Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Rubiolvera
<< 1 4 5 6 10 16 >>
Críticas 76
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
13 de junio de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imaginemos que nos tuviéramos que mudar a otro país para tener que trabajar durante tres años. Sólo ese tiempo sería necesario para que seguramente nuestra forma de ser cambie. Quizás no fuera un cambio muy abrupto pero, ¿y si estuviéramos que vivir en unas condiciones muy diferente, como una guerra o tener que vivir solos en una estación lunar minera? Está claro que esto nos marcaría aún más y cambiaría nuestra forma de afrontar la vida en el futuro.

Aunque esta película sea de ciencia ficción aborda dos asuntos realistas de aplicación en un futuro no muy lejano:
El primero sería la construcción de plantas mineras en la luna. Se piensa que la luna contiene enormes cantidades de helio-3 que se han ido depositándose a lo largo del tiempo, debido al efecto del viento solar y gracias a que la luna no tiene campo magnético que lo repele. Si la humanidad es capaz de recoger este isótopo, altamente y limpiamente energético, una cantidad de 25 toneladas se estima que podría satisfacer las necesidades energéticas de toda Europa durante una año.
El segundo sería la clonación reproductiva. A diferencia de otro tipo de clonaciones, como la terapéutica que trata de conseguir órganos para trasplante, la reproductiva es la clonación entera de un individuo a partir de una célula. Con este tipo de clonación ya se ha experimentado, hace años y con cierto éxito, como en el caso de la oveja Dolly. De hecho, he leído por ahí, que incluso se ha llegado a clonar óvulos de vaca con material genético humano, pero eso sí, dejando que el embrión sólo viviera unos días. Aunque parece que se avanzado mucho en este campo es un asunto bastante escabroso y moralmente poco aceptable por la comunidad científica. Alguien dijo: "Someterse a la clonación por parte de los humanos no significa asumir un riesgo desconocido, sino perjudicar a las personas conscientemente"

En resumen, “Moon” es una película sosegada, que sin ser demasiado compleja y siendo de bajo presupuesto, hará que te mantengas en el sillón; todo gracias a la morbosidad de la situación que sostiene el personaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rubiolvera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
31 de mayo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando los gobernantes abusan del pueblo, este se resiente y al final no tiene otro remedio que levantarse contra ellos. Es una regla de tres que se viene produciendo desde hace mucho, de hecho, hasta se puede dar un cierto paralelismo entre lo que surgiere esta película y las actuales manifestaciones del 15M: Injusticia tras injusticia, en una nación en crisis, que gobernantes buscan reparar (o deteriorar) solo a costa del sacrificio de los que menos poder tienen.

Aunque esta película de Robin Hood tenga el privilegio de ser la más épica de todas, contener un trama político decente y el talento de sobra, el resultado es bastante lamentable. Es como si una vaca tuviera mucha leche que ordeñar pero el cubo estuviera lleno de grandes agujeros. Agujeros provocados, mayormente, por una serie de efectivismos baratos de índole comercial, que destrozan la historia, convirtiendo las expectativas en un cubo de leche vacío.

Para terminar decir que me gusto eso que le dice el Rey Ricardo a Robin Hood después de que este le criticara : “eres sincero, valiente e ingenuo”. Y me gusta porque es lo que hay que tener para estar en la Plaza del Sol y soñar en que este mundo pueda ser mejor. Sé que suena típico pero... !El pueblo unido jamás será vencido!
Rubiolvera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de mayo de 2011
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es mi intención menospreciar a Álex de la Iglesia con este título. En verdad, pienso que es uno de los directores más talentosos que hay actualmente en España. La cuestión, muy discutible, es que ha utilizado una idea que previamente se había utilizado en otra película, escasamente un año atrás. La película en concreto es “Malditos Bastardos” de Tarantino, y lo que se utiliza de ella es la forma con que los personajes representan fracciones de una época concreta en la historia -por ejemplo, en “Malditos Bastardos”, Brad Pitt simboliza al ejército americano en la II guerra mundial, y en “Balada”, el payaso tonto (Antonio de la Torre) a los nacionales en la guerra civil-. Si a esto se le suma la forma que tienen ambos directores de hacer homenajes a películas o programas televisivos que les marcaron en sus pasados, se podría decir que estamos ante el auténtico Tarantino español, como algunos ya le han catalogado -ojalá hubiera sido al revés-. Tampoco vamos a decir que Álex es un plagiador, las películas son totalmente distintas, pero hay matices que flotan por el aire y que sutilmente son recogidas como mariposas en una red.

Símbolos de la película:
Tenemos que el payaso triste (Carlos Areces) representa a los republicanos y el payaso tonto a los franquistas, como ya dije antes. Ahora, si entendemos que la trapecista es la España de la guerra civil y el origen de que ambos payasos peleen entre si, tenemos lo que podría ser la simbología general del film. Hay que añadir que esto también se podría adelantar a nuestro tiempo, pues el sentimiento político de derecha y izquierda hacen que este país siga igualmente roto.
Homenajes de la película:
En esta película hay muchos guiños u homenajes a ciertas películas clásicas. Por curiosidad pondré algún ejemplo que recuerde:
“Frankenstein”: Antonio de la Torre con la ya cara deformada anda rodeado de niños que le agreden y le gritan. “Dracula”: toma descarada de la boca de Carolina Bang llena sangre. “Con la muerte en los talones”: pelea en el Monte de los Caídos como Cary Grant en el monte Rushmore. “Sin un adiós”: un trozo de la misma película donde sale Raphael cantando la canción da nombre a esta película y que Carlos Areces ve embobado en un cine. Con esto, casi uno se puede imaginar a Álex de niño viendo esta escena con la boca abierta. Una escena que que sin duda le marcaría, de hecho no esconde su total admiración por Raphael.

Para finalizar, comentar que la cabecera a modo de collage es impresionante y dará ciertas claves de como será la película: una auténtica anarquía de escenas consecutivas. Y es una pena, porque este desorden provoca que sea un despropósito de montaje, donde las escenas van cayendo como ostias, siendo irremediable que surja de la cabeza un humillo negro en forma de interrogación. Vamos, que hubiera sido mejor haber tenido menos homenajes y haberse centrado en la historia para que esta hubiese estado hilada mejor.
Rubiolvera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de mayo de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
El instinto materno es una de las cualidades más bonitas y nobles que ha dado la naturaleza. Es el instinto que hace que una madre sea capaz de realizar cualquier cosa para la supervivencia de su descendencia. Un ejemplo de esto lo encontré en un artículo y resulta muy característico, pues resuelve el porque de muchas de las acciones cometidas por las dos protagonistas en esta película:

“La agresividad, la sociabilidad y la resistencia al estrés no son los únicos cambios que experimenta el cerebro de las hembras de los mamíferos durante la maternidad. Craig Kinsley, de la Universidad de Richmond, Virginia, EE UU, ha llegado a la conclusión de que la habilidad para conseguir alimentos también mejora notablemente tras el parto. Para comprobarlo comparó las reacciones de un grupo de ratas hembras que nunca habían tenido descendencia con otro que estaba dando de mamar a sus crías. Después de privarlas de comida durante varios días, colocó grillos en su entorno. Mientras las no-madres tardaban 290 segundos por término medio en hacerse con una presa, las que tenían descendencia lo hacían en un tiempo récord de 70 segundos, algo fundamental si tenemos en cuenta que, en el mundo animal, un aumento en la velocidad a la hora de conseguir la comida contribuye a que la prole quede desatendida durante menos tiempo. 'El cerebro de cualquier hembra pone grandes dosis de plasticidad y creatividad al servicio de la reproducción. En otras palabras, las madres no nacen, se hacen', asegura Kinsley.”

En un principio la película puede parecer ser poco atractiva, las protagonistas no son las top-models de las que estamos acostumbrados, ni el guion es complejo ni pone patas arriba un país; pues realmente es una historia sencilla, de superación personal, de bellas ratas que aman a sus hijos y harán lo que sea por ellos, aún teniendo que cruzar los límites de la ley.

Una de las cosas destacable de la película es que, desde el primer minuto, se ha sabido aprovechar el talento de Melissa Leo que ha dado vida a un personaje, como hecho a su medida, de una manera sobresaliente.

En resumen, Frozen River es una película sutil que no tiene intención de levantar polémicas, ni ser demasiado pretenciosa en sus formas, consiguiendo contar la historia dramática de dos mujeres de etnias distintas unidas por un mismo objetivo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rubiolvera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de mayo de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué hubieras hecho si fueras ZP en el caso del Alakrana? Según una encuesta que hizo un periódico sobre si era correcto que se pagara o no el rescate, más del 50% que votaron dijeron que no pues podría crear un precedente muy peligroso. Seguramente, de este 50%, no habría ningún familiar de los secuestrados; y es que entre tener un marido vivo en casa a tener un marido héroe muerto, hay mucha diferencia. Claro, que esta diferencia el que mejor la puede apreciar es al que más directo le toca; no al que vota alegremente desde su cómoda butaca delante de la pantalla de su ordenador.

De todas formas siempre habrá un dilema sobre este asunto, pues de unas vidas que se salvan puede haber otras que indirectamente mueran; y en contra, de vidas que no se salven otras que tengan más posibilidad de vivir. En “Enterrado” se muestra este dilema pero más desde el punto de vista en el que son las instituciones las más responsables, poniéndolas incluso a la misma altura de los propios secuestradores.

Posiblemente, esta película sea una de mejores películas españolas que haya visto desde hace mucho tiempo. En un principio pensé que me agobiaría, sabiendo que solo iba a haber el mismo escenario, pero poco a poco el guion te va enganchando. Las conversaciones por teléfono, por ejemplo, te llegan a despertar la parte imaginativa -como cuando lees un libro- y así empiezas a imaginarte la visión del interlocutor como en un cambio de escena. Otra cosa con lo que estaba algo reticente era que el actor fuera a ser americano, pero luego pensé: ¿Qué mejor que un actor americano para hacer el papel de un americano? Además, esta película en un entorno español -en Euskadi y con un concejal secuestrado- no hubiera sido lo mismo.

En fin, solo me toca decir que Rodrigo Cortés ha estado brillante, inteligente y muy acertado en todas las decisiones. El único problema que tendrá es que ha dejado el listón muy alto para su próxima película. Por cierto, su próxima película se estrenará en 2012 y estará protagonizada por... !Robert De Niro y Sigourney Weaver!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rubiolvera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow