Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Sémele
<< 1 20 29 30 31 45 >>
Críticas 223
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
31 de octubre de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 'remake' norteamericano de la peli sueca 'Déjame entrar' es, en todo momento, y casi que sirva de precedente, un 'remake' altamente sugerente e hipnótico, y por asombroso que pueda parecer funciona a la perfección como complemento de la primera versión y, hasta cierto punto, se podría decir que la mejora en algunos sentidos. A la anterior le puse en su momento un 9 y repito el 9 para su versión norteamericana.

Me considero fan de la versión sueca, y también de la novela en la que se basa (todo hay que decirlo: mucho más compleja de lo que se acaba relatando en la película), sin embargo, lo que puedo decir de esta versión norteamericana es que, en ningún momento, incomoda ni te hace pensar que anteriormente se contó mejor.

La historia, prácticamente calcada de la original, ofrece esta vez una relectura en la que vemos todo a través de los ojos del chico protagonista, Owen, y, por tanto, asistimos a su drama personal (desde el desdén con el que es tratado por sus padres hasta las putadas en crescendo a las que es sometido por parte de tres compañeros de clase). Aunque no hay nada nuevo en el horizonte (todo esto ya estaba presente en la anterior), ese distinto punto de vista, y la inestimable interpretación de este gran actor que es Kodi Smit-McPhee, dan un giro radical a la historia. Es la misma historia contada desde un perspectiva nueva.

Lo mismo ocurre con el personaje de Abby, interpretada por otro gran talento del cine actual como Chloe Moretz, la niña extraña que aterriza junto con su 'padre' en Los Alamos, un pequeño pueblo perdido en Nuevo México, sepultado entre la nieve, microcosmo que ya veíamos en su versión sueca y que, acertadamente, encaja como un guante en la Norteamérica de principios de los 80. Tal y como ocurría con la primera versión, la niña resulta a partes iguales de una candidez sorprendente y de una crueldad desmesurada.

Unos sugerentes flashbacks dan paso a una historia de amor con un trasfondo vampírico, mientras paralelamente se cuenta la trama de varios asesinatos y la consecuente investigación policial. Las aportaciones de los actores adultos (caso especial de Richard Jenkins y Elias Koteas) son simplemente soberbias. Sin embargo, nada comparable a las interpretaciones de los jóvenes protagonistas, especialmente del chaval, que logran mejorar lo que en su momento hicieron sus antecesores y atesoran con su entrega la intensidad y la fuerza que merece esta historia.

La peli exhala mucho respeto al original, de ahí que se le pueda retraer algunas escenas prácticamente iguales a la anterior. Sin embargo, se aprecia una cierta intención de innovación en algunas escenas (como la del accidente de coche visto desde el interior del coche o la muerte de la mujer infectada en la cama del hospital). Me chirriaron un poco algunos efectos digitales, como cuando la niña se sube a un árbol, que creo no está del todo logrado, sin embargo, la historia resulta tan intensa y conmovedora que se le perdonan.
Sémele
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de octubre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he visto 'Wall Street', y seguramente si la hubiera visto le encontraría más de una pega a esta segunda parte, rodada, todo hay que decirlo, en un momento muy idóneo, es decir, justo ahora que vivimos inmersos en la crisis financiera y/o económica más grande desde el crack del 29. Es fácil, por tanto, seguir con más o menos atención una trama de la que se pueden extraer algunas ideas claras de lo que está pasando hoy en día.

Pero, valorando la película en sí, vemos que esta continuación de las andanzas del 'bróker' Gordon Gekko, un tiburón de Wall Street que, al parecer, chingó a diestro y siniestro para lograr una suma estratosférica y jorobar por el camino a algunos tipos y que, finalmente, tuvo que rendir cuentas ante un tribunal, con la consiguiente condena en prisión, está rodada con el suficiente interés para que cualquier no iniciado en este mundo pueda entender de qué va la cosa. Oliver Stone se toma la libertad de hacer más accesible este mundo bursátil (con gráficos y todo) en el que no se deja de tener la sensación de que, en realidad, lo que se vende es humo.

Así, a partir de este crack, asistimos a la caída libre de los mercados y a las consiguientes consecuencias de un mercado centrado en la pura especulación. Atrapados más o menos en la trama, Gekko, en un papel que se ha convertido en secundario, trata de recuperar a la única hija que le queda. Y, paralelamente, esta hija (Carey Mulligan), que no quiere saber nada de su padre, tiene de pareja a otro 'bróker' de Wall Street (Shia LaBouf), algo (casi)incomprensible para mí, puesto que parece más que escarmentada por la difícil infancia vivida junto a su conflictivo padre. El caso es que el chico, un poco idealista, siente cierto interés por el padre de su chica y, a sus espaldas, empieza a hacer pequeñas transacciones con él...

La película funciona bien, entretiene, resulta comprensible y atrayente en ciertos momentos. Mezcla con acierto el drama familiar con la trama truculenta que envuelve estos 'asuntos' cargados de arribismos, traiciones, suicidios, falta de escrúpulos, etc. En el plantel, con actores veteranos (Michael Douglas, Frank Langella, Susan Sarandon, Josh Brolin) y jóvenes promesas (Carey Mulligan, Shia LaBeouf), no hay ninguna fisura: todos responden de manera perfecta. Tal vez, se le puede recriminar cierto sentimentalismo... pero la peli nos gustó. La soledad del 'bróker', visto aquí como un ser sin escrúpulos, ambicioso y traidor, acaba contrastando con la estampa familiar: lo que, aunque recurso fácil, es ante todo previsible. Puede que la primera parte estuviera mucho mejor, pero ésta me ha parecido interesantísima.

Grata sorpresa el descubrimiento de Shia LaBeouf, del que no había visto nada hasta la fecha. Me parece un actor muy entregado que aguanta muy bien el tipo en sus refriegas con Josh Brolin, Douglas o Langella.
Sémele
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
8 de octubre de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que 'Las horas del día', película con la que Jaime Rosales se dio a conocer en su día, me parece más que notable. Su visión del día a día de un asesino en serie me pareció estremecedora y me interesó bastante.

Razón seguramente que me ha llevado a querer echarle un ojo a 'Tiro en la cabeza' tras las muchas alabanzas recibidas por la crítica especializada. Conclusión: UNA GRANDÍSIMA TOMADURA DE PELO. Tal vez Rosales, un director que parece tener cosas interesantes que decir, debería replantearse su manera de contar historias a partir de ya.

1.) El cine es ante todo interacción con un público. Aquí y en la Conchichina. Si no se da esa interacción con el espectador que está ahí abajo... ¿pa'qué carajo se hace la película? Para que la vea el director y sus amiguetes y luego, emulando al señor Lobo de 'Pulp Fiction', ¿qué hacen? ¿a chuparse las p... unos a otros?

2.) El tipo debió de ahorrar en diálogos lo nunca visto. Nada, nada... ni una jodida línea de diálogo, ¿pa'qué molestarse? Enchufamos el sonido ambiente y que todo quede más bien tapado. No hace falta ponerse a escribir. Pa'los cuatro tipos que van a verla. Total, si es tediosa y aburrida así, te traes una almohada de casa y echas una siestecita.

3.) ¿Cine a contracorriente? ¿En serio? El cine a contracorriente pueden ser propuestas anticomerciales y resultar más interesantes, revulsivas o estremecedoras (léase las pelis de Lars Von Trier, por ejemplo) de lo que uno espera. Tener detractores, claro. Pero de ahí a esta tomadura de pelo... Luego dirán que no es cine para todo el mundo... ¡Coño! ¿Y de verdad tiene un público esta peli? ¿Para quién es? ¿Para los gafapasta? Please, que me lo expliquen.

4.) Abordar el tema del terrorismo, entre otros muchos temas, NUNCA NUNCA NUNCA puede ser TEDIOSO o ABURRIDO. Si una peli te sale así, tío, estás en la p... luna o no entiendes una mierda. Tanto si se tiene una postura u otra, este tema es altamente incendiario siempre y, como tal, esto tiene que reflejarse en una obra, ya sea película, novela o teatro. Si no que eche un ojo al cine que versa sobre terrorismo en Irlanda, o algunas películas españolas que podría enseñarle más de cuatro cosas.

5.) ¡¡¡Queeeeeeeeeeeee aburriiiiiiiiiiiiiiiiiiiido eeeeeees fiiiiiiiiiiiiiiiirmaaaaaaaaaar laaaaaa nadaaaaaaaaaaaaaaaa cotidiaaaaaaaaaaaaanaaaaaaaaaaa...!!! ¡¡¡Joder!!! ¿Qué carajo te hemos hecho nosotros?

Si un día te levantas con otro semejante engendro de ideas, Jaime Rosales, vuélvete a la cama y, por favor, líbranos a los pobres espectadores de tener que aguantar otra bazofia así.
Sémele
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de setiembre de 2010
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que viendo la vistosa y (hasta cierto punto) aparatosa película, adaptación de un best seller muy popular en los EUA, no se puede dejar de afirmar que no hay una estrella en el Hollywood actual que tenga paragón con Julia Roberts.

La novia de América se puede permitir el lujo de estar varios años sin rodar y volver a la comedia dramática con un papel no sólo a su absoluta medida, sino también hecho a su total rendimiento como actriz. El personaje principal, Liz Gilbert, una escritora envuelta en una crisis personal que la lleva, ni más ni menos, a huir de un par de fracasos amorosos dándose el gustazo de recorrer algunos de los lugares más hermosos del planeta en pro de su pronta recuperación espiritual, sólo podía ser interpretado por una actriz con un carisma a prueba de años. Y qué mejor que Julia Roberts, la otrora compañera de reparto de un canoso Richard Gere, convertida aquí en una mujer de unos cuarenta años paralizada por los miedos que tarde o temprano parecen asolar en esta parte del mundo denominada occidente.

El resultado es una comedia dramática, aunque más dramática que cómica, muy lujosa y con imágenes de ensueño, que reposa sobre los hombros de una dignísima Julia Roberts, y que cuenta con el atractivo de tener entre los secundarios al gran Richard Jenkins, a Javier Bardem, como el 'dudoso' latín lover (es un buen actor, pero ¿es atractivo? ¿de verdad?), y el más que atractivo (éste sí) James Franco... Hombres que pululan alrededor de la estrella.

Está rodada con mucha clase, fotografiada con brillantez, muy bien interpretada... Y aguanta más o menos el tirón de los 142 minutos porque plantea con bastante acierto ciertos conflictos que atenazan a la sociedad occidental actual, desde la búsqueda de la felicidad en la vida en pareja, el sentido de la vida, el equilibro emocional... Eso sí, Liz Gilbert dispone de los medios necesarios para sobrevivir durante un año sabático en lugares de ensueño, desde Roma a Indonesia, pasando por la India. Sólo un mensaje negativo: El resto de mortales, con muchos menos recursos (y más en tiempos de crisis), si tenemos problemas personales y no podemos permitirnos ese año de oxigen sólo nos queda jorobarnos, ¿no? Eso parece decirnos Hollywood.
Sémele
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de setiembre de 2010
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como mínimo encomiable la tarea de adaptar la mastodóntica obra de Ken Follet, desde mi humilde opinión de lectora. El 'best seller' de Follet viene a ser una especie de Biblia para las novelas históricas, puesto que muchas de ellas (o la aplastante mayoría) beben alegremente de sus fuentes en el mejor de los casos y en el peor de ellos la llevan (casi)plagiando impunemente durante un par de décadas.

Hablando del producto televisivo, puro y duro, se pueden decir que han logrado plasmar con acierto muchos aspectos de la novela de Ken Follet. Desde mi punto de vista, me parece una obra demasiado extensa e inabarcable, pongamos, para una adaptación cinematográfica, por tanto, el formato televisivo da más la talla, por lo menos, en longitud y duración.

Y así la serie tiene buen empaque, cercano a la producción cinematográfica, un reparto muy solvente (en el que destacan Matthew Macfayden, Rufus Sewell y Ian McShane) formado por caras jóvenes y actores adultos de sobrada veteranía, una lograda ambientación y una atmósfera muy creíble. Sin embargo, a pesar de que seguramente cuenten con el beneplácito de Follet, creo que se han tomado más licencias de las debidas (como algunos cambios que no estaban presentes en la obra y que parecen responden más a un capricho de llevar la historia por otros derroteros (*) que a tratar de ser más o menos fiel a la novela).

Y otro punto mucho más discutible es el hecho de que se ha suavizado mucho la brutalidad y la descarnalidad de ciertos pasajes y personajes, aunque no escatimen precisamente en guillotinas y demás, como si no se quisiera herir la sensibilidad del público que va a acercarse al producto por primera vez y se haya ignorado al lector/a que esperaba encontrar el mismo espíritu, en ocasiones, visceral de Follet. El personaje de Aliena (Hayley Atwell), por ejemplo, cuyo drama aparece diluído en la serie, no acaba de resultar tan complejo y tan contradictorio como lo era en la novela (**). Se pierden, por tanto, algunos matices que enriquecen mucho la novela.

Sin embargo, la serie es muy apreciable, se deja ver y engancha con sus diferentes tramas, siendo la de Tom Builder (Rufus Sewell) y su familia una de las más logradas, junto con la del padre Philip (Matthew Macfayden) y su más férreo enemigo, el obispo Waleran (Ian McShane), el cabronazo que toda novela/serie/película necesita, aunque en la novela daba mucho más miedo y respeto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sémele
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 29 30 31 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow