Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Jano
<< 1 3 4 5 10 25 >>
Críticas 124
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
30 de octubre de 2016
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que este sea el primer diez que le pongo a una película sin un atisbo de duda ni, a pesar de lo que pueda parecer por el título de la presente crítica, de provocación. Porque la vi ayer y aún estoy sin palabras. Así que no me voy a extender mucho.

"Doctor Extraño" es, simplemente, perfecta.

Para empezar, tanto el protagonista como la interpretación de Benedict Cumberbacht, que no deja de mantener cierto toque de su insufrible Sherlock Holmes, son perfectos en la caracterización, el desarrollo, lo dramático y lo cómico.

Villano y secundarios, ajustadísimos en su papel: La Anciana es un personaje tan ambiguo como interesante e intrigante; era cierto que el antagonista, Kaecilius, no es un villano al uso; el personaje de Rachel McAdams da el juego que tiene que dar y la actriz cumple de sobras; y Mordo, para terminar, es ya uno de los personajes mejor desarrollados del Universo Cinematográfico Marvel y apunta muy, muy alto.

A nivel de desarrollo, tanto en lo que atañe al viaje del héroe como en lo que atañe al conflicto principal de la película y, sobre todo, a la resolución del mismo, simplemente va todo sobre ruedas desde el principio hasta el final. En el fondo, vale, lo hemos visto todo mil veces pero... no de esta manera. No con tal perfección técnica en el guión y en la planificación, y no con tanto ingenio. Me impresionó mucho, de verdad, ver cómo un mago novato como es el Doctor Extraño de esta su primera película, lograba salvar la situación valiéndose no tanto de un nivel impresionante de poder sino con un uso imaginativo de unos poderes que aún son muy limitaditos.

Y, en fin, todo esto en medio de un despliegue visual sencillamente acojonante desde la primera a la última escenas, y salpimentado por una generosísima pero muy ajustada ración de chistes y gags que en algunas ocasiones, pero sin despeines, alcanzan el nivel de auténticas payasadas.

Resumiendo: la mejor película de Marvel Studios, hasta la fecha, sin duda alguna.
Jano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de octubre de 2016
5 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
De acuerdo a lo mostrado en los tres primeros episodios de esta apasionante serie, parece que la idea central de la misma gira en torno a un concepto ya obsoleto de la biología como es la decimonónica teoría darwinista. Repasémosla antes de empezar:

La tesis del darwinismo, que Charles Darwin nunca defendió con el fanatismo con el que lo harían sus seguidores hasta el día de hoy, se reduce a lo siguiente: la evolución de las especies, y por lo tanto de la vida misma, es producto de tan solo dos factores; por una parte el cambio aleatorio -lo que en esta serie llaman simplemente "error"-, y por otra la fijación por selección natural. Así, se supone que pequeños cambios genéticos -las mutaciones- se producen constante y aleatoriamente en generaciones sucesivas, y la propia selección natural se encarga de fijar aquellos que son beneficiosos para el organismo en cuestión desechando el resto.

Lamentablemente, ahí tenemos el registro fósil para desmentir tan sencilla teoría, pues lo que dicho registro muestra no es -como "debería" ser- una evolución lenta y paulatina de la vida, con cada característica de cada especie tomando forma paso a paso, sino la súbita desaparición y posterior aparición, cada cierto tiempo, no ya de especies definidas y perfectamente operativas desde un principio, sino de ecosistemas completos que, tras concretarse en muy poco tiempo, permanecen esencialmente estables y con muy pocos cambios, apenas cosméticos, durante decenas o cientos de millones de años.

Para sostener el mito darwinista frente a tan inoportuna -pero incontestable- realidad, los fanáticos biológos darwnistas han inventado una serie de conceptos, nada científicos por nunca demostrados, englobados en una pseudoteoría -que describe muy bien pero en realidad no explica nada- conocida como "teoría del equilibrio puntuado", cuyo pilar fundamental es un concepto muy conveniente pero, insistimos, nunca demostrado, como es el del "nicho ecológico". Según este concepto, la vida tendría algo así como una cantidad limitada de funciones que deben ser cubiertas por una cantidad limitada de seres; cubiertas dichas funciones, la evolución se detiene o ralentiza hasta que algún acontecimiento externo, como por ejemplo la caída de un meteorito en la Tierra, hace saltar todo el sistema literalmente por los aires y así a la vida no le queda otra que recomenzar a ritmo acelerado hasta, por así decirlo, "llenar de nuevo las vacantes disponibles". La cantidad de funciones a cubrir y de especies que deben cubrirlas, esto es, las "vacantes" que decíamos hace un momento, es por supuesto un misterio, como lo es también la descripción de la fuerza o ley exacta que regula toda esta memez. Porque, como el lector no fanatizado ya supondrá, la cosa es -tiene que ser-, sin duda un poquillo más complicada.

En fin.

Volviendo a la serie, que como prueba la puntuación que le doy considero a pesar de todo excelente, lo que parece que esta pretende hacer es algo así como extrapolar la mencionada teoría del cambio producto del error aleatorio -tomada aquí como una ley no solo natural, sino también matemática- al complejo mundo de la robótica. O, más específicamente, de la cibernética, entendida esta en su sentido original de ciencia que estudia el funcionamiento y comportamiento de sistemas muy complejos, artificiales o no. En otras palabras, parece que, en esencia, el tema de la serie es cómo algunos errores de funcionamiento y/o programación, estimulados en parte por algunos personajes humanos que en la historia vendrían a cumplir la función de meteoritos -o tal vez dioses, si la tesis darwinista acaba por hibridarse con la creacionista, cosa que no descarto-, cómo estos errores, decía, acaban provocando la evolución espontánea, incontrolada y "natural" de una colonia de ultrasofisticados robots ideados en principio para el entretenimiento.

Antes de decir que la serie es realmente buena -que sí, que lo diré-, cabría aún destacar algunos otros fallos o aspectos mejorables. Para empezar, me llama poderosamente la atención que los técnicos encargados del control, mantenimiento y reparación de estos robots no tengan otra forma de obtener la información que necesitan, más allá de preguntarle a los propios robots cómo se encuentran o las razones de su comportamiento. En este sentido, hasta los hologramas de Jarvis y de Ultrón en "Los Vengadores: la era de Ultrón" resultan más realistas porque, aunque para usted y para mí dichos hologramas no tienen sentido ni aportan información alguna, es evidentemente que, para Tony Stark y Bruce Banner, la cosa es muy distinta; lo cual, desde un punto de vista narrativo, es más que suficiente. Tampoco le veo sentido, poniéndome ya muy tiquismiquis, al hecho de que cada puesto de trabajo técnico aparezca tan limpio y ordenado y disponga de tantísimo espacio, en lugar de presentar un lógico y mayor hacinamiento en áreas de trabajo que, a fin de cuentas, estarán cerradas al público. Como tampoco se lo veo -el sentido, digo- a que cada cliente tenga tanto y tan lujoso espacio para algo tan tonto como cambiarse de ropa. ¿No sería más sencillo que cada uno pudiera elegir desde su casa el modelito que desea lucir, y que este lo esperase en el parque guardado en una simple taquilla? Carajo: incluso un servicio de sastrería y utilería a domicilio -subcontratado, por supuesto- saldría más barato.

Peeero... -¡ahora sí, ahora sí!-, hay que reconocerlo: la presencia de Harris y Hopkins, la calidad del guión y las tramas de los tres primeros episodios de la serie, y el innegable gusanillo del qué pasará, tan eficazmente alimentado, compensa de sobras, muy muy de sobras, todas las aristas anteriormente analizadas. Es decir que, si la cosa no decae, "Westworld" tendrá en el abajo firmante a un gran incondicional que ya se lo está pasando pipa.

Pero que no me tomen el pelo, porque esto no es ciencia ficción, sino pura fantasía. Macanudamente construida, pero fantasía.

He dicho
Jano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
9 de octubre de 2016
6 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo por los títulos y las puntuaciones de las críticas que, una vez más, la gente demuestra no leer los periódicos, ni ver los telediarios, ni enterarse de nada, ni entender un carajo de nada. Qué sorpresón.

En fin. Vayamos al grano:

En una época en la que, una semana sí y otra también, nos llegan desde Estados Unidos noticias acerca de ciudadanos negros desarmados que son sistemáticamente tiroteados y asesinados por agentes de la misma policía que se supone que está ahí para protegerlos, Marvel y Netflix nos obsequian con la primera gran serie sobre un superhéroe negro. Un superhéroe, un héroe, un personaje que, además de no llevar mallas ni tener un nombre friki y molón, viste precisamente una sudadera con capucha. La misma prenda que llevaban la mayoría de esos negros asesinados por nada a manos de una policía criminal y que, en los últimos años, se ha convertido en un símbolo cultural para los jóvenes negros estadounidenses. Un símbolo como el jazz, el hip hop o los coloridos y reivindicativos grafitis murales de Harlem que el abajo firmante ha tenido la enorme suerte de poder contemplar en persona.

Y de eso va esta serie, ni más ni menos: de música, de arte, de cultura, y de las aspiraciones y desesperanzas de un pueblo descendiente de esclavos al que la bota del hombre blanco, hoy en forma de pobreza, falta de oportunidades y una sistemática y despiadada criminalización, continúa sin dejar ponerse en pie. Una historia de hermanos.

También hay tiros, tortazos al genuino estilo de Bud Spencer, el mejor duelo final de los cuatro que, hasta ahora, nos han ofrecido Marvel y Netflix, y aleluya, hermanos, por fin un auténtico banquete de Rosario Dawson.

¡Luke! ¡Luke! ¡Luke! ¡Luke!
Jano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de setiembre de 2016
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo y leo críticas, algunas de las cuales parecen escritas por gente que conoce los cómics, y me quedo anonadado. Así que, vale, yo también voy a repasar toda la saga...

X-MEN

"Lobezno y sus amigos" no estuvo del todo mal, gracias sobre todo a que fue la primera vez que pudimos ver en acción al genial Lobezno de Hugh Jackman. Magneto y Xavier tampoco estaban mal... pero nada más. Los hombres X, Lobezno aparte, no eran sino meras comparsas -pobre, pobre, pobre Cíclope-, y Dientes de Sable para echarse a llorar.

X-MEN 2

Se asienta aquí la tendencia, que dura hasta hoy, de no utilizar más personajes que Lobezno, el Profesor X, Mística y Magneto, ninguneando a todos los demás. Menos mal que estaba Rondador Nocturno, que es lo único interesante que recuerdo de esta peli.

X-MEN 3, LA DECISIÓN FINAL

Todo el mundo coincide en que es la peor con diferencia, y sinceramente no entiendo por qué. ¿La peor? Supongo que sí, pero... ¿con diferencia? No. Con diferencia, no. Al menos fue la única en la que Cíclope y Jean Grey tuvieron su escena -cuando lo del lago-, aunque al final se lo cargaron haciendo que fuera Lobezno, y no Cíclope, quien matase a aquella triste Fénix Oscura.

X-MEN, PRIMERA GENERACIÓN

Vale. Esta fue la mejor con diferencia, y parece que en eso estamos todos de acuerdo. Y eso a pesar de la mujer libélula aquella, que era un personaje francamente horrible, y de que ni Sebastian Shaw ni Emma Frost tuvieran un carajo que ver con los personajes originales de los cómics, que les dan mil vueltas. Pobre Kevin Bacon...

X-MEN, DÍAS DEL FUTURO PASADO

La de esta peli es una de las peor valoradas del centenar largo de críticas que tengo en FilmAffinity, sencillamente, porque digo lo que fue: una puñetera mierda pinchada en un palo por un montón de razones. La principal de ellas que, una vez más y a pesar de que se nos había prometido lo contrario, todos los personajes excepto, de nuevo, Lobezno, Xavier, Mística y Magneto, eran pura comparsa.

X-MEN: APOCALIPSIS

Y así llegamos, por fin, a la que nos ocupa, en la que al menos casi no sale Lobezno. No me entiendan mal: adoro al tipo, que siempre ha sido mi superhéroe favorito, y Hugh Jackman ES Lobezno. Pero ponerlo hasta en la sopa, hasta el punto de que ningún otro hombre X pintase nada, era excesivo.

A lo que íbamos: cierto es que no sé qué pintan Magneto, Tormenta y Mariposa Mental -¿Mariposa Mental? ¿¿¿Por qué Mariposa Mental, que además en la peli ni siquiera es telépata???- de Jinetes de Apocalipsis, por qué el Berlín Oriental de 1983 está lleno de punkis que escuchan decadente rock duro occidental, o qué hace un trabajador manual de una fábrica de Polonia de la misma época con coche propio. En cuanto a la doctora y premio Nobel de biología Moira MacTaggert... ¿qué pinta de agente de la C.I.A.? ¿En las pelis siempre lo ha sido y yo lo había borrado prudentemente de mi memoria, o qué? Con respecto a la plasta de Mística, que para mí siempre será una villana, compañera inseparable de la anciana profetisa ciega Destino y especie de madre adoptiva de Pícara, sigo sin entender qué puñetas hace de mujer X, muchísimo menos de líder de La Patrulla-X, y lo que han hecho con Ángel/Arcángel, que en los cómics tiene un señor historión con Apocalipsis, es sencillamente imperdonable; con el personaje, y con su estética. ¡Menuda mierda!

Sin embargo, y parece que en contra de todas las opiniones profesionales y amateurs, el que sí que me ha parecido muy bueno, casi incluso mejor que el de los cómics, es Apocalipsis -a pesar de su lamentable ojo como cazatalentos, comparable al de Esperanza Aguirre-, y por fin, ¡por fin!, vemos claramente que, en La Patrulla-X, quien más lo parte es Jean Grey... aunque Sophie Turner, que como podemos ver en "Juego de Tronos" tampoco es que sea mala, no fuera ni de lejos la más indicada para el papel.

Ya para terminar, confieso que me ha llamado la atención que, a pesar de todo lo antedicho, esta ha sido la primera película de La Patrulla-X en la que, dentro de lo que cabe, he podido abstraerme un poco de mis recuerdos comiqueros y medio disfrutarla, o al menos no cabrearme, por lo que es. Por ejemplo: si bien Cíclope sigue sin tener un carajo que ver con su homólogo de las viñetas -ni le llega a la suela de los talones-, al menos el Cíclope de esta película es un personaje, y no el hazmerreír de Lobezno. Algo es algo.

Corolario: si bien es cierto que el personaje no tenía un carajo que ver con el de los cómics, hay que reconocer que lo único rescatable de "Días del futuro pasado" era la escena de Mercurio. Pues bien: en comparación con esa, que resultó tan divertida como original, la de la presente entrega me ha parecido, simplemente, una vulgar repetición de lo mismo y, por eso, no mala sino muy, muy mala.
Jano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de marzo de 2016
225 de 306 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya sobrada de título que le he puesto a mi crítica. Lo sé. Pero es que, tras leer todas -¡todas!- las críticas publicadas hasta ahora, concluyo que aquí nadie se ha enterado de nada. En fin. Dejando lo esencial -el análisis de una trama política evidente pero que nadie parece haber entendido- para la sección de "spoiler", me centraré ahora en los aspectos estrictamente cinematográficos -y más subjetivos- del asunto. Al lío:

Lo cierto es que, como película y como thriller, "Cien años de perdón" me ha parecido bastante flojilla, digamos como de 4, porque en ese sentido adolece de muchos defectos:

- El grupo de atracadores resulta, como equipo, muy poco serio y muy poco profesional, y ello a pesar de que su plan es más simple que el asa de un cubo. Pero, nada, aún así, alguno de los cacos, incluso antes de que las cosas se tuerzan, parece no tenerlo del todo claro.

- En cuanto al ritmo, encuentro esta cinta cualquier cosa menos trepidante; no ya lenta, sino a veces hasta tediosa.

- En parte porque, al final, hay muy poca acción...

- ... y en parte porque la trama da demasiadas vueltas, no pocas de ellas innecesarias, para llegar adonde quiere llegar. Quince o veinte minutos menos de metraje no le habrían sentado nada mal.

- Y, sí, tal y como se está diciendo, no pocos elementos de la película, del atraco, de los atracadores y del conjunto de la cinta, recuerdan demasiado a otra muy conocida, "Plan oculto", que además a mí tampoco me pareció ni especialmente buena, ni un modelo a imitar.

Pero, como adelantaba antes, lo más importante de esta película, lo que sí merece un 10, es una trama política que, atención, NO tiene nada que ver con Valencia, pero sí con Madrid.

Continúo en "spoiler".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow