Haz click aquí para copiar la URL
Bahrein Bahrein · Viva la revolución
Críticas de Maese Huvi
<< 1 2 3 4 5 6 7
Críticas 35
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
27 de noviembre de 2007
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Herzog logra con su Nosferatu una de las más logradas aportaciones del vampirismo al cine (mucho más que algunos considerados "clásicos"). Esta película es algo más que un mero remake, aunque el homenaje al Nosferatu de Murnau sea más que evidente.
El Nosferatu interpretado por Klaus Kinski está, evidentemente, inspirado (cuando no directamente plagiado) del que inmortalizó Max Schreck, pero no se trata de una simple copia; Kinski trabaja el personaje buscando una serie de matices, de claroscuros que lo transforman, lo modelan y le dan un mayor recorrido y riqueza.
Isabelle Adjani también está magnífica, con una belleza arrebatadora, gótica, mágica. ¿Quién no desearía morder ese delicado y elegante cuello?
Herzog lo hace bien, muy bien, aunque en ocasiones alargue demasiado algunas escenas que no aportan nada, provocando una cierta impaciencia en el espectador y también una cierta desazón al ver como lo banal se alarga interminablemente y lo trascendente pasa rápidamente. Este es quizás el mayor defecto de la película, pero ¿acaso no es así también nuestra vida? Por eso puede ser visto como un defecto o como una gran virtud de Herzog.
Para terminar: la banda sonora, a cargo de Popol Vuh, no sólo está magníficamente encajada con la película, contribuyendo a realzar determinadas escenas y a darle un climax muy especial, sino que es en sí misma una maravilla.
Maese Huvi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Berlín, sinfonía de una ciudad
Documental
Alemania1927
7,5
1.961
Documental
8
4 de noviembre de 2007
31 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ruttmann plantea una visión de conjunto de la vida alemana de los años veinte, muy similar a la de Vertov en El hombre con la cámara de cine, si bien se diferencian en algunos aspectos esenciales, internos y externos. En primer lugar, la maestría de Vertov y las innovaciones técnicas que introduce son muy superiores a los de Ruttmann, se aprecia en Vertov un mayor dinamismo, una conexión entre entre el espectador y las imágenes y un engarce con la realidad de la ciudad que en Ruttmannn es mucho menos evidente. Eso en cuanto a la técnica, en lo que respecta a lo retratado tampoco es ni puede ser igual, pues Vertov retrata un mundo nuevo, una ciudad viva que contagia vida, una sociedad que nace y en ese nacer lo promete todo, la esperanza de un mundo nuevo para toda la humanidad, aunque esa promesa jamás llegase a cumplirse, perdiéndose, revelándose ilusoria, distorsionándose en la bruma de las falsedades, las traiciones.
En el Berlin de Ruttmannn lo que vemos es una sociedad en franca decadencia, un mundo que se viene abajo sin que se puede adivinar qué es lo que sucederá, que le sucederá. Era el país de una burguesía atrapada en sus propias contradicciones y que no sabía hacia donde dar su próximo paso pues éste parecía, a todas luces, fatal. Y en su banalidad por un lado, su ceguera por otro y su resistencia a perder su modo de vida se encontró encerrada en un callejón sin salida. Tal y como lo expresó Walter Benjamin en su texto "Avisador de incendios", incluido en el libro Dirección única, la cuestión no era tanto saber si ese mundo podría sobrevivir si no como caería y que lo sustituiría: "La idea de la lucha de clases puede inducir a error. No se trata de una prueba de fuerza en la que se decide la cuestión de quién vence o quién sucumbe, ni de un combate a cuyo término le irá bien al vencedor y mal al vencido. Pensar así es disimular los hechos bajo un tinte romántico. Pues, ya salga vencedora o sucumba al combate, la burguesía está condenada a perecer por las contradicciones internas que, en el curso de su evolución, habrán de resultarle fatales. La pregunta es únicamente si perecerá por sí misma o a manos del proletariado." Hoy sabemos muy bien lo que ocurrió.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maese Huvi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
22 de octubre de 2007
12 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lili Marleen es una película frustrada en todos los sentidos. En ningún momento llega a alcanzar un mínimo de interés, de credibilidad y de sentido.
En primer lugar, la propia historia contada en la película, aunque basada en hechos reales, trastoca de tal forma la historia real que se convierte en todo un ejercicio de desmemoria histórica que banaliza y difumina lo que fue el nazismo, toda su monstruosidad y brutalidad y la complicidad del pueblo alemán en lo sucedido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maese Huvi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de octubre de 2007
53 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica película que retrata los últimos meses de vida del pintor Amadeo Modigliani (interpretado magistralmente por Gérard Philipe), que fue despreciado e ignorado por sus contemporáneos, viviendo en la miseria acompañado y apoyado tan sólo por su mujer Jeanne, unos pocos amigos y su fiel compañero el whisky, pero que tras su muerte se convertirá en uno de los pintores más cotizados de la historia.
Montparnasse 19 (título original de la película) no retrata sólo la vida de un pintor, sino ante todo el final de una época, la del Paris de la bohemia, aquella época en la que el arte tenía aún algo que decir, estaba vivo, era vida en sí mismo. Las escenas de Modigliani pintando enfebrecido, consumido por el alcohol y en la más absoluta miseria nos hablan de tiempos que ya nos son totalmente irreconocibles, ajenos, en los que el arte contenía en sí la utopía, la esperanza. El arte entonces todavía era vida, trágica a menudo, pero vida, y no una triste pantomima cuando no una gran estafa como sucede ahora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maese Huvi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cravan vs. Cravan
Documental
España2002
6,9
784
Documental
8
17 de octubre de 2007
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lacuesta lleva a cabo en Cravan vs Cravan una magistral aproximación a la vida de Arthur Cravan, personaje inclasificable que se jactaba de ser poeta, boxeador, conferenciante, crítico de arte, sobrino de Oscar Wilde, desertor, bohemio, provocador nato, y que fue un precendente y un referente para dadaístas y surrealistas.
Cravan vs Cravan se puede calificar de documental ficción, pues recorre la vida y la misteriosa desaparición de Cravan mezclando ficción y realidad, documentación histórica y creación, cine documental y cine de autor. ¿Y qué mejor forma de reconstruir la fantasmagórica vida de Cravan que ésta, mezclando como hizo él mismo en su vida, la realidad y la ficción, la pose y la autenticidad, la vanguardia y la incorrección política, el lumpen y la alta sociedad?
La vida de Arthur Cravan es una de las más apasionante del siglo XX y también una de las más misteriosas, especialmente todo lo concerniente a su desaparición en México. Esta película le hace justicia a esa misteriosa y fascinante vida de boxeador, provocador, poeta y fugitivo.
Maese Huvi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 7
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow