Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Nekro Zombie
<< 1 4 5 6 10 12 >>
Críticas 59
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
21 de abril de 2014
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay directores cuya obra es tan anodina y mediocre que descubrir quiénes son y de dónde vienen es una soberana pérdida de tiempo. Sin embargo, con otros se hace simplemente necesario si se quiere llegar a entender lo que plasman en pantalla. Matsumoto pertenece a este grupo.

Creo que casi todos los que han visto sus filmes saben que es cómico. Lo que quizá se les escape es su enorme popularidad en Japón. No hay nadie en este país que no haya oído hablar de él; del mismo modo que en España todos conocemos a, por ejemplo, Andrés Buenafuente. Pero, ay, mientras que los cómicos de aquí que se han pasado al celuloide han hecho desde verdaderas atrocidades como "El ekipo Ja", "El E.T.E. y el OTO" o "Aquí llega Condemor: el pecador de la pradera" a películas pueriles que se olvidan un día después de su visionado como "Tapas" u "Ocho apellidos vascos", en otras latitudes han realizado cosas muy interesantes. Todos conocemos a los Monty Python, ¿no?

Matsumoto además es un famoso polemista: ha criticado de todas las maneras posibles el modelo de vida japonés, ha predicado la destrucción familiar, ha asegurado que más vale ser un vago que un "workaholic" y que con la de jovencitas de 19 años cachondas que hay por el mundo no vale la pena casarse para ver como tu mujer se vuelve cada vez más fea e insoportable, etc. Por no decir que también se ha reído en la cara de algunos prestigiosos artistas japoneses.

Todo un punk si se quiere ver de este modo.

Sabiendo que el ya citado modelo de vida japonés le parece absurdo, una de las claves de su humor consiste en insertar el absurdo en dicho absurdo. En realidad, es una de las técnicas clásicas de la comedia: lo "anormal" en lo "normal". Lo que tal vez diferencie a Matsumoto de otros es que lo lleva al extremo. Hasta tal punto que muchos occidentales, poco acostumbrados a tal grado de vesania, pueden sentirse perdidos e incluso ofendidos con el visionado de sus filmes o incluso sus gags.

En realidad, aunque la forma de "R100" pueda resultar esquizofrénica, su contenido es bastante claro: el japonés medio es un masoca tan acostumbrado a obedecer, a una vida casi de esclavo, que siendo constantemente pisoteado, humillado y ofendido acaba encontrando placer en el dolor. Resumiendo: Japón es un país de masocas. El único modo de superar el masoquismo es mediante su opuesto, el sadismo. Algo así como "Antes de que te puteen, putéalos tú a ellos". Sin embargo, para alcanzar este "supremo" estado mental y espiritual primero tenemos que pasar por infinitas penurias. Una vez instaurado podremos descubrir la auténtica felicidad, la libertad, escucharemos "el himno de la alegría" de un modo completamente distinto. Matsumoto comentó en su día que esta película va sobre la cobardía humana; que aunque lo más inmediato sea pensar en Japón, ni los occidentales nos salvamos de ella.

Continúa en Spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nekro Zombie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de abril de 2014
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es indudable que Sion Sono tiene un gran talento visual, que sabe muy bien qué quiere y qué no, que controla el ritmo narrativo como pocos, que siempre sorprende con sus historias y que, además, "se moja" criticando aspectos de su realidad más inmediata, de su Japón natal por el que siente un extraño amor/odio. Para entender la obra de este director, se ha de tener muy en cuenta su nacionalidad. Para entender esta película, se ha de tener en cuenta todavía más. Serán muchos los que no verán en esta cinta más que otra frikada nipona en la que se vierten litros de sangre y poco más. Para nada. En absoluto. Este filme es todo un ataque hacia el duro momento que está viviendo el cine japonés.

¡Ay! ¡La tierra del sol naciente! Una de las naciones que ha dado mayor número de obras maestras al celuloide mundial. Kurosawa, Fukasaku, Kobayashi, Imamura, Mizoguchi... son nombres que todo aficionado al cine, sea de Kyoto, Tucson o Bangkok, conoce. Sin embargo, desde hace unos años, parece que los japoneses sólo estén interesados en exportar buenos animes y alocadas películas trash. Obviamente, han realizado obras maestras en, por ejemplo, "los últimos diez años", pero generalmente no llegan ni de coña a los niveles alcanzados tanto por los directores anteriormente mencionados como por otros. En realidad, su vecina Corea del Sur parece haberles tomado el relevo. Lleva ya un tiempo realizando películas sorpresivas que pueden competir con las producciones norteamericanas e incluso, en algunos casos, superarlas en ingenio, creatividad e inteligencia.

En "Why don't you play in hell?" Sion Sono parece lamentarse de esto. El grupo protagonista está formado por verdaderos amantes del cine, auténticos obsesionados de las cámaras, los focos y los micros. Sin embargo, pese a todo el empeño que ponen en rodar una película, el "dios del cine" parece pasar de ellos, parece "estar muerto". Lejos de desanimarse, siguen intentando sacar su proyecto adelante, teniendo como punto de reunión un lugar muy simbólico: un cine que ha cerrado sus puertas. En efecto, estamos ante otra obra del S. XXI que siente una cierta nostalgia hacia el S. XX, que se plantea si estamos yendo por buen camino o quizá estemos matando las cosas que realmente nos gustaban de un mundo que, por diversos motivos, parece empezar a desintegrarse para dar paso a algo nuevo. No es muy distinto a lo que muchos escritores e incluso cineastas hacían a principios del S. XX con respecto al S. XIX.

En paralelo a las aventuras y paranoias de los "Fuck Bombers", contemplamos como la hija de un jefe Yakuza hace todo lo posible por ser actriz, por ser famosa. Continúan así las punzantes críticas que, salvando las distancias, también podrían ser válidas para el cine español. Voy a comentar algunas de las que más me han gustado. En primer lugar, para tener oportunidades en la industria debes ser hijo de alguien importante o acostarte con ese alguien importante. Esto se nos enseña varias veces durante el metraje, como por ejemplo en las distintas "amantes" que tiene el jefe Yakuza. Regentan un "bar" hasta que se cansa de ellas y las sustituye por otras más jóvenes. En segundo lugar, la hija del yakuza huye cuando ve que es la protagonista de una película horrorosa. Vamos, que en su país últimamente sólo se está haciendo bazofia sin "alma" ni intención artística alguna. Si quieres estar en el meollo, tienes que soportarla sí o sí. Personalmente me dejó destruido el momento en el que el productor le dice al yakuza que prefiere contratar a una mala actriz a esperar a su hija, dándonos a entender que para él es sólo trabajo y rutina. En tercer lugar, que se siga vendiendo el cine japonés más "folklórico". Me partí de risa cuando unos yakuzas modernos son obligados a vestirse de un "modo tradicional", sin injerencias occidentales. Aquí nos sucede exactamente lo mismo con el flamenco, los trajes de sevillana, la estética castiza y tantas otras cosas de las que todos estamos un poco hartos. En cuarto y último lugar, que al final la película la rueden unos mafiosos. O lo que es lo mismo: la industria del cine es una mafia.

Continúa en "spoilers".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nekro Zombie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de marzo de 2014
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
***ESTA CRÍTICA CONTIENE SPOILERS***

Durante los 60-70 estuvo especialmente de moda un tipo de crítica cinematográfica conocido como "crítica ideológica". Eran tiempos revolucionarios, con lo cual muchas obras se analizaban desde el punto de vista de los mensajes políticos que lanzaban. Junto con la "crítica psicológica", llegó a copar algunas de las publicaciones más importantes. Hasta tal punto que incluso a día de hoy son incontables quienes hacen uso tanto de una como de la otra de una manera consciente o inconsciente. De hecho, en España parece que nos hayamos quedado atascados en esta forma de analizar las películas. Es decir, en función de cuan complejos son los protagonistas y sus relaciones y qué sugerencias "intelectuales" nos transmiten.

He realizado esta pequeña introducción porque me ha sorprendido mucho que, pese a que la mayoría de críticas que he leído en esta página sobre "La doncella" son de cáliz "psicológico" e "ideológico", ninguna ha nombrado ni de pasada lo más evidente: Es misógina. Es muy misógina. Aunque también es un oprobio hacia la Corea del Sur de aquellos años, para mí no es más que un telón de fondo para que el autor, que es director y guionista, plasme en pantalla qué opinion le merecen las mujeres.

Teniendo muy claro que estamos ante un panfleto misógino, se hace terriblemente complicado examinar en profundidad este filme por las evidentes connotaciones negativas que surgen desde una mirada actual, una mirada del S. XXI; del mismo modo que sucede con las películas antisemitas que hicieron los nazis, como por ejemplo "El judío Suss". Pese a que sus virtudes cinematográficas son innegables, puede chocarnos el hecho de que alguien pueda defender algo que los occidentales hemos pasado a considerar casi "prohibido" o "ultra-políticamente incorrecto". Pero precisamente en este punto reside parte de su morbo: en ver algo "antiguo" sabiendo que rara vez tendrá un análogo "moderno" por la polémica que ocasionaría. Desde una perspectiva personal, quiero dejar muy claro que no estoy nada de acuerdo con Kim Ki-young ni tengo nada en contra de las mujeres. Pero, por otro lado, también me gusta cuando alguien "se moja" y da su sincera opinión sobre cualquier tema. Y más si se hace al nivel que el surcoreano alcanza en "La doncella".

Centrándonos ya en la obra, desde un inicio se nos presenta un apuesto profesor de música que, obligado por su mujer, se mata a trabajar con ánimo de tener un estatus social superior. Inducido de nuevo por su mujer, también amplía su casa que pasa a convertirse en la más impresionante del barrio. Es aquí cuando empiezan sus problemas. Al llamar la atención, al situarse de algún modo por encima del resto, las señoritas empiezan a buscarle y a intentar seducirle sin importarles demasiado que esté casado. La primera que hace acto de presencia es una de sus alumnas, que con la excusa de dar clases de piano consigue meterse en su casa de modo continuo. Son espectaculares los planos en los que, de manera muy sutil y muy "oriental", se nos da a entender la cantidad de artimañanas utilizadas por la chica con intencion de que el profesor caiga ante sus encantos. Dichas añagazas acaban en tragedia, pues su mejor amiga, tras perderlo todo, incluído el honor, se suicida por su culpa.

La mujer del profesor, harta de trabajar, simula que le faltan las fuerzas y que ha caído enferma para evadir las responsabilidades del hogar. Kim Ki-young se muestra despiadado porque viene a decirnos que, aunque las mujeres tengan un oficio y se valgan por sí mismas, anhelan vivir de sus maridos de un modo despreocupado, disfrutando del ocio (son muchos los planos en que sale la mujer tendida en la cama sin hacer nada), de los hijos, de la vida, etc. A lo largo de toda la cinta se nos da este aviso desde tres hembras distintas. Le pide al profesor que por favor contrate una doncella porque que ella "ya no puede". No puede porque una "señora" de su "categoría" debe dejar de preocuparse por hacer cosas banales, véase la comida.

Continúa en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nekro Zombie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de marzo de 2014
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Wow! ¡Qué grata sorpresa me he llevado al ver esta peli! El abaratamiento de los costes de producción cinematográfica experimentado durante los últimos años ha conseguido que empecemos a ver pequeñas joyitas que nos llegan, en general, del independiente norteamericano. Ésta es una de ellas.

Durante los últimos años hemos sufrido un bombardeo de películas y/o series que van sobre frikis, nerds o como se les quiera llamar. Habitualmente me parecen horrorosas porque te muestran a los frikis como una especie de subhumanos de los que uno se debe reír (siguiendo la estela de personajes como Steve Urkel de “Cosas de casa” y recurriendo a la burla insana de los “inferiores” que años ha protagonizaban, por ejemplo, los afroamericanos) o te los pintan como más guayones, interesantes y cools de lo que realmente son.

De hecho, al inicio de la peli admito que pensé: “joder, otra tontería más sobre frikis”. Pero a medida que avanzaba el metraje fui cambiando de opinión.

En realidad, la vida de un friki es poco atractiva, motivo por el cual antaño el cine los solía evitar, excepto, como he dicho, para mostrarlos como los perdedores del sistema. Pues bien, “Zero Charisma” los muestra como eso, pero no con intención de que nos partamos el culo únicamente con sus “rarezas”, sino buceando en su mundo interior y en su día a día desde una perspectiva realista. Es lo que la diferencia de otros productos de este tipo.

A mí todo el mundo del rol me queda algo lejano. Sin embargo, cuando era un adolescente había un grupito de “buenos chicos” (así los llamaba mi madre) que pasaba horas y horas encerrado lanzando dados de veinte y jugando a cartas Magic. Lo alucinante es que dos de ellos son clavados físicamente a dos de los personajes que salen en la película. Por tanto, puedo asegurar que la caracterización es simplemente perfecta.

El protagonista es un típico neo-heavy treintañero (es decir, de los que escuchan cosas como Blind Guardian, Therion, etc. Y están obsesionados con el Warhammer, los elfos, las hadas, etc) cuya única motivación en la vida es jugar a rol. Vive en un mundo de fantasía porque se ha alejado demasiado de las personas y situaciones normales. Esto provoca que sólo se sienta cómodo juntándose con otros “marginados” como él.

También me ha gustado mucho el personaje de su madre. Es exactamente igual que él, sólo que nació en otra época y su evasión de la realidad fue inducida por el amor libre, las comunas, el LSD, etc.

Por otro lado, de pura casualidad, aparece un hipster por su vida que al poco tiempo se convierte en su “Némesis”. No sólo le roba a todos sus amigos, sino que le repasa por la cara lo poco que “mola”, su básicamente nulo “carisma” y el hecho de que es “un loser como un boy scoutt”.

Es aquí cuando para mí la peli adquiere toda su fuerza. Digamos que ahora se ha puesto de moda todo lo “friki”. De hecho, por ejemplo,yo empiezo a estar ya un poco harto de los chistes sobre Super Mario, Batman o Spiderman que cuelga la gente en su Facebook. Lo que antes era cosa de una minoría, actualmente es moda. La convivencia entre los que se toman todo ese mundillo muy en serio, los que siempre estuvieron al pie del cañón, y los que sólo están ahí de paso (hace unos años era lo mismo, por ejemplo, con el rollito siniestro) no siempre es placentera.

Continúa en Spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nekro Zombie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de marzo de 2014
100 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el mundo de la música se suele aceptar la diversidad de gustos. Quiero decir, nadie en su sano juicio le recomendaría a su amigo black metalero un disco de, yo qué se, The Left Banke.

Sin embargo, en el cine pasa algo distinto. Si, por ejemplo, sueltas cosas como que “Casino” de Scorsese te parece mejor que “El padrino”, que Billy Wilder te deja más frío que pasear desnudo por Helsinki en invierno, que John Ford está sobrevalorado o que los personajes de las películas de Wes Anderson te caen mal, muchos lo considerarán una herejía intolerable e ipso facto te enterrarán en el cementerio de los que “no tienen ni idea” . Se debe a que están siempre a la espera de películas redondas (algunas de ellas incluso con una fuerte intención experimental) que puedan llegar a un público muy amplio como “Ciudad de Dios”, “El Resplandor” o “Funny Games”. Y a que pretenden uniformar los distintos “apetitos”. De ahí no los puedes sacar por buenos que sean tus argumentos.

¿A qué viene todo esto? Es sencillo. Aunque suene a tópico, en este caso adquiere una relevancia especial: “Only lovers left alive” no es una película para todos los paladares. Es como cuando alguien te presta un disco de un grupo underground. Puedes conectar con él al momento o te puede parecer horripilante. Si bien estamos acostumbrados a ver películas con canciones, este filme es un disco con imágenes. Debemos ser conscientes de ello desde el primer momento, en el que suena una versión mutante del “Funnel of Love” de Wanda Jackson, donde se hacen varios fundidos entre un vinilo y un par de habitaciones, con sus respectivos personajes, girando.

La música es con diferencia el arte más abstracto porque se basa en sonidos que evocan lugares, transmiten sentimientos e ideas o nos hacen soñar con las distintas posibilidades de la existencia. Pues bien, “Only Lovers Left Alive” busca algo similar. Y es que todos sabemos que a Jarmusch le tiran mucho dichos “sonidos”.

En principio, vemos que hay un vampiro recluído en su casa que está llena de cosas antiguas. Vinilos, equipos de grabación analógicos, cuadros, libros, etc. Estoy convencido de que a más de uno este lugar le habrá parecido de lo más familiar... De algún modo presuponemos que es de aquellos que piensan “cualquier tiempo pasado fue mejor” como modo de huir de la realidad actual gracias a la veneración insana hacia ciertas guitarras míticas. La música, o al menos parte de ella, siempre ha sido sinónimo de rebelión, un producto de vampiros para vampiros. “Es de 1905”.

Una de las ideas que más me ha gustado de la peli es que para un vampiro casi todos los seres humanos sean “zombis”, es decir, poco más que “muertos vivientes”. El director se posiciona y viene a decirnos que ser un tipo rarito y que disfrutar de la obra de otros tipos raritos es el único medio para no dejarse arrastrar por la corriente, para no perder el juicio, para sacarle el mayor jugo posible a la existencia. Y no sólo considera raritos a rockabillies como Charlie Feathers u otros artistas molones, sino a científicos como Newton que “siempre estuvieron perseguidos”.

Es especialmente emotivo el momento en que la mujer se queda contemplando varios retratos, presentados como antepasados del protagonista, de un montón de personajes ilustres como Kafka o Edgar Allan Poe. Lo que se pretende transmitir es que de algún modo todos los del “underground” están conectados, que son una familia. Da igual el hecho de que sean reconocidos o famosos, que hayan publicado o no, lo importante es lo que hicieron y el porqué lo hicieron.

CONTINÚA EN SPOILERS
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nekro Zombie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow