Haz click aquí para copiar la URL
España España · Oviedo
Críticas de Hav90
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 58
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
23 de junio de 2022
21 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sirva esta reseña para, con perspectiva y viendo cómo ha evolucionado el mundo del cine y la franquicia de Star Wars en particular, realzar las precuelas de principios de los 2000: unas películas duramente castigadas en su momento, quizás por lo arriesgadas que fueron en sus planteamientos, pero que son grandes largometrajes (sobre todo La venganza de los Sith). Unas epopeyas intergalácticas con toques de tragedias griegas y un elenco de actores casi insuperable. Hoy en día, y tras ver repetidas fórmulas y productos como el que estamos analizando aquí, todo esto adquiere un valor impensable en su tiempo.

Kenobi intenta continuar con el legado de esta segunda triología, y lo realiza reutilizando unos personajes que ya estaban muy desgastados y maltratados por el paso del tiempo. Por eso, la audacia y el planteamiento en estos casos es clave para dar con la tecla y que el producto funcione. No es el caso.

Nos encontramos con personajes desdibujados y desaprovechados, unidos a errores notables en el casting de los nuevos. Si empezamos por el personaje de Moses Ingram, quizás sea el más fallido y forzado de la franquicia: una Lorth Sith cuyas aspiraciones y motivaciones no tienen ni pies ni cabeza. No te crees su personaje en ningún momento, te genera una total indiferencia. Quizás no sea tanta culpa de la actriz, sino del guionista de turno.

Aunque no quiera meterme con unos pobres niños que no tienen culpa de nada, no me parece la decisión más acertada elegir a estos pequeños actores para interpretar a Luke y Leia, cuando no tienen el más mínimo carisma ni se les ve del todo cómodos interpretando a sus personajes.

Luego están las secuencias de acción, que están rodadas (sobre todo algunas con la pequeña Leia como protagonista) de una forma lamentable, totalmente amateur. No sé como una franquicia como Star Wars, con los presupuestos astronómicos que maneja, puede permitirse el lujo de tener fallos tan garrafales como este o el CGI de Haydn Christensen, que un youtuber con una programa pirata es capaz de hacer 1000 veces mejor.

En mi opinión, la serie gana enteros cuando ahonda en la relación de amor-odio de Kenobi y Anakin, pero vuelve a fallar ofreciéndonos demasiados duelos directos entre ellos, algo que era totalmente innecesario y le quita emoción al conflicto.
El personaje del Inquisidor es un acierto y el camino a seguir, pero aquí se ve totalmente desaprovechado. Es un villano creíble cuya voz, carácter enigmático y presencia están a la altura del mismísimo Darth Vader.

Las dosis de nostalgia y la siempre agradable presencia de McGregor, salvan a la serie del desastre absoluto.
Hav90
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de marzo de 2022
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un personaje explotado al máximo, tanto en cine como en televisión, del que se ha hecho casi de todo (para bien y para mal), con ese afán de estirar el chicle hasta la saciedad, Batman ha vuelto a la gran pantalla con aires renovados: nuevos looks y nuevos rostros, pero mismos personajes. Un lavado de cara para hacerlo menos fantástico y sofisticado de lo que cabría esperar en un film de este calibre. La intención es clara, y no es otra que alejarse del prototipo de películas franquicia tipo Marvel o DC, para acercarlo a lo mundano, a lo real, y adaptarlo a nuestro panorama sociopolítico lleno de propaganda, mentiras y corrupción.

La primera hora y media es fantástica, y la película alcanza su cima justo a la mitad, para ya volverse, quizás, más irregular e insegura en su segundo tramo. El formato thriller la acerca a lo mejor de Fincher: una estética Seven con un argumento Zodiac, donde los anticlímax ganan claramente en número a las secuencias rompedoras y atractivas. Y es que tres horas dan para mucho, y puede que la duración sea uno de los mayores puntos flacos de la película. Es difícil mantener una intensidad narrativa tanto tiempo como Nolan hizo magistralmente en su triología del murciélago.

Los momentos de acción, por tanto, están muy dosificados y, en cierta parte, se hacen esperar. Pero lo que aquí prima es la trama en sí, la investigación y la moral de los personajes, los cuales vemos sufrir en la pantalla por su pasado y por la decadencia y bajeza moral que les rodea. Quizás mucha gente se espere otra cosa al ir a ver una película de superhéroes, pero The Batman muestra el lado más humano y, quizá el más crudo, de los personajes detrás de las máscaras. El caso es que, haya sido o no por exigencias del guion, Pattinson vuelve a parecerse al vampiro de crepúsculo con su heladora frialdad, su inexpresividad y su tono melancólico. Un Batman que más bien parece un adolescente influenciado por el aura y la filosofía de Kurt Cobain, que un verdadero hombre de justicia y venganza. Tiene sentido si, como parece, esto puede ser el comienzo de una nueva saga, ya que sería un personaje a desarrollar y madurar en sucesivas películas.

Quizás sea la película menos Bruce Wayne desde que Batman aterrizó en el cine, y la más Burtoniana desde Batman Vuelve, por su clara estética oscura y gótica.

En definitiva, The Batman es una interesante aportación al género desde la perspectiva de acercarlo más al plano realista que al fantástico, y supone una declaración de intenciones por parte de la Warner de cara a juntar a este Batman tan mundano con el maquiavélico Joker de Joaquín Phoenix.
Hav90
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de diciembre de 2021
19 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a ser muy breve y claro con esta reseña, pero no sin antes hacer una pequeña reflexión:
Se ha de presuponer que todo lo que viene del universo Marvel, al igual que lo que procede del universo Star Wars y demás franquicias ultraexitosas, genera en el espectador un hype considerable que hace que acuda a páginas como esta a dejar su nota y/o reseña después de salir del cine con todo el subidón de la Coca-Cola. El caso es que yo tenía a Filmaffinity por un referente al no estar las notas excesivamente hinchadas (como sí lo están en demás web cinéfilas de renombre). Pero con las películas de Marvel existe un cierto aura que hace que las puntuaciones suban como la espuma, no sé si a modo de revanchismo contra Scorsese o porque simplemente los “frikis” de Marvel ejercen su dominio sobre la tierra.

El caso es que la película que nos atañe es un batiburrillo de personajes (héroes, antihéroes, villanos…) donde el universo Marvel realiza la fotosíntesis para alimentarse de sus propios productos, como si la película fuera un inmenso trailer de su universo pero, en vez de 2 minutos y medio, de 2 horas y media. Le salva la aparición de pantalla de grandes actores y algún giro de guion interesante. Lo demás un caos de personajes a la deriva por una trama que hace aguas por todos los lados. Ni siquiera destaco aquí los efectos especiales. He visto películas de este género muchísimo mejor hechas.

Sobrevaloradísima.
Hav90
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de setiembre de 2021
3 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver Dune después de haber ido al cine totalmente virgen de su universo. Confieso que ni he leído la novela ni he visto el film de Lynch (imperdonable, sí, como seguidor de su cine). Para una persona en mi situación (con la que seguro que han ido e irán muchos) la película ciertamente te desconcierta desde el punto de vista argumental. Cuando consigues conectar con la relación entre duques, emperadores, planetas, tribus, gusanos del desierto... lo siento, pero casi todo me recuerda a Star Wars, siendo a su vez consciente que la obra de Herbert es anterior al universo de Lucas.

Como todo blockbuster, funciona muy bien en una sala de cine: un popurrí de imágenes espectaculares, efectos especiales de primera y un reparto lleno de estrellas. El film es una desconexión brutal y, aunque no llegues realmente a conectar con la motivación real de los personajes, llega un momento que simplemente te dejas llevar y es ahí, en su parte central, cuando empiezas a disfrutar. Y esto, curiosamente, me ocurre con el cine de Nolan, sobre todo con sus dos últimos trabajos. Una gran complejidad visual y narrativa que disfraza una gran carencia de base. Unos personajes desdibujados y vacíos con los que nunca llegas a conectar del todo. Una película sin alma.

El casting es bastante discutible. Muchas caras reconocibles pero fuera de lugar. Reconozco el carisma de Jason Momoa, pero actores como Brolin, Isaac o Bardem no están en su papel. Chalament es un actor con talento pero si se encasilla en este tipo de personajes lucirá muy poco. Creo que los papeles femeninos en esta película lucen muchísimo más.

Quizás sea esto lo que el cine necesitaba después de una época oscura (o quizás no). El caso es que no te pueden obligar a estudiar la lección antes de ir a una sala. Nadie tiene por qué leer un libro, o ver otra película, y encima sin tratarse de una secuela, para comprender la complejidad de una distopía a este nivel. No creo, por lo tanto, que el "Dune" de Villeneuve sea una obra que se justifique a sí misma. En todo caso ha sido una obra que me ha hecho salir del cine con la curiosidad de leer la novela, o de ver la obra homónima de Lynch, pero lejos de querer revisionarla o de esperar fervientemente por una secuela. Es posible que con eso el bueno de Denis ya haya logrado muchísimo.

Creo que es justo cerrar con la imperial banda sonora de Hans Zimmer que, sin ningún tema repetitivo y reconocible a lo John Williams, es capaz de sumergirte en la película y en gran parte la salva del desastre.
Hav90
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de julio de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La obra de Zeller nos muestra una visión desde un ángulo nunca visto. Un desconcertante filme cuyo epicentro es Hopkins que, con sublime destreza, nos dibuja un personaje complejo, agrio y lleno de matices.

El argumento es simple, pero el planteamiento, mediante una visión subjetiva de la enfermedad, te hace empatizar casi desde el primer minuto con el desgraciado protagonista mediante un entramado de situaciones aparentemente inexplicables y fuera de toda lógica. Aquí, Florian Zeller nos introduce en los recovecos de una mente enferma, plagada de confusos recuerdos y desengaños, y castigada por el inexorable paso del tiempo.

Aquí el protagonismo recae en una enfermedad, por desgracia, muy común, y en los delirios de un hombre que lucha vehementemente por mantener la cordura. En su deseo por mostrarnos el extremo deterioro mental del personaje de Hopkins, la película naufraga a veces entre bucles y entrelazados argumentales. Sin embargo, todo acaba encajando en esta original película, cuya peculiar visión hace que sea única en su especie.

Lógicamente los actores hacen el resto y sostienen la cinta de una forma brillante y, muchas veces, desgarradora. Un casting efectivo nos ofrece un elenco de actores en estado de gracia que bordan los diálogos, sostienen las miradas y le dan credibilidad al resultado final de una forma asombrosa.
Hav90
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow