Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Jesus Reviewer
<< 1 3 4 5 10 22 >>
Críticas 109
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
31 de agosto de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Woody Allen es un director de sello propio y muy particular que demuestra con "Café Society" su firma característica a la hora de entregar trabajos contenedores de talento, buena factura y adorados por sus fervientes seguidores. Estamos ante una cinta entretenida, con gracia y encanto, pese a no ser para mí nada magistral o especial.
El guión imprime una historia con oficio y ritmo, que contiene tanto risas como serenidad (aunque las risas ganen por goleada y la serenidad quede reflejada en un perfecto plano final melancólico).
La factura técnica entrega unos coloridos acordes con las situaciones y los estados de sus personajes, así como una dirección contenedora de unos encuadres profesionales y unos planos que muestran tablas y talento.
Las interpretaciones cumplen y de sobras. Frente a un Eisenberg pretendiendo ser un Woody Allen joven (y resultando para mí un mejor actor cuando está serio) y un Carell que roba escenas cuando quiere, tenemos a una espectacular Kristen Stewart en estado de gracia que hace preguntarse a la audiencia cómo ha hecho para escapar de la ridícula sombra de "Crepúsculo" de semejante manera. Es una actriz que en las manos adecuadas es de las mejores promesas aún jóvenes, y aquí lo demuestra sólo con la mirada. El resto de secundarios cumplen en sus apariciones (prontas o tardías, como Lively) y ayudan a progresar la sencilla trama.
"Café Society" es una película de Woody Allen en la línea de lo que su director suele hacer y con el buen hacer con el que lo suele ofrecer y entregar. No llegará a la altura de "Match Point" por ejemplo, pero es una cinta entretenida y correcta en lo que se propone.
Jesus Reviewer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
31 de agosto de 2016
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Kubo y las dos cuerdas mágicas" se me antoja como un poco corta de llegar a ser una película magistral, pero sí es desde luego la clase de cine de animación de calidad y modélico que siempre anhelo experimentar: un cine que no tenga miedo de contar su historia, que no caiga en lo comercial (incluso a riesgo de quitarle puntos) y que sea implacablemente eficaz haciéndolo. Esta película tiene todo exactamente eso, y por ello es de las imprescindibles desde ya.
El guión contiene una historia turbia y oscura, atrevida y hasta depresiva en momentos (seguidos de otros con bríos esperanzadores). Sinceramente aplaudo la valentía de contar una historia así, que tenga sentido y que salga airoso de hacerlo. Su ritmo es bueno y tal vez estira algún que otro momento de aventura o explicaciones un poquito más de lo que me gustaría, pero te mantiene apasionado en todo momento.
La factura técnica es preciosa. Sus imágenes son lienzos en la pantalla grande y merecen quedar en el recuerdo.
Los personajes son fantásticos, humanos y muy reconocibles (incluso los tenebrosos e inquietantes villanos). Da igual que sean personas, animales, fantasmas o papeles. Todo un gran puntazo al guión y a la historia por haber sabido construir semejante universo.
"Kubo y las dos cuerdas mágicas" es una regresión a las cintas e historias de animación en donde se miraba más por una historia poderosa y unas motivaciones sin miedo al convencionalismo. Y es una regresión con gusto trágico, esperanzador y finalmente satisfactorio. Puede que sea muy oscura o hasta provocativa para algunos paladares, pero para mí personalmente es un regalo genial que no te puedes perder por las buenas.
Jesus Reviewer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
30 de agosto de 2016
105 de 186 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suelo tener problemas en el humor ofensivo, pues siempre se presupone se hace con ironía dañina y quien lo visiona y lo disfruta es porque quiere. Pero el problema de "La fiesta de las salchichas" no es su tipo de humor. Su problema, para mí, es que pasada la introducción de la películas sus chistes no me hacen gracia y su trama no me divierte como debería.
El guión tiene unos primeros 20 minutos bastante buenos, con buena referencias y personajes divertidos. Entonces se estanca en los clichés, lo repetitivo y estirar sin gracia un argumento más digno de un cortometraje alargado antes que de una película de estimable duración como tal. Llegamos a un final orgiástico, pero ya es tarde.
La factura técnica no es de lo mejor en el género de la animación, pero dado su presupuesto y sus medios es más que solvente.
Sus personajes comienzan bien y luego se convierten en peleles que van de aquí para allá, cuando todo podría haberse reducido (o haberse complicado con mayor estilo u originalidad).
"La fiesta de las salchichas" me resulta fallida y decepcionante tras un buen arranque. No es que esperara una gran película, jamás lo hice, pero lo que se veía en sus anuncios era realmente lo mejor de la misma y el resto (de lo que se compone la película) es relleno metido con calzador que ni siquiera entretiene tan trepidante como su duración. Queda al gusto del resto de espectadores su decisión de inclinarse por ella o no, pero a mí no me ha convencido para nada.
Jesus Reviewer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de agosto de 2016
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si con "Expediente Warren (The Conjuring)" se había logrado una película de terror redundante con respeto a los clásicos y aterradora como casi ninguna en la era actual que nos hallamos del cine comercial, su secuela consigue algo insólito en el género de terror (y sobre todo en este tiempo presente): ser incluso mejor que la original en todos los aspectos. "Expediente Warren: El caso Enfield" es una película de terror fascinante, que sigue el esquema del género con respeto y sin hacer el ridículo, que retuerce de miedo y nervios en sus más de dos horas y que te deja la sensación de estar ante una de las mejores películas de su género (para mí, en términos de nota, sólo por detrás de los clásicos ya irrepetibles: "El resplandor", "Suspense", "Psicosis" y "Alien" si a ésta última la metemos en el saco del terror antes que en el de la ciencia ficción; así como a la misma altura de "El exorcista" o "La invasión de los ultracuerpos" y la reciente "Babadook", si bien no incluso superior a la última).
El guión es totalmente sólido y angustioso en sus más de dos horas (las cuales pasan volando por un buen ritmo y un suspense brutal) conteniendo algunos de los golpes de efecto más conseguidos que recuerdo haber visto y llevo vistos muchos, aunque cuente con una primera hora tan impactante que provoque el no mantener el mismo nivel de pavor a lo largo de su segunda mitad a lo Spielberg, más centrada en los diálogos e inocentes (en ocasiones, tanto como para resultar hasta divertidas) interacciones entre los personajes (lo que rompe el hielo, pero también la distrae momentáneamente de la atmósfera implacable y la impide ser magistral al cien por cien a mi juicio). Eso sí, culminando en un último tercio que destroza los nervios. Una de las mejores bazas de su libreto no son sólo los golpes de terror (torturadores, que se toman su tiempo, que sabes que te van a asustar y cuando pero que aún así te hacen temblar, que hasta innovan en cierto grado), sino sus personajes. Si bien siguen los tópicos del género (sufridores, sin empleo, con dificultades en relaciones sociales), consiguen desarrollarse y relacionarse con nosotros como para que nos importen. Y son unos hilos conductores geniales a través de la historia.
La dirección de James Wan es tan elegante como asfixiante: genial en todos los sentidos. La factura técnica, la banda sonora, la ambientación y la fotografía son impecables.
Las interpretaciones cumplen con creces en todos los frentes: desde los protagonistas de la franquicia (Farmiga y Wilson) hasta los secundarios adultos y juveniles.
Demostrando que no sólo tenía sustos nuevos que propinar, sino también una historia potente y muy entretenida detrás, "Expediente Warren: El caso Enfield" es una de las mejores películas de terror que he visto y una que no sólo consigue ser superior a la original, sino que seguro conservará su escalofriante estatus conforme pase el tiempo. De hacer más entregas, realmente lo van a tener difícil para llegar al nivel alcanzado en esta o hasta superarlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jesus Reviewer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de agosto de 2016
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la genial "El libro de la selva", Disney sigue adaptando de nuevo algunos de sus clásicos a los nuevos tiempos de avances audiovisuales y carnes humanas tan actualmente oscuras como realistas. Y con "Peter y el dragón" vuelve a dar en el clavo de forma genial, sino sensacional. Escribo esta crítica habiendo visto únicamente esta versión (no sé qué les parecerá a quienes vieron la original de dibujos, o siquiera si les interesa), pero desde luego uno se emociona y se vuelve a emocionar con esta historia.
El guión tiene madurez, es tan amable como oscuro. Mete en la historia desde el dramático arranque y nunca se baja los pantalones, tomando el riesgo de dar por hecho que va dirigido a un público que sepa apreciar bien el mensaje de la historia, aún siendo tan comercial en general como cualquier otra entrega corriente destinada al ámbito familiar. El ritmo es muy bueno.
La dirección de David Lowery es tan contemplativa (cuando la cámara se acerca a los personajes y les deja expresarse), como espectacular (las escenas de acción y magia escénica, las magnéticas apariciones del dragón). Así mismo, la factura técnica sigue la increíble estela de "El libro de la selva" y resulta sensacional y muy realista. La banda sonora se la juega y resulta la mayor parte del tiempo tan profunda y melancólica como la película, tanto en las canciones con letra, como en el tema principal de la película.
Las interpretaciones tienen garra. Oakes Fegley está brillante desde la primera toma, Bryce Dallas Howard y Robert Redford se comen la cámara sin esfuerzo, el dragón es alucinante y el resto de secundarios dan la talla sin problemas.
Más arriesgada que la superior revisión de "El libro de la selva" y tan efectiva en conjunto como ella, "Peter y el dragón" no es una explosión de risas y colores chillones que entretengan a los niños sin parar (y sin lógica), sino todo lo contrario: es un Disney profundo, preocupado por sus personajes y la historia más que por el marketing. Es un drama para toda la familia, pero un drama, con lo que eso conlleva: momentos de ternura y emotividad, juntados con otros de tensión y tristeza. Puede que no triunfe en taquilla por no seguir una fórmula más comercial o que destaque, pero que los de Disney no se rindan. Si de verdad son inteligentes de cara a las futuras revisiones de clásicos, tomarán a la última de Mowgli (en cuestión de ritmo) y a esta (en términos narrativos) como indiscutibles modelos.
Jesus Reviewer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow