Haz click aquí para copiar la URL
España España · . ¯\_(ツ)_/¯ .
Críticas de Jose_Lopez_5
<< 1 70 75 76 77 78 >>
Críticas 390
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
23 de junio de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viéndola de adolescente, me pareció una película notable, con un gran héroe (ese trasunto de Han Solo llamado Madmartigan) y una pelirroja, Sorsha, que me ponía palote (se ve que a Val Kilmer también). Claro que como adolescente yo era más tonto que Abundio, y me calentaba más rápido que un microondas, por lo que no es un gran criterio.

Pasaron los años y, ya más durito y menos cachondo, volví a verla y, si bien el personaje de Kilmer continúa siendo un héroe potable y, su por entonces futura esposa, sigue teniendo un empujón, es innegable que la película destila un aroma infantil mayúsculo. Eso, y una obviedad que en su momento no supe ver (¿he dicho que no fui un adolescente muy avispado?): que era un plagio de "La guerra de las galaxias", que a su vez era un plagio de "El señor de los anillos" y "El hobbit", que a su vez bebían de todas leyendas que Tolkien estudiaba.

Porque, efectivamente, "Willow" es una especie de versión simplificada, breve y para niños de la obra del anillo único. Pero es que también lo es la primera película de "La guerra de las galaxias" (1977), solo que mezclada con influencias de otros autores. Se lo dejo como ejercicio comparativo.

La cuestión es que "Willow" (1988) no está mal. Cumple. En parte debido a que jugaba en una liga con poca competencia. Porque, seamos sinceros, ¿cuántas películas del género de espada y brujería había a finales de los 80? Pues teníamos a Conan y sus derivados, a cual peor; "Los bárbaros" (1987), que era un delirio graciosillo protagonizado por dos descerebrados; "Krull" (1983), un clásico; "El dragón del lago de fuego" (1981), con "bizcochito" en uno de los peores errores de casting jamás cometidos; "El señor de las bestias" (1982) y Marc Singer, ya olvidado por todos; "Legend" (1985), con un juvenil Tom Cruise; la desconocida saga de "El último guerrero", que sí, que la he tenido que buscar en IMDB; y poco más. Por tanto, "Willow" no es que fuese genial; es que no tenía apenas rivales con los que medirse. Y algunos de ellos daban pena.

No obstante, eso cambió cuando el neozelandés Peter Jackson decidió coger el toro por los cuernos y darle al libro de Tolkien la película que se merecía (y no aquel largometraje setentero animado que se quedó sin presupuesto al final). Y, claro, pasó lo que tenía que pasar. El trabajo del gordinflón ahora desinflado, no es que eclipsara a "Willow", es que la pateó, la hundió en el barro, se le meó encima, le echó toneladas de cemento y le puso una sombrillita de colores como las que sirven en los cócteles. No quedó na' de na'.

A día de hoy "Willow" ha quedado acorralada en una esquina, a modo de producto ñoño, aunque cariñoso. Un intento de autoplagio de Lucas basado a su vez en un plagio de Tolkien, que terminó recibiendo una tunda cuando la obra del sudáfricano afincada en Inglaterra regresó de manos de un neozelandés. Ya, un lío. En cualquier caso, estamos ante la típica película que le enseñarías a un crío interesado en el mundo de la espada y brujería, no sin antes avisarle de que eso es un mero campo de entrenamiento para lo que vendrá después en forma de seis películas (no me olvido de la estiradísima trilogía de "El Hobbit").

A pesar de todo, sería injusto no valorar a "Willow" por lo que fue, aunque la taquilla nunca le diese la razón. Fue además, una de las primeras películas en la que se usó una versión primitiva de la técnica conocida como "morphing", que años después lo petaría por la puerta grande con "Terminator 2", por lo que algún acierto sí que tuvo.

Actualización del 9-diciembre-2022 (véase spoiler 1).

Y, por cierto, ¿sabe que esto tuvo una derivada en los 90? (véase spoiler 2).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jose_Lopez_5
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
22 de junio de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película muy querida por el público gracias a su ambientación y al excelente trabajo interpretativo. Una obra coral bien planteada, que supo tomar de la novela de Eco los detalles necesarios para convertirse en una buena película sin llegar a saturar con asuntos demasiado densos.

Porque "El nombre de la rosa" no es igual a la novela homónima de Umberto Eco. Si la segunda se centraba con fuerza en los conflictos teológicos, en los textos clásicos y las mil trapacerías que sucedían en torno a los estados y la religión, siendo la investigación criminal un elemento más de la trama, la película optó por quedarse mayormente con la rama detectivesca de la historia.

El resto de las cuestiones quedaron aparcadas en un segundo plano. Una decisión que, seguro, no debió gustar a los amantes de la novela, pero que fue un acierto cinematográfico pues, de lo contrario, habría convertido a la película en un trabajo que hubiese asustado a muchos espectadores.

De Connery no hay mucho que decir. Para cuando firmó era un actor acabado, encasillado como James Bond aunque demasiado viejo para hacer de 007 sin incurrir en la parodia. Nadie quería contratarle porque era sinónimo de fracaso. Tanto era así que, cuando los productores se enteraron de la decisión de Jean-Jacques, clamaron al cielo en su contra. No es exagerado decir que Connery le debe mucho al franchute. Al franchute y a la barba de lobo marino con la que caracterizó a su personaje y que, en los años venidores, se convertiría en una seña de identidad que lo volvería a ubicar entre los actores más respetados, aun cuando no todos sus trabajos posteriores fuesen acertados.

Respecto a la película en sí, no puedo añadir nada que otros más acertadamente y con mejor conocimiento del medio no hayan dicho. Es una excelente historia, inspirada en los relatos detectivescos del personaje de Conan Doyle, ambientada durante la baja edad media en una abadía al norte de Italia. Un mundo en donde razón y ciencia, aún primigenias, debían vérselas con la oscuridad de la religión, la pobreza y las miserias humanas. Si se hubiese decantado un poco más por cualquiera de estas cuestiones, quizás hubiera fracasado, pero la película supo hacer encaje de bolillos y contar una historia que está entre lo mejorcito del cine contemporáneo.

Incluso aquellos a quienes no le interesen la lectura ni la novela de Eco, deben ver esta cinta, aunque solo sea para disfrutar de algunas voces usadas en el doblaje al castellano (véase spoiler 1).

Y no, no me olvido del impacto que tuvo entre muchos jóvenes el videojuego "La abadía del crimen", una obra maestra de los 8-bits hecha en España y basada en la novela. Pero esa es otra historia.

Actualización a 10-Diciembre-2023: Acabo de descubrir que un canal de televisión la está emitiendo en lo que, parece, es formato 48 FPS. Es un error verla así. Parece una telenovela. Ha perdido parte de su textura. No comprendo qué clase de idiotas contratan las cadenas de televisión para programar películas en sus parrillas. Entiendo que gente que odia el cine. Véala en formato cinematográfico. Mejoran todas las escenas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jose_Lopez_5
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
22 de junio de 2019
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
En contra de lo que afirman otros críticos, no estoy de acuerdo en que esta película refleje ningún espíritu de los 80.

Hablando con conocimiento de causa involuntario (la maldita edad), el cine de los 80 quedó representado por un espíritu aventurero de manufactura estadounidense (sí, ellos moldearon esa época incluso en España), simplista en planteamientos, con personajes ingenuos, cargados de ilusión, convencidos de que en esta vida los sueños siempre se podían hacer realidad. Las películas y personajes de los 80 aún no se habían dado de bruces contra el muro de cinismo que los 90 levantaron. Había en ellas un toque infantil, a veces molesto, aunque en dosis bien medidas. En los 80, por tanto, el chico bueno aún salía vencedor y se llevaba a la chica (mal que les pese a las feministas). "Los goonies", Indiana Jones, "Regreso al futuro", "El último Starfighter", "Los cazafantasmas", "ET", "Karate Kid", fueron especímenes representativos de esa década.

"Las alucinantes aventuras de Bill y Ted" parece, en principio, converger hacia la descripción anterior. Sin embargo, comete un error imperdonable: es una soberana subnormalidad. Los personajes están lobotomizados, el rodaje se hizo con cuatro perras, el guion es una mamarrachada total, los actores parecen idos y a nadie parecía importarle nada. Es como si todos los implicados se fumasen varios porros antes de empezar a rodar cada mañana, trayéndoles al pairo lo que sucediese.

En consecuencia, esta película no aporta nada positivo al cine. Es una chifladura descerebrada que, ya sobre el papel, a buen seguro que provocaría estupefacción en quienes la leyesen. Un verdadero sinsentido; un producto concebido desde el primer momento para ser una tontería. De hecho, si la hubiesen empujado un pelín más hacia el exceso, la nota habría rebotado en el fondo y habrían conseguido una parodia potable a golpe de surrealismo. Pero no la arrojaron con la suficiente fuerza.

Biográficamente tiene interés por Keanu Reeves, pues permite poner en contexto sus orígenes como actor. ¿Cómo empezó? ¿Qué oportunidades le ofrecieron? ¿Qué tipo de interpretación era capaz de dar? ¿Dónde creían los responsables de casting que encajaría? Todo ello tiene respuesta en forma de esta película.

Que a un niño de aquella época le pudiera gustar, es comprensible. Que a ese niño, ya adulto, le siga gustando, es síntoma de problemas mentales.
Jose_Lopez_5
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de junio de 2019
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La caza del octubre rojo" (1990) es un ejemplo de cómo una película puede superar a su novela base.

Ambientada en los 80, y con la guerra fría como trasfondo, la historia del capitán de submarino soviético que quiere desertar está bastante bien llevada. Un guion competente (aunque con alguna incongruencia) y un imponente y seco Sean Connery contribuyen a ello. McTiernan hace un buen trabajo y demuestra por qué fue un buen director durante los 80 (luego cayó en desgracia). Eso sí, la novela de Tom Clancy en donde se originó este relato es un pastiche infumable.

Editada en España bajo el título de "La caza del submarino ruso" (por si a alguien no le quedaba claro lo del color), es un mondongo que representa lo peor de la literatura de suspense. Clancy era un tipo obsesionado con el estilo de vida castrense, la tecnología militar y su país natal (EE.UU.), por lo que escribió bodrios exitosos cuya lectura duele en los ojos, en donde todo son alabanzas al patriotismo más rancio, simplista y beligerante que uno pueda imaginarse.

Lo curioso es que Clancy nunca fue militar, ni pegó un tiro en su vida, pues lo rechazaron en el ejército por su miopía. Era la clase de escritor que hizo caja idolatrando y encumbrando la guerra y su parafernalia desde la seguridad de su despacho (llegó a ser vendedor de seguros antes que escritor). Ningún soldado con experiencia en el campo de batalla opinará bien de la guerra y sus miserias, salvo quienes la hayan conocido de lejos. A lo sumo, tendrá buena opinión de los gestos heróicos y humanitarios de algunas personas, pero jamás los antepondrá al peligro de tontear con una guerra ni sus horrores.

Clancy, por su parte, ni siquiera pasaba de civil emborrachado de tonterías militares, amén de un orgullo herido por su enrolamiento fracasado, por lo que, literalmente, no había experimentado nada de lo que contaba. Como decían en "Tropic Thunder, una guerra muy perra", este tío era el "Mili Vanilli de los patriotas".

Además, y dado que el público objetivo de sus novelas era cualquier americano de a pie, que nadie espere literatura de calidad ni ideas complejas. Clancy disparaba con munición convencional y apelaba a los puntos de vista más maníqueos que uno pueda concebir. Baste decir que, en la novela, los rusos son poco menos que unos idiotas cobardes con tecnología atrasada. Frente a ellos, los americanos son superiores, sagaces, valientes y derrochan una prepotencia irritante.

En general, los textos de Clancy confunden lo enrevesado con lo complejo, creando culebrones llenos de traiciones y trampas. Se garantizaba así el éxito al margen de lo inculto que fuera su lector. De hecho, aún hoy hay quienes creen que eso es literatura de buena calidad. Recordemos, además, que el sistema educativo de los EE.UU. estimula la producción de obreros iletrados antes que ciudadanos con la cabeza bien amueblada. Por tanto, sus libros pueden leerse de corrido y catarse al peso.

Ahora bien, ¿significa eso que los libros de Clancy carecían de virtudes? No. Si así fuera, no habría triunfado. Clancy sabía contar una historia (otra cosa es lo que contase). Sabía estructurar bien un texto, describir los personajes y las situaciones. En consecuencia, se podían leer con facilidad. Pruebe usted a escribir una historia de 10 páginas, y verá lo difícil que es. También tuvo un ojo clínico para documentarse con precisión milimétrica, sabiendo cómo incrustar todos esos detalles en sus novelas como si de un orfebre se tratase. De ahí que a los militares les gustasen tanto sus textos, y que los fanáticos de las armas encontrasen tanto placer leyéndolos.

Como muestra un simple pero significativo botón que, seguro, desconocía: en esta novela (que, además, fue la primera), Clancy llega a describir el funcionamiento (y carencias) del ordenador del submarino Dallas con una exactitud pasmosa. Tanta, que encaja muy bien con las ideas actuales sobre aprendizaje automático y cómo se entrenan modelos de clasificación. Eso, en 1982, cuando pocos fuera del mundo de la estadística y la IA habían oído hablar de modelos predictivos, fue espectacular.

Por todo ello, y teniendo en cuenta lo dicho, la película de McTiernan es un milagro cinematográfico. No solo es buena, sino que ha sabido esquivar unos orígenes literarios pobres y mantener su valía treinta años después. Eso sí, a pesar de todo sigue exhalando un fetillo patriotero algo incómodo, en especial cuando son los militares los que se adueñan de las escenas. Connery, sin embargo, actúa como disolvente de la estupidez ajena, y aporta una compostura sobresaliente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jose_Lopez_5
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de mayo de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Difícil opinar sobre una película que, primero, ha sido una inversión costosa acompañada de una descomunal campaña promocional. Y que, segundo, ha sido un tsunami empujado por el fanatismo de unos aficionados que parecen haber perdido la cordura. Una combinación peligrosa, en tanto que de todo ese berenjenal tiene que salir mucho dinero sí o sí (y vaya si ha salido). Además, mi ignorancia en materia de superhéroes no ayuda. Aún así, intentaré ser todo lo justo que pueda dentro de la subjetividad innata a toda opinión. Empecemos.

¿Qué es "Vengadores: Endgame"? Es la conclusión a una larga lista de películas de superhéroes (supera la veintena) en donde, se supone, se hilvanan todos los retazos que quedaron sueltos en las anteriores. Es donde todas las historias confluyen en una única, y todo debiese tener lógica de una vez por todas. Todo ello mientras los protagonistas combaten a un malvado cuyo poder afecta a todo el universo. No es pequeño el reto.

¿Cómo es "Vengadores:Endgame"? Aquí es donde empieza la guerra entre sus defensores más acérrimos (profesionales o no) y sus detractores (profesionales o no). Para unos, una obra de arte del cine de superhéroes; para otros, una basura infumable.

¿Qué razones han dado pie a esta situación? Se me ocurren dos, pero hay más. Por un lado, los seguidores más extremistas (que son muchos, ruidosos y están bien alimentados) quieren que sea una película maravillosa con la que evadirse de la realidad, por lo que justifican lo que haga falta para llegar a esa conclusión. Sospecho que algunos la adoran antes siquiera de verla, y solo buscan cómo ponerla en un pedestal. Por el otro, es una película que resume bien los pilares del cine de superhéroes más comercial. A saber: maniqueísmo, batallas imposibles, giros rocambolescos del guion, muchísimo efectismo visual y sentimentalismo de baja estofa. Por tanto, es fácil encontrar posturas extremas.

Si a todo ello se suma que aquí cualquiera se cree que sabe de cine, el resultado es un desmadre de opiniones en donde se leen bobadas contradictorias. Mención especial para las opiniones publicadas por algunos profesionales. Es incomprensible que los mismos que diseccionan con severidad obras complejas y muy trabajadas, ahora se saquen de la manga que esto es una obra de arte. La billetera de Disney es abultada.

Entonces, ¿alguien puede describir cómo es esta película? Me atrevo. Es un relato con un reparto coral plagado de personajes, algunos de importancia menor; es un enorme espectáculo de fuegos artificiales en donde la historia pega golpes de timón según convenga; es un abuso del "deus ex machina" por parte de los guionistas según les interese; es un crisol de contradicciones para las que siempre alguien tiene una explicación oportuna; es un queso gruyere que rompe la suspensión de la incredulidad del espectador que se hace preguntas; es una película de buenos buenísimos deprimidos y malos terribles cansados en donde no hay zonas grises, aunque sí personajes convertidos en una caricatura de lo que eran; es un trabajo en donde se huele el miedo en los despachos de Hollywood al #metoo; es un trabajo en donde el humor y los sentimientos son baratijas exhibidas con torpeza para deslumbrar a los crédulos y tapar las carencias de un guion sin brillo.

¿Merece unas críticas tan buenas? No, para nada. Ni de lejos. Salvo que uno lo mire como un proyecto de más de una década en donde se han gastado cantidades obscenas de dinero, y en donde han trabajado cientos y cientos de personas. Entonces sí que tiene mérito. Pero sigue cayendo lejos de las exageraciones vertidas en la prensa.

¿Merece unas críticas tan desastrosas? Tampoco. Salvo que algunos no se hayan enterado aún de qué va el género de los superhéroes y lo que cabe esperar (y lo que no) de él..

El tiempo la pondrá en su sitio. Mientras tanto, el fuego "fanboy" (bien regado con gasolina por Disney, que para eso son la base de su negocio) deformará cualquier puntuación. En una década, cuando los ánimos se hayan enfriado y muchos opinantes hayan crecido, la película tendrá una nota más justa.

Por ahora, y evitando destripar nada, vamos a dejarlo en que es un largo entretenimiento cuyas virtudes han sido muy exageradas. Quien considere que esto es cine con matrícula de honor, tiene un problema.

__________
Edición del 12-noviembre-2019: Tras volver a verla, ahora en Bluray y en un televisor, sin la fanfarría de los altavoces ni la pantalla grande, le bajo la nota otro punto. Esta película es una bobada sostenida por el ruido, la infografía y el infantilismo de los espectadores.
Jose_Lopez_5
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 70 75 76 77 78 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow