Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
Críticas de Dienekes
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
27 de julio de 2008
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Jason Friedberg” y “Aaron Seltzer”, son sin duda sinónimo de aberración, monstruosidad y auténtica estupidez.

Imposible de ver “ni fumados”.
No gastéis dinero.
No perdáis el tiempo.

Es lamentable que esta gente gane dinero de una forma tan estúpida, pero la vida es así.
Desde luego la fórmula les da resultado porque no paran. Desgraciadamente eso dice mucho en contra de esta civilización.

Lo siento por el actor “Kevin Sorbo”, espero que no le de por suicidarse después de aparecer en esta cosa, pero el peor de los episodios de “Hércules” era infinitamente mas digno.
Dienekes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de abril de 2008
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suelo disfrutar con las películas recientes que quieren criticar la política actual norteamericana. Por norma general me parecen, al igual que los medios de comunicación, excesivamente oportunistas y sensacionalistas. Afortunadamente me encuentro en una posición neutral para visualizarlas por lo que procuro ser imparcial con el resultado.

Después de ver “Leones por Corderos” he de decir que esta película está muy por encima de la mayoría.

Un film elegante con unas actuaciones bien resueltas (Robert Redford sobresale del resto).

La estructura en clave de obra de teatro puede hacerla en ocasiones extraña, pero su único eje central, dividido en tres historias con diferentes personajes, consigue que el espectador no se aburra en ningún momento.

En cuanto al mensaje moral hay que decir que es llevado a cabo brillantemente por un profesor ético e idealista pero desencantado de un sistema enfermo y cada vez más en fase terminal.

“Roma se quema, chico”. Y ya nada se puede hacer por apagarla.
Dienekes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de abril de 2008
50 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras escribo estas líneas después de haber visto las críticas que se han hecho para esta película, no puedo más que asombrarme por la excesiva mala puntuación con la que ha sido valorada en su mayoría.

Yo no he podido leer el libro, por lo que no puedo saber si realmente es mucho mejor que su versión cinematográfica. Tampoco puedo saber las cosas que se han cambiado al llevar a cabo la adaptación. Por lo tanto, lo que voy a hacer a continuación es una crítica objetiva de la película.

También me gustaría, antes de empezar, advertir sobre mi afición al cine de serie B (cuando éste está bien realizado, por supuesto).

Pues bien, empezare diciendo que en mi humilde opinión, “The Relic” (1997) se encontraría en tercer lugar justo después de las obras maestras del género (“Alien, el 8º Pasajero” de Ridley Scott y “La Cosa” de John Carpenter").

Si nos fijamos, existen ciertos factores que consiguen que algunas cintas de este tipo se desmarquen del resto. A continuación, enumeraré los principales:

1) La ambientación: en el caso que nos ocupa, muy acertadamente centrada en el Museo de Historia Natural de Chicago. Junto a los actores recorreremos todos los recovecos de los inabarcables y oscuros escenarios del museo.

2) El argumento: tampoco es que esté nada mal (muchos dirán que se trata de otra vuelta de tuerca al género y estarán en lo cierto). Se nota que la idea general está sacada de un libro y no de la imaginación de un guionista subnormal. Todas las piezas de la historia encajan como deben y consiguen que al menos en parte podamos creernos el desarrollo científico de la formación de la criatura devoradora de hipotálamos.

3) Los actores: siendo todos profesionales, consiguen realizar un buen trabajo. Mención especial se merecen los protagonistas (Tom Sizemore, Penelope Ann Miller y Linda Hunt) que consiguen aportar gran humanidad a sus personajes.

4) La criatura: me acuerdo de la primera vez que vi la cinta. Fue poco después de su estreno y lo hice a través del sistema VHS. Pues bien, las numerosas escenas oscuras que aparecían me hicieron mosquearte bastante, pero al mismo tiempo la falta de definición ayudo a que el aspecto del monstruo pareciera más real. Al verla tiempo después en DVD ocurrió justo lo contrario: se ha mejorado en todos los aspectos en el visionado general, pero también hace que apreciemos con más facilidad el trabajo de infografía empleado con el bicho, haciéndose patente que éste ha sido generado por ordenador.

5) Banda sonora: compuesta por John Debney, que sin pretender ganar un Oscar en el apartado musical consigue acompañar fielmente a la ambientación.

6) Dirección, fotografía y FX: el mismo caso que en el apartado anterior. Ni el director, Peter Hyams, ni el encargado de los efectos especiales, Stan Winston, querían hacer una superproducción ni tampoco una adaptación 100% fiel al libro. Buscaban hacer una película de serie B con ciertas pretensiones y eso es lo que consiguieron.
Dienekes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de abril de 2008
26 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca entenderé cómo “Mark Dacascos” no alcanzó un éxito similar al de sus homólogos en el cine de acción (Chuck Norris, Steven Seagal, Van Damme, etc.). Era más joven y actuaba mejor. Pero sobre todo su manera de pelear era la más acojonante que haya visto en una película de artes marciales (incluyendo tanto films occidentales como orientales).

Sí, señoras y señores, “Mark Dacascos” consigue realizar sin problemas y sin ayuda las acrobacias que otros actores hacen utilizando cables y trucos informáticos.

Para protagonizar el film el joven actor se preparó durante varios meses con maestros (mestres) de capoeira en Brasil. Cosa que tampoco le resultaría difícil pues ya era experto en kung fu y acrobacias.

En cuanto a la película, por lo que al guión se refiere el resultado es muy sencillo:

Louis Stevens es un boina verde del U.S. Army destinado en Brasil y que en su tiempo libre se dedica a participar en “rodas” de capoeira. Tras licenciarse en el ejército regresa a su antigua escuela en Miami para impartir clases de educación física a un grupo de chavales marginales.

No es que la historia sea una maravilla, la verdad, pero al mismo tiempo se me antoja más entretenida que otras muchas películas, no sólo de artes marciales sino también, de los típicos dramas de profesores con alumnos problemáticos.

Por lo que a los actores respecta, siendo la mayoría mediocres cumplen su cometido.
Ídem con la dirección y fotografía.

Mención aparte se merece la magnífica y cañera banda sonora, compuesta por canciones utilizadas en capoeira remezcladas con música rap y hip hop.

Aunque sin duda el verdadero protagonista de esta película, es el vertiginoso arte marcial brasileño de orígenes africanos. Puede que hoy en día los combates no impresionen tanto pero os aseguro que en el año del estreno del film (1993) se te podían salir los ojos de las órbitas contemplándolos. Especialmente en las “rodas” preparadas por auténticos profesionales.

De obligada visión para los amantes de la capoeira.

Roda: Lugar donde se lucha amistosamente sin contacto. Los practicantes forman un círculo cerrado formado por luchadores y músicos.
Dienekes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
5 de abril de 2008
134 de 149 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta ocasión no voy a realizar una crítica: ya hay demasiadas y algunas muy buenas.
Aunque sí me gustaría comentar que este film es uno de los dos mejores Western que he visto y que me parece increíble contemplar cómo más de cincuenta años antes de la serie “24” ya utilizaban la fórmula del reloj (en tiempo real).

Lo que hoy quiero escribir es referente a las palabras que supuestamente dijo el director Howard Hawks en contra de esta película y que han puesto algunos compañeros como comentario en sus críticas. Supongo que la mayoría habrán sacado la información de la edición especial del DVD de “Río Bravo”.

Por lo visto la opinión del legendario director a raíz de visionar “Solo ante el Peligro” fue contraria a lo que él entendía por el prototipo de un sheriff: no podía comprender cómo el protagonista se pasaba todo el metraje del film pidiendo ayuda.

Bien, en defensa del “sheriff Will Kane”, decir que la visión que tenían tanto el director (Fred Zinnemann), como el guionista (Carl Foreman) era la de que el protagonista fuera un hombre normal. Nunca un “superpistolero”.

Ciertamente un agente de la Ley podría reclutar a ciudadanos y hacerles ayudantes ocasionales, lo hemos visto en innumerables películas. Además no debemos olvidar que a la primera persona a la que pide ayuda es a su ayudante, tratándose de un profesional.

Por lo tanto, ¿cuál es el problema en las acciones del protagonista?

¿¡Acaso no tiene ayuda John Wayne en “Río Bravo”!?

¿¡Acaso no pretende esconderse tras los muros de la cárcel hasta la llegada del comisario federal!?

Personalmente creo que de ser ciertos los comentarios de Howard Hawks, se trataban de una opinión personal equivocada en su perspectiva general del film. A continuación daré tres motivos para alegar esto.

1. Éste es un alegato en contra de la cobardía de todo un pueblo que se comporta como un rebaño, asustado, egoísta y lamentablemente realista.

2. En el lado opuesto tenemos al protagonista un hombre que sin pretender ser un héroe, se queda para enfrentarse a un peligro mayor, sólo por la firme creencia de cumplir con su deber y hacer lo correcto.

3. Por último la más importante y de la cual el “juez Percy” (Otto Krugrer) nos da una pista al principio de la película cuando se refiere “a la ciudad ateniense que en el siglo V antes de cristo se rebeló contra un tirano”.

Para la creación del sheriff el guionista se basa en el modelo del hoplita espartano.
Tanto en su manera de comportarse como en su lenguaje puramente lacónico.

Actualmente sabemos que en la Grecia de la antigüedad cuando un pueblo amigo acudía a pedir ayuda a la ciudad-estado de Esparta, los lacedemonios tenían la costumbre de enviar a un solo hombre, normalmente un general experto en logística, tácticas y formación de tropas, dando como resultado en la mayoría de ocasiones ser un apoyo inestimable.


Sin duda el Sheriff Will Kane es, “El último hoplita de la gloriosa Esparta”.
Dienekes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow