Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Dexter Bernaldez
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
28 de setiembre de 2007
18 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
[Atención: si no has visto Taxi Driver, no sigas leyendo]

De acuerdo, situémonos: Travis Bickle (genialmente interpretado por De Niro) era un pringado que, un buen día, se harta de la vida y empieza a liarse a tiros con todo bicho viviente. Entre sus víctimas, se encuentra un proxeneta melenudo (Harvey Keitel) que posee una esclava a su merced, la pequeña Iris (Jodie Foster). Sorprendentemente, el asunto sale bien y la niña vuelve al lado de sus amados padres que, junto con la prensa, elevan a Travis a la categoría de héroe. Hasta ahí, la cosa marcha sobre ruedas... pero, ¿y si no fuera tan fácil como parece? ¿Y si Iris (naturalmente, no se trataría de su nombre real) creciera en un clima cálido y acogedor, se cambiara el nombre por Erica, prosperase en el mundillo de la radio y conociese al hombre de sus sueños? ¿Y si una fatídica noche los bajos fondos que creyó dejar atrás, los fantasmas del pasado, volvieran a reclamar lo que es suyo? ¿Y si...?

Como era de esperar, "The Brave One" tarda bastante en arrancar; y por arranque no me refiero a la amargura que produce la soledad, ni a las contradicciones morales, ni al sentimiento de culpa, sino a los disparos a bocajarro y a la mala leche de la protagonista. Por fortuna, tanto de unos como de la otra, Jodie Foster va sobrada y el filme no se convierte en un cúmulo de lamentos sobre la triste asesina por accidente. Aunque ello, bien es verdad, no evita la aparición de algunos tópicos habituales del thriller estadounidense; dosificados, bien disimulados bajo un eficaz tapiz de brutalidad por encima de la media, pero tópicos al fin y al cabo. Desde el detective comprensivo y bonachón, pasando por los polis burócratas e incompetentes, hasta los villanos de cartón-piedra (estos últimos, en lugar de personas, parecen dianas de tiro al blanco), banda sonora absolutamente anodina, etc.

En cualquier caso, la mayor sorpresa que depara esta cinta es precisamente lo que la convierte en sucesora natural de Taxi Driver. ¿Piensas en Foster? ¡MEEEC! Error. ¿Piensas en que las dos son películas de justicieros con más cojones que Charles Bronson? ¡MEEEC! Segundo error. No, lo que ambas comparten se basa en un posicionamiento nada convencional a favor de la pena capital, sin paliativos. Lástima que el viejo Ojo por Ojo casi nunca resulte tan justo como lo muestra Hollywood. Después de todo, hay cosas mucho peores que la muerte y el hombre, mal que nos pese, es un lobo para el hombre.
Dexter Bernaldez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
24 de setiembre de 2007
27 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Un buen día, Chuck decidió jugar una partida de ajedrez con La Muerte. Instantes previos a que ésta venciera por jaque mate, Chuck agarró el tablero y se lo rompió en la cabeza. Acto seguido, propinó a su adversario varias patadas giratorias. La Muerte decidió que la partida quedaría en tablas. Desde entonces, Chuck Norris es inmortal.

- Chuck Norris nunca ha hecho un pacto con el diablo; es el diablo el que pide pactar con Chuck Norris.

- “Siempre nos quedará París”; respuesta de Chuck Norris a su amigo Bruce Lee, instantes después de que su pelea en el Coliseo provocara la destrucción de Roma.

- Chuck Norris tiene una biografía no autorizada; se llama La Biblia: el Génesis está basado en su nacimiento; las 12 plagas de Egipto representan las llantinas de Chuck en la cuna; la torre de Babel simboliza su primera construcción de lego; el duelo entre David y Goliath se corresponde con su primera pelea en el colegio; el Leviatán es una comedida representación de su miembro erecto cuando perdió la virginidad; los Evangelios reflejan las enseñanzas de su sensei; la difusión de la Iglesia por San Pablo se corresponde con su éxito en Hollywood… finalmente, el Apocalipsis se desencadenó cuando conoció la existencia del libro.

- A Richard Nixon sólo le dieron dos opciones: dimitir o recibir una patada giratoria de Chuck Norris.

- Un fatídico día, el joven cantante afroamericano Michael Jackson tuvo la mala fortuna de observar a Chuck Norris en plena acción; el susto le dejó pálido de por vida.

- El título auténtico no es "Lo que el viento se llevó", sino más bien: "Lo que Chuck hizo saltar por los aires".

- Cuando Chuck Norris va al hipódromo, todos los caballos llegan siempre a la meta en primera posición; el último que hizo perder dinero a Chuck, formó parte de su dieta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dexter Bernaldez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de junio de 2007
24 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé a vosotros, pero a mí me revientan bastante los fantasmillas, los sabihondos, los listillos, los típicos sobrados de la vida, los que, en fin, tienen respuesta para todo. Estos seres entrañables, aparte de moverse cómodamente en cualquier conversación imaginable, se dedican a lanzar sus discursos prefabricados a diestro y siniestro, como si el mundo ya no albergase secretos para ellos. Es innegable que su verborrea incontenible puede resultar muy útil para polvos discotequeros de una noche, descargando un torrente dialéctico acerca de la vida y sus conjuntos sobre el primero/a que pase, pero hay veces en que tan estupenda habilidad no acaba de funcionar; la víctima, espectador en este caso, reconoce al fantasmón y lo manda a tomar por saco. Yo, modestia aparte, prefiero parecer bobo para luego demostrar lo contrario, y no al revés.

A la hora de ver películas como "El club de la lucha", uno no puede evitar sentirse tontito ante tamaña demostración de agudeza (en palabras de Brad Pitt) por parte de sus protagonistas, especie de profetas de la sociedad de consumo con demasiado tiempo libre. Es verdad que todos, en algún momento de la vida, hemos hecho estupideces para matar el aburrimiento (yo, sin ir más lejos, insultaba al ayudante de office cuando no tenía a mano el half-life o el age of empires), pero lo de Fincher, Norton y Pitt, ya me parece la repera:

- Oye tío, esto es un coñazo. Me voy a casa.
- Espera, ¿no sabes lo que se celebra esta noche, en el almacén de la calle Falsa 123?
- No, no tengo ni idea. ¿De qué va?
- Bueno, no sé si debería contártelo. Se trata de una especie de club muy elitista, y la primera regla es que no debo de hablar de ello con nadie.
- ¡Venga, no me dejes con la miel en los labios! Ya has empezado a contármelo, no des ahora marcha atrás.
- Bueno, bueno, está bien, no te enfades. Te lo enseñaré. Pero no se lo cuentes a nadie, ¿ok?
- Vale, vale, tú mandas. Yo, chitón…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dexter Bernaldez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
10 de junio de 2007
94 de 129 usuarios han encontrado esta crítica útil
[ATENCION: puede contener spoilers de otras películas]

- El show de Tom: historia tragicómica de un hombre permanentemente observado sin tener la menor idea de ello.

- The Tomix: el protagonista vive en un mundo imaginario y virtual, dato que desconoce y que terminará descubriendo de la forma más dramática (o tronchante, según se mire) posible.

- Como Tom: el susodicho mundo que le rodea puede ser modificado a su antojo; circunstancia notablemente útil para combatir la resaca y alguna que otra enfermedad venérea. Ya lo dice Bruce Springsteen en la canción que suena de fondo (“que pasaría si uno de nosotros fuera Diosss...”).

- Algo pasa con Tom: el guapísimo, listísimo y simpatiquísimo de Tom se ve acosado por féminas varias. Suerte que también es rico, o mi ego no hubiera podido resistir el shock.

- Mission Tompossible: o la odisea de un intérprete por salir en todos y cada uno de los planos que componen el filme.

- Mission Tompossible II: o la increíble hazaña de hacer el ridículo más espantoso en el 99,9% de los planos mencionados.

- Mission Tompossible III: o cómo convertir una obra maestra de la cinematografía española en la mayor mamarrachada imaginable.

- Tom Gun: el héroe (eso sí, cotidiano) las pasa muy putas, pero al final se redime, aprende humildad, es feliz y come perdiz. Hala, un pis y a la cama.

- Jerry Maguire 2: bueno, este resulta demasiado obvio. No contento con calcar el storyboard de "Abre los ojos", Cameron Crowe también se homenajea a sí mismo de manera descarada.

- Campo de batalla: las neuronas. Por aquello de que L. Ron Hubbard inventó la Pijotología.

Visto lo visto, mi diagnóstico:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dexter Bernaldez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de junio de 2007
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía ya un puñado de años que no disfrutaba de la SECUELA, en mayúsculas, de Superman (la tercera y cuarta parte nunca pasaron de chiste malo), así que os podéis imaginar las ganas que tenía de retomarla. Más aún tratándose de la versión originalmente concebida por Richard Donner. Y ha merecido la pena. Casi con toda seguridad, habría terminado bajándole la nota al trabajo de Lester, mientras que la nueva versión posee algo de mágico, de inexplorado, llegando a desplazar la pura acción en beneficio de una interesantísima reconstrucción de la trama.

Tampoco es que estemos, la verdad sea dicha, ante la panacea. A grandes rasgos, siguen apreciándose los vicios del filme original (sobre todo en cuanto a FX se refiere), pero las virtudes continúan intactas, incluso mejoradas: Brando, el único actor de la historia que sigue destilando talento más allá de la muerte, está inmenso. Hasta en negativos descartados hace un cuarto de siglo, aparece tan sólido como siempre. Otro punto puede apuntarse Terence Stamp. Su popular frase “ven a mí, hijo de Jor-El, arrodíllate ante Zod” casi me hace besar la carátula del dvd. Secuencias como el asalto a la Casa Blanca -pura inspiración para X-Men-, o la pelea en Nueva York, mantienen muy alto el listón. La simpática Margot Kidder (más guapa y encantadora que nunca, luciéndose maravillosamente en escenas nunca vistas) y el genial Gene Hackman, oportunista sin remedio, echan el resto. El espectáculo está garantizado.

En resumen...

- Lo mejor: que esta vez sí, sí nos encontramos ante un auténtico "Montaje del Director", en lugar de una estúpida versión extendida. Mucha atención al impagable final de Donner. No sólo resulta infinitamente mejor que el absurdo “beso mágico” de Lester, sino que también reafirma la condición divina del héroe. Y es que "Richard Donner´s Superman II" trata de eso: de la eterna dualidad entre Dios y el hombre, entre lo divino y lo humano, entre elegir una existencia relevante o una vida feliz.

- Lo peor: se echan en falta algunas escenas de acción, como la del monte Rushmore. Aunque, si se piensa en ello, no supone problema alguno. Ahí mismo está la película original estrenada en cines.
Dexter Bernaldez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow