Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Borjuto
<< 1 3 4 5 10 12 >>
Críticas 57
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
26 de febrero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Truman Capote" es un ejemplo de cómo el actor y el personaje pueden ir de la mano en algo más que en la interpretación.

Philip Seymour Hoffman con esta película realiza su primer papel importante. El protagonista. Siempre había sido relegado a ser el perfecto secundario. Paul Thomas Anderson hizo 3 secundarios impresionantes para él antes de la cinta ("Boogie Nights" en 1997, "Magnolia" en 1999 y "Punch Drunk Love" en 2002) e incluso después de la cinta ("The Master" en 2012) habiendo pasado por papeles tan bien interpretados como los de "Happiness" (Todd Solonz, 1998), "El gran Lebowski" (Hnos. Coen, 1998), "Patch Adams" (Tom Shadyac, 1998) o "La última noche" (Spike Lee, 2002). Ya había demostrado de sobra que sabía trabajar más que bien, era hora de que alguien confiara en él para un papel protagonista y Bennett Miller lo hizo. Y bien hecho.

Truman Capote en cambio escribía bien y todo el mundo lo sabía. Lo único es que lo mejor estaba por llegar, igual que para Hoffman. La historia trata sobre la documentación y escritura de la novela documental "A sangre fría" que hace referencia al asesinato de una familia en una mansión en Kansas. Lo que no queda claro es si el título es precisamente por el asesinato o por la forma que tiene Truman de manipular a los asesinos para conseguir la información que necesita.

El contraste en la actuación de Hoffman es sublime. Puede ser misericordioso y expresar un dolor infinito en la mirada o puede ser un asesino indirecto deseando el éxito de su libro a costa de la ejecución de dos personas. Te lo crees. Su vida dependía de la muerte de dos personas. Tanto es así que, Capote, tras la novela nunca se recuperó.

Pero, ¿se recuperó Philip Seymour Hoffman tras esta película?. La respuesta es que recibió un Oscar y los directores inexplicablemente le siguen dando papeles de actor secundario (excepto alguna película suelta) y los sigue haciendo maravillosamente bien. Así que no. No se recuperó. No le recuperaron. Y no sé a qué esperan.

Les recomiendo verla por varios motivos.
La banda sonora aunque a veces ausente es sobria y perfecta. Mychael Danna es el artífice (también compositor y ganador del Oscar en 2012 por "Life of Pi" de Ang Lee) y recuerda al Edward Shearmur de "K-Pax" (Iain Softley, 2001) en ocasiones.
El otro motivo es fundamental. La actuación mastodóntica de Hoffman. Cada escena con él se convierte en un desfile de sofisticación y sutileza interpretativa. Impresionante.
Borjuto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de febrero de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Intocable" (Olivier Nakache, Eric Toledano, 2011) hizo las delicias de los espectadores. Allá donde iba conseguía arrancar una sonrisa al respetable e incluso muchos se sentían identificados. Todos querían ser Omar Sy y llevar las riendas de esa silla de ruedas con François Cluzet. Esa cinta vitalista y tierna que nos brindaba la cuna del cine.

Ahora nadie quiere ser Helen Hunt a pesar de que el protagonista sea menos arrogante, más simpático, complaciente y por qué no decirlo, más paralítico. ¿Por qué? Porque estamos tocando un tema mucho más delicado que la propia parálisis. El amor.

"Las sesiones" A.K.A. "La versión tocable de Intocable" plantea un dilema moral como es la barrera estereotípica del físico en el amor. Y no ya el físico, si no la capacidad de desarrollar una vida "normal". Se estamenta la sociedad y se fragmentan las relaciones.
Es como aquella historia de los dos ciegos que son pareja. Ninguno sabe que el otro es ciego. Un día uno de ellos se cansa de que el otro no le diga nada y le deja. No puede estar con alguien que está con un ciego.

Pues esta historia es justo al revés. John Hawkes (gran interpretación) no ve en él una discapacidad y como poeta que es aún cree en que hay algo más allá del amor que no entiende de físico o discapacidad.

El resto del reparto está correcto. No veo claro el por qué de la nominación de Helen Hunt. Si John Hawkes hubiera sido secundario seguramente la nominación hubiera sido para él. Y justificada.

En mi opinión, y sin que parezca una comparación gratuita, esta cinta sin engaños supera a su compañera de tema francesa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Borjuto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de febrero de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
1986. El año de "El color del dinero" (Martin Scorsese), "Platton" (Oliver Stone), "Hannah y sus hermanas" (Woody Allen). Todas grandes películas que pasaron a la posteridad. De entre tanto éxito surgió una película con una tímida nominación a mejor guión adaptado en la academia.

Un Rob Reiner prácticamente en pañales que posteriormente firmaría películas tales como "La princesa prometida" (1987) o "Cuando Harry encontró a Sally" (1989) nos muestra la sencillez hecha película. Un pequeño pueblo de Oregón, lo suficientemente grande para 4 pequeños chavales con 12 años.

Nos cuenta una historia simple y poderosa. Hay un desaparecido en el pueblo y ellos han descubierto dónde está el cadáver. Deciden ir a verlo, dar la alarma y convertirse en los héroes del pueblo. En un pueblo donde nunca pasa nada, supongo que día sí día también tendrían que inventar historias para divertirse, pero ésta era real.
Todos los niños, además, necesitaban el premio de ser héroes por diversas razones. Y se embarcan en esa aventura de tan sólo dos días donde puedes llegar a ver el carisma que desprenden las cuatro interpretaciones con unos personajes perfectamente perfilados. El loco Teddy Duchamp, el miedica Vern, el inteligente Lachance y el líder Chambers.

El verdadero sentido de la película es evocar nuestra infancia, y lo consigue. Cuando no ibas con tus amigos a buscar "cadáveres" estabas desenterrando huesos de dinosaurio o jugando a ser policía en bicicleta. Nunca he tenido conversaciones tan buenas y trascendentales sobre nada en absoluto como en aquella época donde la máxima era meterse con la madre del otro cuando algo nos molestaba.

Todo ello mezclado con una banda sonora perfecta. Temas como "Everyday", "Lollipop" o el propio "Stand by me" que no ofenden y gustan a todo el mundo.

En definitiva, este road trip en miniatura me ha llevado muy lejos. Mucho más lejos que los límites de Oregón. Estoy hablando de años, no de kilómetros.
Borjuto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de febrero de 2013
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una frase en la película que podría definir perfectamente el cine de Jackie Chan. Él dice "Cada hombre es como es. Cada caballo tiene su establo. Cada iglesia su buda y cada maestro su propia técnica". Y esto es señores, la declaración de intenciones de Jackie Chan. Funda la iglesia de las artes marciales cómicas. Y muy bien fundada.

Podríamos considerar esta película como la primera película que utiliza este tipo de género, completamente nuevo. La película es idiota, tiene frases ridículas (quizás sátira), el guión no es muy allá, pero te ríes. En ciertos momentos te ríes de lo idiota que es Jackie, en otros momentos te ríes de lo idiota que es la película en sí.

Además de eso las coreografías están muy conseguidas, interactuando con elementos de su entorno y en ocasiones saliéndole mal la pirueta. Desde entonces este actor se ha convertido en un icono de las artes marciales y del humor, combinándolo perfectamente. Recordemos que Jackie es uno de los pocos actores (si no el único) que no utiliza dobles de acción.

Una película sin pretensiones que "se tira un pedo" en la cara de las películas tradicionales y aun así les está haciendo publicidad.
Borjuto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de febrero de 2013
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí la mejor frase que define esta película es el título de la crítica de Maldito Bastardo "Más sobria, crepuscular y solemne que un funeral lleno de mudos".

Spielberg ha hecho una película sin fisuras y sin riesgos. Sobriedad en las interpretaciones (muy buenas en su mayoría) y guión patriótico y sentimentaloide para los americanos. Con el mismo rigor histórico que Malditos Bastardos (bueno, igual me he pasado, pero vamos, que así tampoco fue) Lincoln se enfrenta a una legión de demócratas que no quieren aprobar la 13a enmienda para abolir la esclavitud. Todo ello con problemas en casa y en el propio estado.
Lo malo de hacer una película sin riesgos es que te desmarcas del arte que supone hacerla y se convierte en un puro trámite, también para el espectador. Yo me imagino a Spielberg sentado en la silla medio dormido diciendo "Venga, que sí, la escena del tipo ese que hace lo del barco, el River no se qué".

Lo cierto es que esta película llega a aburrir en muchos más momentos que los que entretiene. Con un final a lo "Matar a un ruiseñor" (Robert Mulligan, 1962) y prestado a las emociones que Steven Spielberg y John Williams saben provocar con esos zooms y las palabras en el último momento que caen como el mazo de un juez.

Lo más acusado de la cinta es la evolución de Daniel Day-Lewis. Si no hubiera visto actuar a Joaquin Phoenix en "The Master" (Paul Thomas Anderson, 2012) diría que nuestro nuevo Lincoln se lleva la estatuilla. Los diez años que envejece en tan solo uno también se le podrían asignar a Spielberg. Va envejeciendo a pasos agigantados y las ideas frescas brillan por su ausencia.
Un director, para mí, en decadencia desde "Atrápame si puedes" (2002) con películas tan lamentables como "La guerra de los mundos" (2005), "Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal" (2008) y la soporífera y absurda "War Horse" (2011).

En definitiva, parafraseando al parafraseado... "Más sobria, crepuscular y solemne que un funeral lleno de mudos". Y ahora hablo de la película. No de Spielberg.
Borjuto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow