Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de hanschristian
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 38
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
María Callas: En sus propias palabras
Documental
Francia2017
7,1
798
Documental, Intervenciones de: Maria Callas
10
23 de mayo de 2018
23 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace apenas 20 minutos que estaba en la butaca del cine viendo los títulos de crédito de este documental.

Apenas sé nada sobre ópera. Decidí ir a ver el documental al cine porque tenía un mal día. Me sentía solo, algo triste y ya resolví un día así anteriormente delante de un documental sobre la vida de Elizabeth Taylor. Así que, al ver en la cartelera un póster con la palabra "Callas", con una preciosa fotografía de ella delante de un butacón isabelino, supe que era lo que necesitaba ver hoy.

Pasé primero por un colmado a aprovisionarme de un par de zumos y algunos dulces. Entré al cine solo. Hice cola para comprar la entrada delante de una pareja mayor que iba a ver lo mismo que yo.

Añadí un paquete de palomitas mediano a mis provisiones en la entrada del cine y, ya en la sala, me senté en las primeras filas, quedándome solo dejando atrás las butacas del fondo llenas de parejas mayores y grupos femeninos de mediana edad. Yo era el único jovencito de 31 años ahí sentado. Y estaba preparado para ver una de las cosas más bonitas que uno puede ver en la vida: ópera.

Desde el comienzo hasta el final, desde las primeras imágenes de Callas en blanco y negro en una entrevista hasta el final en Palm Beach, no encontré momento para el aburrimiento. Me sentía tan a gusto que no quería que terminase. De hecho, ni siquiera llevé encima ningún aparato para saber la hora. Fui a ver a Maria Callas.

Intuí, por las imágenes, que estaba viendo un archivo que tuvo que ser difícil rescatar. Encontrar, pulir y presentar este archivo de vídeos no debió ser mucho más fácil que rodar una película.

Las imágenes del documental son tan coloridas y suficientes que no querría ver ninguna representación cinematográfica de Maria. Al contrario; ojalá pudiese ver más de lo que vi hoy: un espectáculo como pocos se pueden ver en la vida.

Sólo por aprender un poco de la historia más reciente y reluciente de la ópera, ya vale la pena dedicarle dos horas a una obra como esta. Cualquier persona con algo de curiosidad o sensibilidad apreciará contemplar la vida de Maria como si estuviese presenciando una bandada de miles de flamencos cruzando el cielo en una puesta de sol.

Todo un regalo para los sentidos y para el alma. Vayan a verlo.
hanschristian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de setiembre de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia es simple: una negra logra acceder al archivo de donantes que empleó su madre para concebirla y descubre el nombre de su padre: un blanco que, además, es un mamón que tiene un concesionario de rancheras que anuncia acompañado de animales de circo en las madrugadas de la televisión local, una representación del empresario Cal Worthington.

De ahí sale una película muy entretenida y divertida con varios iconos de los 90, entre ellos, Will Smith. Una historia de tema racial sin un ápice de carga moral. En Hollywood una vez se hizo una película sobre blancos y negros donde nadie salía perjudicado y, además, en formato de comedia. Y esa es 'Made in America'.

Por supuesto, en una comedia, Whoopi siempre funciona. Y la insospechada combinación con Ted Danson, también. Ambos actores dibujan a personajes muy diferentes y complementados a la vez. El de Ted Danson está especialmente construido a base de tópicos, no siendo tan evidente en el de Whoopi: Al Jackson, un exitoso empresario blanco con una oficina de moqueta verde y cabezas de vaca colgadas en la pared, hortera, solitario y con una vida sentimental vacía y superficial.

Todo lo opuesto a Sarah Mathews, una especie de "reina de África", también empresaria, pero con un negocio basado en la cultura (una librería), con una familia y una vida estable. Lo único que comparte con Al es la falta de una relación sentimental.

Esto último es lo que empleará la película para unirlos a través de distintas situaciones cómicas que, por supuesto, correrán a cargo del hombre blanco, y nunca recaerán en la mujer negra.

Una película perfectamente construida y con un guión correcto que le da sentido a todo el visionado sin dejarse ningún frente abierto. Bastante clásica en su construcción y perfecta en su objetivo de ser una película amable para pasar un rato divertido.
hanschristian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de enero de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque la fuese aburrida, aunque no tuviese historia, aunque los actores actuasen fatal, habría que acudir al cine sólo para darse el gustazo de ver ese Los Ángeles embellecido, lleno de color y esos atardeceres salpicados por la luz blanca de las farolas en lo alto de la colina. Sólo por la gama cromática de los atardeceres ya merece la pena verla. El propio cartel de la película representa perfectamente todo lo que guarda.

Por lo demás, un musical, pero ligero, pensado para los que no soportamos los musicales. Fui a verla sin saber nada (ni siquiera su existencia) y parece una buena idea verla sin expectativas. Sólo traía mi prejuicio hacia el cine musical, que anoche fue buenamente suavizado. Como musical no es una maravilla, puesto que hay muchos títulos mucho mejores en la historia del cine y no aporta nada al género pero, como película, en general, es un tesoro que deja 2016.

Lo mejor: el buen gusto para tratar asuntos románticos. La credibilidad de los protagonistas no llega al nivel de Julie Delpy y Ethan Hawke, pero esa historia de amor tan bien contada puede competir sin problemas con la saga de Delpy.

En Hollywood todavía saben hacer cosas bonitas y originales, por lo visto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
hanschristian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de diciembre de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es increíble cómo sólo 3 años después de la historia entre Vivian y Edward, Manolo Gómez Pereira homenajeó a Garry Marshall a su manera, probablemente sin saberlo.

Sí: Verónica Forqué fue nuestra Julia Roberts y Jorge Sanz nuestro... Richard Gere. Sí, ¿qué pasa? Salvando las distancias, que las hay, marcadas por la inexplicable incursión de Jorge en el mundo de la actuación. Nadie sabe qué vieron en un tipo que actúa tan rematadamente mal, pero Verónica Forqué sostiene toda la peli con la personalidad que sólo ella sabe darle a su personaje. Quizá Forqué no es la persona para interpretar a Blanche en el tranvía de Williams, pero el tipo de mujer ingenua y con acento sureño es una losa que sólo ella puede pisar con garbo.

En lugar de una puta que conoce a un millonario, la historia se trasladó de Rodeo Drive hasta remojarse en el Mazanares, convirtiéndose en una actriz de "peep shows" que se enamora del hijo de una familia adinerada, adentrándose los dos en el mundo del espectáculo erótico. Incluso, tenemos el maravilloso personaje de la suegra, bordado por Rosa María Sardà.

Toda la película tiene esa pátina de revista cutre, de porno de extrarradio madrileño de los 90, salpicada con mucho satén, mucho leopard print y montones de luces parpadeantes. El sórdido y atrapante mundo de los sex shows y sus especiales trabajadores, que también tienen relaciones sentimentales, también se enamoran y no se menoscaban por no pertenecer a una clase más pudiente y supuestamente más digna que, al final, como cualquier clase social y aún naciendo en cuna de oro, acaba descendiendo a esos rebuscados locales de puterío vallecano donde siempre es de noche y tienen delante una alcantarilla humeante.

La película podría ascender al 10 si hubiesen mejorado cosas como a Jorge Sanz (había mejores actores que él) o el pobre sonido y peor calidad de imagen, algo de lo que pecaban la mayoría de producciones españolas de la época.

Como premio, hay por ahí alguna inesperada aparición de divertidas actrices como Isabel Ordaz (siempre agradezco cualquier cosa que hacía esta gran actriz), Elisa Matilla o Gracia Olayo, gran actriz recurrente de la segunda división cinematográfica que nunca entendí por qué nunca jugó en primera.

Imprescindible en la lista de las mejores comedias españolas. Ideal para ver relajado y sin pretensiones: es una película sobre el peculiar mundo del negocio del sexo en el Madrid de los 90.
hanschristian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
31 de diciembre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manolo Gómez Pereira es el rey de la comedia española de los 90, y esta, su obra maestra.

La historia, todo un cliché en sí misma (la eterna guerra de sexos), desarrolla la vida de tres compañeros de piso y su relación con la empleada doméstica. Nada complejo ni sesudo, pero, aunque parezca simple de ejecutar, no es fácil hacer una comedia, y menos aún para el público español, y más difícil lo tiene Gómez Pereira si tiene que sentarse ante el irritado tribunal consistente en el público español de hoy, que juzga el cine de los 90 sin la inocencia de entonces. Desde mi punto de vista, la película logra su objetivo: hacer reír y entretener al máximo, puesto que no hay un solo momento de la película en que se vuelva aburrida.

Delante de un buen escritor y director (siempre acompañado de sus eternos Yolanda García Serrano, Joaquín Oristrell, y Juan Luis Iborra) hay un plantel de actores de primera línea, como pocas veces se ha visto en el cine español: Juanjo Puigcorbé, Antonio Resines, Kiti Manver, Isabel Ordaz, María Barranco, Gracia Olayo, Tito Valverde, Imanol Arias, Cristina Marcos, Pastora Vega, Carmen Balagué, Jesús Bonilla, Fernando Colomo, Nancho Novo... ¡Todos! Y, para rematar, una pegadiza y silbadísima banda sonora del mejor: Bernardo Bonezzi. No faltó nadie del firmamento madrileño. Sólo con la actuación de Kiti Manver y María Barranco, esta película se sostiene sola.

Aunque transite por aspectos muy sobados de las relaciones entre ex parejas, en los años 90 estos temas no estaban tan expuestos en el cine, ni mucho menos a modo de comedia, con lo que se puede decir que esta cinta es pionera en el género.

Para tanto dio el invento, que terminé adicto a esa serie infame, fatalmente actuada y peor realizada, basada en la película original, donde sólo Isabel Ordaz y Tito Valverde continuaron, aunque en papeles distintos. Por si fuera poco, la marca aún dio para más, cuando Manolo Gómez Pereira parió una versión dominicana de la película en 2016 (busquen, busquen en Filmaffinity).
hanschristian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow