Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Dexter Bernaldez
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
20 de noviembre de 2007
49 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
1ª Parte: El melodrama

Vistas las 3 primeras temporadas, me atrevo a responder a la pregunta planteada por toda telenovela de sobremesa que se precie: ¿Qué es el melodrama? Una serie de obstáculos, rencillas, conflictos… destinada a provocar quebraderos de cabeza en los atribulados protagonistas. Las más de las veces, no obstante, estos conflictos se resuelven por puro azar, pero también requieren una importante intervención activa por parte del interesado/s. Con ello no digo que The O.C. me parezca un vulgar culebrón; al contrario. Pero sí que es una serie indudablemente deudora de la “estructura melodramática”, compartida por un espectro enorme de obras audiovisuales, desde bodrios como "Pasión de gavilanes" hasta obras maestras como "Imitación a la vida", de Douglas Sirk.

Ejemplo: Los pilares de la tierra (libro multi-recomendado en mi entorno que no he leído ni leeré dada mi naturaleza vaga), también se basa en el mismo principio. A lo largo de casi 1.300 páginas, los personajes se devanan los sesos con problemas varios, saliendo de la sartén para caer en las llamas y viceversa. El truco es viejo, cierto, aunque de eficacia más que probada.

2º Parte: Rehaciendo mi crítica

En primer lugar, un somero vistazo a mi antigua crítica (11-10-2005):

“The O.C. destila aire fresco, energía y buen humor a raudales. No es la mejor serie del mundo (para mí, las mejores son Los Simpson y Expediente X), pero cada capítulo engancha, y tiene algunos momentos divertidísimos. A mí también me gustaría ser Seth Cohen (más que nada por la pasta, el catamarán y las chicas, jajaja).”

Veamos:
- “The O.C. destila aire fresco, energía y buen humor a raudales”. Supongo que esto podía muy bien aplicarse a la 1ª temporada, por la novedad y eso. Es un pecado afín a toda serie que con el paso del tiempo se le acaben viendo las costuras. Aunque la energía y el buen humor siguen ahí como el primer día.
- “No es la mejor serie del mundo (para mí, las mejores son Los Simpson y Expediente X)”. Evidentemente, no es la mejor serie del mundo, está claro. Pero que las movidas de estos veinteañeros que se hacen pasar por quinceañeros me sigan entreteniendo del modo en que lo hacen, tiene un mérito enorme, más cuando desprecio sistemáticamente sus equivalentes cinematográficos con forma de comedia romántica. Por cierto; a esa lista de “mejores”, encabezada por "Expediente X" y "Los Simpson", habría que añadirle la palabra "Lost".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dexter Bernaldez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de noviembre de 2007
16 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que no me parece una mala película; me parece una película fallida. No sé qué pretende Rohmer recurriendo al feminismo más aberrante, aquél que sirve para justificar lo injustificable, salvo que terminemos odiando a muerte a la protagonista. Tampoco entiendo lo sucedido entre un cuento tan estupendo como el anterior de la primavera, y uno tan tremendamente artificioso como el que nos ocupa. El tema de los amores épicos y/o imposibles, propio de telenovela barata, le va a Rohmer tanto como, por ejemplo, el melodrama decimonónico a Tarantino. Hay sutilidad, diálogos trabajados e interpretaciones convincentes, que duda cabe, pero están puestos al servicio de una historia vulgar (en la acepción más amplia del término), de un refrito con apelaciones continuas a Madame Bovary. Además, para defender su tesis, la cinta tarda sus buenos 40 minutos (casi la mitad del metraje) en arrancar, provocando el subsiguiente aburrimiento del espectador.

Todo esto no sería tan grave, si lo peor no se encontrara en el desenlace, donde queda patente que Rohmer nos la ha metido doblada. Puede que fueran las modas imperantes en ese momento, el éxito de la super-trilogía Disney (aka: "La bella y la bestia", "Aladdín", "El rey león"), o que perdió su derecho al corte final jugando a las chapas, me da igual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dexter Bernaldez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
3 de noviembre de 2007
12 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
...cuando la ví en el cine, pasaron el trailer de los trailers, el único, el inimitable... STAR WARS: EPISODIO I, sin amenaza fantasma ni hostias; por esas fechas, marzo de 1999, aún no se había decidido el subtítulo. Sencillamente, el mejor trailer de la historia del cine (“todo viaje tiene un primer paso; toda generación tiene una leyenda; toda saga tiene un comienzo”). Imaginaos montados en una vaina a toda pastilla, con la fanfarria de Williams sonando a todo trapo, con frases como “Anakin Skywalker, te presento a Obi Wan-Kenobi”. Bufff... los 35-40 segundos más placenteros de mi vida cinéfila. Es la única razón por la que no le pongo una estrella a "Mi gran amigo Paquirrín", perdón!! A mi gran amigo Joe.
Dexter Bernaldez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
20 de octubre de 2007
14 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
- 6:30 horas: Después de una memorable noche de farra, llegas a casa con el tiempo justo para llevar a tu abuelo a la estación de Atocha. Te chupas 80 minutos de metro (el bolo alimenticio sube...)

- 9:14 horas: Entras en tu cama, más calentita y acogedora que de costumbre, pues se la habías prestado al abuelo para que durmiese plácidamente. Seamos sinceros; sobar en el sillón no es lo mismo (el bolo alimenticio baja...)

- 14:22 horas: Te despiertas y te tumbas en el sillón, ignorando el dolor de cabeza. Comes un poco de lasaña precocinada que sabe como mil diablos (el bolo alimenticio sube...)

- 16:46 horas: Haciendo zapping, pillas empezada en la tele la película "Gladiator". Te vuelves a emocionar con sus míticas batallas en el Coliseo. Máximo Décimo Meridio es DIOS. Russell Crowe es DIOS (el bolo alimenticio baja...)

- 18:59 horas: Alonso queda 4º, por detrás de Hamilton, en la clasificación del GP de Interlagos, reduciendo drásticamente sus opciones al título mundial (el bolo alimenticio sube...)

- 19:28 horas: Juegas con tus colegas un partidito de basket. Te hacen falta; te ríes. Cometes faltas; te ríes. Quedas con ellos para ir esa noche al cine (el bolo alimenticio baja...)

- 23:56 horas: Te preguntas por qué coño no te hace gracia la última hora y media de "Supersalidos". ¿Dónde se ha metido el guionista después del chiste de las pollas dibujadas? Tus amigos salen encantados de la vida por haber disfrutado tanto. “Tenemos que venir a ver más pelis como ésta”, dicen...


...el bolo alimenticio subió demasiado.
Dexter Bernaldez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
10 de octubre de 2007
66 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
- España: el palacio de la Moncloa. El hecho de haber sido ocupado por tan insignes mentes durante buena parte de siglo XX (y lo que nos queda de XXI), sin haberse derrumbado todavía de pura vergüenza, lo convierte en una joya arquitectónica única.

- Francia: la torre Eiffel. El monumento cinematográfico por excelencia, capaz de ser observado desde cualquier ángulo de París y/o reflejos en charcos, ventanas particulares, ventanillas de coches y similares.

- Inglaterra: el "(What´s the Story) Morning Glory?" de Oasis. De los pocos discos que oigo de tirón, sin importar el nº de veces que ya lo haya escuchado previamente. En comparación, los monos árticos esos aburren a las ovejas.

- Portugal: Tiago Monteiro, ex-corredor de fórmula 1 y "Rookie" del año 2005. Hacer podio en el GP de EEUU con un lastimero Jordan-Ford tiene muuucho mérito. Pa quitarse el sombrero ante él.

- Italia: el miembro embalsamado de Rocco Siffredi. A Nacho no le incluyo como patrimonio nacional español por prepotente, capullo y feo.

- Alemania: Diane Kruger.

- EEUU: en dura pugna entre el Capitolio y el monte Rushmore, me quedo con Nic Cage (aunque por motivos distintos a los de Diane Kruger). Cójase a este ¿intérprete?, sazónelo con una pizca de sabiduría histórica y un chorro de crecepelo, añádale una chica florero que cobre poco, un secundario cómico (pero no demasiado, no sea que la gente se ría y pierda el hilo argumental), unos cuantos actores de menguante prestigio y una hoja, en singular, manchada de vino que se hace llamar guión. Obtendrá millones de dólares en ganancias, con posibilidad de realizar futuras secuelas para seguir aumentando su fortuna. Ante semejante gallina de los huevos de oro, ¿quién necesita un puñado de piedras?
Dexter Bernaldez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow