. Tan convencidos están de que te vas a estar riendo sin parar que, después de los “Grandes Chistes”, dan tiempo al público a recomponerse.

El problema es que al no ser divertidos dejan varios segundos de incómodo silencio en la sala, con varias personas que se encuentran admirando la cara de reacción de los personajes tras un balonazo a los genitales de Christine Baranski. Por supuesto, esto es en cámara lenta para darte aun más tiempo para reírte sin prisas o darte más tiempo para revisar tus correos desde el móvil.

El ritmo de la película está roto, no porque las cosas pasen demasiado rápido, sino porque tras la primera película no quedan conflictos que resolver. Por si esto no fuese ya una buena razón para hacer una secuela, tras los primeros minutos en esta ya han presentado unos nuevos “conflictos” a los que no paran de dar vueltas sin ir a ningún lado hasta que el propio guión decide que vayan a algún lado. Así generan un punto de irritación constante con el espectador que está viendo un conflicto planteado en muchas otras sitcoms y que, tal y como se explica aquí, sería más propio de un sketch de Saturday night live o un monologo del club de la Comedia.

Lo que más irritación genera son los montajes al más puro estilo ochentero que nada envidian en cantidad a Rocky 3, pero por si acaso eso no es suficiente son de una duración considerable y algunos incluso en cámara lenta o ralentizada.

Podría liarme a comentar cosas diferentes como la falta de profundidad en los personajes, el uso de personajes estereotipados (con mención especial a Christine Baranski que repite su papel en The Big Bang Theory), como el final de esta película parece insultante, el sexismo y sexualización de personajes como punto cómico y así sin parar; pero prefiero no darle más tiempo a esta.

Comentando todo esto no se iría a ningún lado. Así pues si te estás preguntando si ir o no a verla te recomiendo que veas el tráiler, si este te hizo gracia o crees que te podría interesar no vayas, toda la película esta resumida punto por punto allí y si vas a verla solo veras esos momentos entrelazados entre sí con una más que considerable cantidad de relleno.

Escrito por Guillermo Alonso Vaello

https://cinemagavia.es/malas-madres-2-pelicula-critica/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de diciembre de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
CALIFICACIÓN: 6,5

Fe de Etarras, la nueva comedia de Borja Cobeaga (“Pagafantas”, “No controles”), rompiendo los tabúes sobre lo que puede o no debe ser objeto de sátira, y el segundo film español producido por la plataforma Netflix constituye un ejercicio arriesgado donde el humor, cómo no, es la materia prima del largometraje y cuyo objetivo es aplacar la violencia.

Fe de Etarras, recientemente nominada a los premios Feroz (comedia, actor y guion), reúne nuevamente a Cobeaga con su inseparable Diego San José en un texto más que polémico y plagado de gags inolvidables para morir de risa que, afortunadamente, no ha quedado como anécdota. Y es que, a pesar de su comicidad, la trama de la cinta no podía haber estado mejor ubicada; pues, ante todo, es una clara crítica al fanatismo.

El arranque, en la misma línea que “Negociador”, despierta indudablemente la curiosidad del espectador que, poco a poco, es testigo del declive del largometraje. Lo que empieza como una gran promesa se transforma a lo largo del visionado en un producto estándar, no muy bien resuelto, en el que, a pesar de las carencias, encontramos un realismo en el que identificarnos.

A esto último ayuda un reparto insuperable, encabezado por Javier Cámara, quien da vida al líder del grupo, y que vuelve a demostrar su versatilidad interpretativa con una actuación a la altura de la que dependía, en mayor parte, el camino del film. Todo el equipo, cada uno aportando su granito de arena, se muestra cómplice y equilibrado; especialmente, es destacable la presencia de Julián López, que consigue arrebatar las mejores carcajadas.

Cobeaga y compañía vuelven a deslumbrar con una obra precisa y de calidad en la que se sienten identificados detrás de la cámara y en la butaca y que reescribe el clásico “Acción Mutante” (Álex de la Iglesia) con un toque más humano. Sin duda, lo mejor ha sido la victoria de Fe de Etarras frente a los radicales.

Escrito por Antonio Fuentes Belando

https://cinemagavia.es/fe-de-etarras-pelicula-critica/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de diciembre de 2017
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Calificación 6,5. DEL DURO CORAL A LA FRÁGIL MARGARITA

Llueven Vacas es la ópera prima de Fran Arráez, basada en el texto homónimo de Carlos Be. Presentada ya en la Sección Oficial ZonaZine en el pasado Festival de Málaga, ahora se estrena en la cartelera española el próximo viernes 8 de diciembre, cuyo beneficio de recaudación en taquilla se donará a la fundación Themis de Mujeres Juristas para garantizar la efectividad de los derechos de las mujeres y la erradicación de su discriminación.

Llueven Vacas es una mirada poética pero descarnada a la silenciada tragedia de la cotidianidad de muchas mujeres, Margaritas deshojadas que, aunque empezaron su andadura fuertes y duras como el Coral, han sido doblegadas por la violencia de género del día a día.

Con una cuidada estética encabezada por una deliciosa y brillante fotografía, el film es teatral de principio a fin y, cuando utilizamos el adjetivo teatral lo despojamos de la connotación negativa que en ocasiones se le atribuye cuando sirve para calificar una película. Lo teatral en cine puede llegar a ser potente y en este caso lo es, aunque en ocasiones echemos de menos un tratamiento más cinematográfico. Lo cierto es que se trata de un film valiente y arriesgado a partes iguales, tanto por lo que cuenta como por cómo lo cuenta: el tratamiento del tema, el enfoque, la apuesta estética, la forma y la estructura.

La sensación de estar disfrutando de una pieza teatral en una sala de teatro se desvanece por momentos con los juegos de espejos, los saltos entre historias y los fundidos a negro, recursos cinematográficos que nos recuerdan que estamos ante una película, pero este debate aparte, cabe destacar las interpretaciones de Asier Etxeandia y Eduardo Noriega en el sector masculino y de Maribel Verdú, siempre en estado de gracia, de una también magnífica y desgarrada María Barranco y sobre todo de una excelsa Carmen Mayordomo en el reparto femenino.

Esta última, Mayordomo, que nos tiene bastante acostumbrados a sus exquisitos trabajos de composición y rotundas interpretaciones sobre las tablas en el circuito OFF madrileño, demuestra también aquí tener con creces la energía, la actitud y el carisma necesarios para desenvolverse ante la cámara y manejar como nadie unos silencios repletos de matices, unos silencios cargados de palabras que la cámara lee como nadie, demostrando así que sin decir nada se puede decir todo y que un simple gesto o una leve mueca son oro puro ante el objetivo. Es siempre un placer disfrutar del hipnótico trabajo de esta inmensa actriz.

Llueven Vacas, sin duda, está cargado de buenas intenciones y, aunque tal vez el ritmo a veces decae, es su duración una de sus virtudes, así como también lo es el tratamiento poético y visual de un texto duro cargado de simbolismo y, que denuncia a voz en grito la violencia de género, una violencia que no necesariamente tiene por qué ser física, pues las palabras pueden llegar a hacer tanto daño como las bofetadas. Es en efecto el maltrato psicológico en lo que más ahonda el film que, sin duda es intenso y perturbador, pero nosotros nos quedamos con el grito silenciado de las mujeres que sufren esta lacra social, grito personificado aquí en cada una de las Margaritas que se tambalea ante la cámara.

Margarita, nombre de flor tan vinculada a la inocencia como al amor, Margarita que se quiebra frágil y vulnerable ante la visceralidad del duro Coral que, cómplice, contribuye desde los inicios a la muerte de una flor, pues con esta muerte, el coral, duro y fuerte, tiene la oportunidad de convertirse en suave y efímera flor, aunque tal vez tenga que terminar pagando un precio muy alto, el de su propia vida.

No quisiéramos terminar sin hacer referencia expresa al texto de Carlos Be, pues cabe resaltar lo que ya tuvimos la oportunidad de constatar en el montaje de su exitoso y polémico texto “Peceras” en la sala Lola Membrives del teatro Lara de Madrid, su capacidad para crear universos construidos con esmero sobre los cimientos de un imaginario rico en metáforas y símbolos, macerados magistralmente con una buena dosis de denuncia social. Sus textos respiran estilo, color y atmósfera: atmósferas inquietantes que te perturban el alma; porque aunque el mensaje venga envuelto con un ejercicio de estilo muy estético, sabes que como ante un espejo, estás contemplando un pedacito de realidad, tal vez distorsionada y, eso es lo que abruma, que aquel reflejo te remita directamente a algo que es real y que puede pasar en nuestras propias casas o puerta con puerta. Realmente estremecedor.

Y ya para terminar nos gustaría recordar algunos versos del poema “8 de marzo” de la poeta Gioconda Belli que, estamos casi seguros ha inspirado al director de Llueven Vacas, o al menos a nosotros nos ha remitido directamente a algunas de las secuencias más hermosas del film:

Tantas flores serían necesarias para secar los húmedos pantanos
donde el agua de nuestros ojos se hace lodo;
arenas movedizas tragándonos y escupiéndonos,
de las que tenaces, una a una, tendremos que surgir.

Amanece con pelo largo el día curvo de las mujeres.
Queremos flores hoy. Cuanto nos corresponde.
El jardín del que nos expulsaron.

Escrito por Albert Bellés i Chorva

https://cinemagavia.es/llueven-vacas-pelicula-critica/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
29 de noviembre de 2017
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Knightfall una serie histórica que trae a nuestras televisiones HBO España. Sin embargo un detalle que apenas se nos menciona en la promoción de la serie es que no es una producción de HBO, si no del canal americano History. Igual venderla como una serie de la HBO puede ser una buena labor publicitaria, sin embargo, en mi opinión, relacionar esta serie con esas siglas, le hace un flaco favor.

HBO, tres letras que designan la calidad en las ficciones televisivas estadounidenses; con títulos como “Big Little Lies” y “The Handsmade’s Tale”. Aunque sin duda el título más destacado y con más renombre es “Juego de Tronos”. Inevitable comparar este último título con Knightfall y que esta última salga escaldada de la batalla.

Si tuviésemos que definir “Juego de Tronos” en tres palabras (la sexta temporada sobre todo) serían: guerra, religión y sexo (con perdón de todos los matices de giros, traiciones, animales fantásticos…). Esos tres temas los han intentado mezclar para hacer algo parecido, pero es imposible estar a la altura del relato creado por George RR Martin.

Demos un voto de confianza y partamos de que toda producción tenga un 10. Sin embargo, algunos aspectos negativos van restando y esa nota se queda en un…

-La trama. El tema del Santo Grial, un tema que ya no tiene fuerza porque ya quedó cerrado con “El Código DaVinci”. (-1)

-Los episodios piloto deben presentar a los personajes además de enganchar. Este quiere hacerlo todo muy rápido, sin respetar los tiempos. (-1)

-La fantasía. En mi opinión, si te estás manejando entre personajes que realmente existieron (como Juana I de Navarra) las cosas fantásticas (y que evidentemente no ocurrieron)no tienen cabida. Mas que nada para no confundir al espectador; no existen lentes que vayan iluminando dónde está el Santo Grial (se que suena evidente, pero os sorprenderíais). (-1)

-Los efectos especiales, para un videojuego pueden ser pasables. Sin embargo los espacios creados a ordenador no resultan nada realistas. (-2)

-La imagen tiene unos colores que da la impresión de estar ante una obra de teatro con limitados medios, además recurren a estabilizadores en postproducción que hace extraños movimientos y zooms. (-1)

-La cámara lenta. Se abusa de su uso, “300” es un referente en las películas bélicas, pero hay que saber cuando utilizarla, y desde luego el momento no es al comienzo de un piloto. (-1)

¿Lo mejor? Tom Cullen y su labor de preparación física para el papel.

¿Lo peor? Que nos hayan hecho pensar que era la nueva Juego de Tronos y…pues bueno.

Total 10-7= 3

Escrito por Juan Anselmo Rodilla

https://cinemagavia.es/knightfall-serie-hbo-temporada-1/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de noviembre de 2017
117 de 159 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perfectos Desconocidos es la nueva comedia, con un carácter un tanto peculiar, del director español Álex de la Iglesia. Tras haber arrasado con su penúltima película “El Bar”, Álex se ha lanzado a hacer un remake de la cinta italiana “Perfetti Sconosciuti” de Paolo Genovese. En este caso, sigue teniendo la misma trama en cuanto a historia y personajes, pero con un toque especial de nuestro querido director.

De la Iglesia nos sorprende, una vez más, con su obra. Esta vez se trata de una comedia negra en la que destacan cosas como: un buen guión; grandes interpretaciones; una exquisita puesta en escena, haciendo que cada plano, cada frase y cada movimiento de los personajes queden inmortalizados de una forma muy original.

Lo que caracteriza la cinta es su versatilidad en los recursos de cámara y en su agilidad narrativa. El director nos introduce en la vida de estas siete personas mostrándonos la relación que tiene cada pareja en la intimidad, lo que resulta de ayuda para sacar nuestras propias conclusiones a la hora de adentrarnos en la idea principal de la obra.

El reparto, con Belén Rueda en lo alto, hace un gran trabajo tratando temas complicados como la relación que se tiene con los adolescentes, los padres, las infidelidades o el rechazo por la orientación sexual, creando prejuicios hacia los homosexuales.

Toda la historia se narra en un acto único. Una noche en la que todas las parejas organizan una cena que coincide con el eclipse lunar, consigue que el cielo se tiña de rojo y la vida de los personajes cambien después de que se sepa toda la verdad sobre cada uno de ellos. ¿Pero tanto importará la verdad?

En la entrevista que hizo Álex de la Iglesia en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Complutense, mencionó que él prefiere no conocer la realidad en algunas situaciones, algo que se refleja en la película. ¿Pero qué preferirías tú, taparte los ojos y vivir en la caverna de Platón, o enfrentarte a la realidad pese al dolor que te pueda provocar?

Lo mejor: el toque humorístico que tiene una historia tan triste, además de ser una narración muy simple que hace que uno se lo pase muy bien.

Lo peor: la sobredosis de fantasía que se introduce en el film haciendo que pierda casi toda la seriedad.

Escrito por Elene Batsanadze

https://cinemagavia.es/perfectos-desconocidos-pelicula-critica/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow