Haz click aquí para copiar la URL
España España · SALAMANCA
Críticas de SALMANCINE
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
30 de setiembre de 2008
19 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buff, ponerme a escribir sobre "Muerte entre las flores" me infunde un respeto tremendo.
Cuando se estrenó, yo contaba con dieciseis añitos y era un apasionado del cine en ciernes y por aquel entonces escuchaba a Carlos Pumares en su inolvidable "Polvo de estrellas".
Empecé a escuchar hablar a Carlos de que había una película que era una obra maestra sin igual y que debería de haber ganado todos los Oscar ese año. Yo no la había visto, pero, muy probablemente influenciado por un tipo con el que compartí muchos años de buenos momentos cinematográficos, él desde el estudio y yo desde mi casa, me decidí a alquilarla en el vídeo club.
Evidentemente cuando oyes hablar muy bien de algo a alguien que, por esa época yo consideraba como una de mis referencias, cuando lo empiezas a ver estás supeditado y condicionado a que la película te resulte fabulosa, pase lo que pase, y más aún con la edad que yo tenía.
Pues bien, puede que ocurriese eso o puede que no, pero desde el primer plano hasta las últimas letras de los títulos de crédito estuve impregnado por un halo de magia y misticismo que pocas veces he sentido viendo cine, y eso que he visto alguna película que otra...
Pasé miedo del de verdad, pánico diría yo cuando vi por primera vez cómo llevaban a John Turturro al bosque para ejecutarlo entre la hojarasca, empecé a flotar como ese sombrero que se lo lleva el viento y cobra vida propia, convirtiéndose en el símbolo que distingue a un hombre de un tipo mediocre, enseguida comprendí el maravilloso homenaje al cómic de los Coen cuando unos individuos entran en la mansión de Albert Finney para acabar con él y éste, con un temple digno del pistolero más rápido, puro en boca y sin pestañear nos regala una de las mejores escenas que ha parido la Historia del celuloide, me quedé de piedra con la sangre fría y la inteligencia de Gabriel Byrne, un tipo con una seguridad en sí mismo que no está en los escritos.
Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
SALMANCINE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de setiembre de 2008
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ocasiones, quizás en demasiadas, se cometen injusticias de calibres desproporcionados con artistas que nos han brindado momentos inolvidables en nuestras vidas, especialmente a los que el cine nos apasiona y siempre que nos abandonan, como es el caso del grandísimo Paul Newman, en algunos medios informativos se le recuerda por esta película, no porque haya sido la mejor, sino porque es en la única en la que le han otorgado el maldito, denostado, sobrevalorado, polémico y mediocre Oscar de la Academia.
Desde luego que no seré yo quien le recuerde por "El color del dinero", una película normalita, muy normalita, tan sólo aumentada por la imponente presencia de la mirada azul de uno de los grandes del cine.
El Newman de verdad es el de "El buscavidas", "Marcado por el odio", "La gata sobre el tejado de zinc", "Un largo y cálido verano", "Dos hombres y un destino", "El golpe" y muchísimas más, pero no por esta película, la verdad es que me pongo de muy mala ostia, el criterio a la hora de dar los premios por parte de la industria es inexistente y ridículo, y si hacen eso con actores normalitos me la trae floja, pero con leyendas como la que nos atañe ese hecho se convierte en una falta de respeto.
Eddie Felson sólo ha habido y habrá uno, el cual podemos disfrutar en esa obra maestra imperecedera titulada "El buscavidas", probablemente la mejor interpretación de toda su carrera.
Me he enterado que en esta película sale Tom Cruise, uno de los mayores expedientes x de la historia del cine, actor patético y mediocre donde los haya, pero que tiene la habilidad de haber trabajado para los directores más grandes, hecho que no le convierte en un gran actor, jamás lo será, sólo un buen empresario, no me creo sus poses, ni menos aún sus gestos imitando al mismísimo Newman en la película de Rossen.
El único mérito de Cruise fue trabajar para Kubrick en "Eyes Wide Shut", ya que Stanley, listo donde los haya, precisaba de un actor de dudosa calidad y recursos limitados para interpretar el papel de un marido celoso, inseguro y estúpido, sexualmente dudoso, Cruise hizo de sí mismo y estuvo magnífico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
SALMANCINE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de setiembre de 2008
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una persona a la que yo admiro sobremanera, no sólo por su calidad y sapiencia cinematográfica, que es inmensa y espectacular, sino por su calidad humana, decía que había a lo largo de la Historia del Cine cinco westerns que han marcado un antes y un después a la hora de seguir evolucionando el género: "La diligencia", "El hombre que mató a Liberty Valance", "Por un puñado de dólares", "Grupo salvaje" y "Sin perdón". Coincido plenamente, cada una de ellas establecen nuevos parámetros y referencias y nos guían hacia dónde se dirige el género cinematográfico por antonomasia, quizás yo incluiría una película no muy mencionada en las tertulias entre "enfermos del cine" como es "La balada de Cable Hogue", metáfora del paso del tiempo y de los cambios a los que se tiene que someter el lejano Oeste a raíz de la Revolución Industrial, principalmente con la llegada del automóvil...
Al grano, comenzamos a ver "Sin perdón" y algunos se esperan ver al Clint invencible y chulito, con el cigarro en la boca, que no dejaba caer un sombrero al suelo mientras éste era disparado en el aire, o ver cómo el tipo más duro del cine le partía la cara a cinco sujetos sin pestañear, pero no... pasa el tiempo y vemos que aquí no hay superhombres, vemos a un tipo que se hace llamar William Munny, demacrado por el alcohol, lleno de arrugas en la cara y en el alma por un pasado del que jamás podrá escapar y él es el primero que lo sabe, conocedor de que su redención no llegará nunca, al menos en esta vida.
Apartado del mundo, viviendo con sus hijos en una granja de cerdos y viendo pasar los días... hasta que sucede algo que volverá a encender el fuego del asesino que siempre fue y que le incitará a darle un trago a la botella de la que una buena mujer que ya no está en este mundo un día le apartó.
Desde la sobriedad, el minimalismo y la filosofía de menos es más, Clint crea una obra colosal e imperecedera que, a medida que pasa el tiempo toma forma de clásico absoluto, haciendo temblar las piernas a cualquier director de cine que tenga en la cabeza seguir rodando westerns después del año 1992, tenga cierto sentido común y gusto cinematográfico y que no atienda por el nombre de... Clint Eastwood.
SALMANCINE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
18 de setiembre de 2008
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La atmósfera claustrofóbica que envuelve a "Blade Runner" me empuja a decir de manera definitiva que estamos ante una película negra a más no poder, mucho más que de ciencia-ficción, tal y como se viene aseverando a lo largo de todos estos años.

El sentimiento de culpabilidad de un hombre al "retirar" a seres construídos por el hombre, a su imagen y semejanza en un intento de emular a su Creador no es distinto que el terminar con la vida de un igual, puesto que hay humanos que no merecen disfrutar del bien más preciado, y, por el contrario hay replicantes con inquietudes existenciales, dotados de una sensibilidad extrema a los que, hagan lo que hagan, no les queda mucho tiempo, tan sólo apreciar cada pequeño instante y adquirir la sabiduría necesaria que jamás casi nadie poseerá para saber morir.
Dos bandos luchando encarnizadamente con un único fin: Lograr la supervivencia.
Cuando se es sabedor de una victoria segura, a lo mejor, en vez de ratificarla, se le perdona la vida al oponente, pues la muerte cercana nos hace saber que nos derrotará de manera irremediable y entonces, apreciaremos la vida, incluso aquélla que nos es ajena, realizando en ese momento una demostración de perfección y de auténtica victoria.
¿De dónde vengo? De ver "Blade Runner".
¿Adónde voy? A escribir esta crítica.
¿Cuánto tiempo me queda? Espero que el suficiente para seguir disfrutando del cine y revisar y disfrutar de alegatos tan arrebatadores sobre la existencia como éste.
Antes de nacer, nadie nos pregunta si queremos venir, y antes de irnos tenemos demasiadas preguntas sin respuestas objetivas, algunas de ellas recurren a la fe para ser contestadas.
"Blade Runner" son preguntas sin respuestas, no sé, quizás yo también sea un replicante, voy a observarme las pupilas, pero no pienso decir el resultado, aquí estoy bien y de momento soy razonablemente feliz.
SALMANCINE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
13 de setiembre de 2008
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En multitud de ocasiones se genera el debate sobre quién es el mejor director de todos los tiempos y en ese momento las discusiones se apoderán de los interlocutores, escuchando en algunos momentos opiniones interesantes con las que uno puede estar a favor o en contra, pero siempre respetables, pues éstas están elaboradas desde razones de peso y bien argumentadas y a un servidor no le queda más remedio que aplaudirlas.
Yo creo que Orson Welles no es el mejor director de todos los tiempos, por el contrario sí estoy convencido de que es el artista con más talento y potencial que nos ha dado el Cine.
Desgraciada o afortunadamente, los genios lo son para lo bueno y para lo malo y en algunas obras de Welles el talento está por encima del guión, de los intérpretes, de la narración, el argumento, la fotografía o la música, destacando por encima de todo esto el ojo que se coloca detrás de la cámara, realizando ejercicios de virtuosismo uno tras otro, matando la humildad, la sobriedad y la sencillez desde la que otros artistas establecen sus parámetros a la hora de crear, pero Welles era barroco a más no poder, prolongación de su personalidad atronadora.
"Sed de mal" es un ejercicio de barroquismo tan gigantesco que empequeñece a todo lo que la rodea, espectadores incluidos, es un "Aquí estoy yo y voy a demostrar que sé hacer cine" tan apabullante que puede llegar a ser pretencioso y empalagoso por momentos, carente de contención, concepto que Welles desconocía por completo.
Lo que es innegable es que "Sed de mal" es una de las cumbres del cine negro y por extensión una de las películas más importantes del siglo XX.
SALMANCINE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow