Haz click aquí para copiar la URL
España España · Bizkaia
Críticas de viento
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
24 de marzo de 2021
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película de historias cruzadas donde todos los personajes son "raros". Ese es su mayor interés y posiblemente, su mayor defecto. Sabemos qué es lo que hacen, pero le falta mucha profundidad. Es lo malo de estas películas, que si cada personaje tiene unos 20 minutos de protagonismo, nos quedamos con lo superficial de cada uno de ellos.
Desaparece una persona y hasta cinco personajes tienen relación con ella. Lo bueno de las películas francesas que que nunca hay blanco o negro. Toda la película nada entre grises, nada de buenos y malos.
Lo que me ha gustado de la película es tener cierta moraleja contra las personas que infieren sucesos en la vida que pueden no ser verdad. La película no para de sorprendernos con un giro tras otro. Tiene un argumento muy original, como si el autor hubiese hecho un tablón en la pared, relacionando todos los personajes entre sí.. Hasta que no ves el final no terminas de atar cabos.
Lo curioso es que casi todo sucede en Francia, pero da la impresión que hubiese podido pasar en cualquier otro país europeo. Todos los personajes son solitarios y buscan su manera de huir de ella.
Me hubiese gustado más saber sobre cada personaje, en especial, del granjero solitario. Es la típica película donde haces un cine fórum para saber el por qué de las acciones de cada personaje. Lo que pasa es que todo me parece tan abierto que le penaliza a la película. Supongo que necesitas mucha empatía para entender a cada personaje. Al final no sé si calificar la película como un drama o de intriga y desapariciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
viento
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de marzo de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto esta película sin saber nada de ella. Tan solo sabía que Jodie Foster había ganado el Globo de Oro. La verdad es que me ha impresionado saber que está basado en hechos reales.

Drama carcelario que trata sobre Guantánamo, lo que significa ver malos tratos. Posiblemente The mauritanian no pase a la posteridad por su calidad cinematográfica, pues la fuerza que tiene la misma le da su verosimilitud, que su historia ha sucedido de verdad. Película muy sobria, pero que no aburre en absoluto.

No vamos a ver acción, ni papeles estrellas, aunque Jodie Foster haya ganado el Globo de Oro, y posiblemente sea candidata al Oscar. En general todos los actores son correctos pero me cuesta creer el personaje principal Mohamedou (Tahar Rahim) , el preso de Guantánamo. Supongo que me pregunto de dónde sale este hombre, que no parece de este mundo. Tal vez por lo excepcional que es, ha nacido esta película. Me impacta ver que incluso habla de hechos de 2018 y la película se ha estrenado en 2020.

Si hay algo que me gusta de USA es que es un país donde pueden hacer películas de cualquier suceso que haya ocurrido ahí, sea bueno o malo, porque la autocrítica les enriquece. Es algo que en España tenemos un largo camino por recorrer pues apenas hablamos de nuestra historia reciente porque es motivo de polarización y cuesta hablar algo desde el punto de vista humano.

He disfrutado del papel del fiscal militar, Stuart Couch (Benedict Cumberbatch) porque es un actor que en la película nada entre dos aguas. Se encuentra entre la pared de lo legal/ilegal y la ética. De nuevo la polarización. O estas con nosotros o contra nosotros.
Si voy a recordar algo de esta película es la frase de caimanes y cocodrilos. Me hace esbozar una sonrisa. Si ves la película, lo entenderás.

Recomendable. Le pongo un 6,5 porque aunque mi impresión es buena también sé que no he visto nada soberbio en ella, solo la propia historia. Hay dramas carcelarios que les dan mil vueltas como Cadena perpetua, Fuga de Alcatraz, El expreso de medianoche, etc …
viento
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de febrero de 2021
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hubiese ido al cine para ver esta película posiblemente hubiese salido decepcionado, a pesar de la presencia del trío protagonista. La trama apenas tiene ritmo, sin apenas escenas de acción, donde el suspense brilla por su ausencia. Policía que cometió un error hace años en su búsqueda contra un asesino en serie vuelve para intentar capturarle… de nuevo. ¿Cuántas veces habremos visto esta trama? Sin embargo le penaliza mucho el director John Lee Hancock, el más desacertado en toda la película.
Hay actores colosales de los que apenas sabemos porque no eligen buenas películas. Jared Leto es uno de ellos. Me maravillan sus cambios de registro, nunca repite. En general muchos actores repiten ciertos tics en todas sus películas pero Jared Leto consigue siempre sorprenderme y sobre todo, porque nunca sé qué papel va a tener en la película.
Con Denzel Washington me pasa un poco al revés. Actor con notable carisma que consigue atraer por sí solo a la película. Él es el culpable de que haya visto esta película. Aunque soy consciente que sobreactúa, que siempre tiene los mismos tics, la misma sonrisa, la pose de “superdetective” y capacidad de hacerlo todo, para mí siempre será una garantía de entretenimiento de una película.
En cambio Rami Malek está desdibujado. Aunque me gustó mucho en Bohemian Rapshody, aquí le veo inexpresivo. No le veo como detective, no consigue creer su propio papel. Para mí, el que peor parado sale de la película entre los actores.
Detalles que recordaré de esta película: La bala como llavero, las lágrimas de Denzel Washington y Jared Leto.
viento
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de febrero de 2021
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprende ver una película donde la protagonista se nos muestra aborrecible y durante toda la película deseemos todo el mal para ella. Los actores Rosamund Pike y Peter Dinklage hacen un papel normalito. Tal vez la que más me gusta es Dianne Wiest, la anciana “incapacitada” porque me parece la más creíble.
La premisa es bastante interesante. Una abogada sin escrúpulos quiere ser leona y no cordera, quiere ser cazadora y no presa. Para ello no duda en aprovechar las lagunas legales existentes del sistema sanitario y judicial y convertirse en tutora legal de personas de tercera edad independientemente de que estén bien o no. Mientras estén en residencias se dedicará a desplumar a estas personas.
Todo cambia cuando es tutora legal de una persona que parece una cordera pero se trata de una leona. El argumento es original pero el desarrollo es bastante inconsistente y carente de emoción. No consigo empatizar con ningún actor.
Me ha sorprendido cómo se realiza el tema de incapacidad en USA. Me imagino que todo es muy exagerado, pero en España hay que realizar bastantes pasos para declarar una persona incapacitada legalmente y tarda meses. En esta película por el proceso de emergencia tarda solo días. ¿Puede ser real? Ni idea.
A pesar de todo es una película entretenida. La recordaré por su argumento original y final de la película. Por ello, aunque los actores estén flojos y el desarrollo de la película sea malo, subo la nota de 4 a 5 porque me ha hecho plantear el tema de incapacidades legales. Me parece una película bastante desaprovechada.
PD: Me pregunto cómo traducirán el título en España. “Me importa mucho” o “me preocupo mucho” me parecen títulos muy malos para la película. Da la impresión que pondrán un título totalmente diferente.
viento
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de febrero de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película con luces y sombras.
Personalmente me ha gustado ver una película que trata de las vicisitudes a los que se enfrentan padre hijo que huyen de Bangladesh y buscan asilo en París.
Me gusta el ajedrez y tal vez por eso he disfrutado de la película. Lo comento porque si no te gusta el ajedrez la película pierde bastante.
Otro apunte interesante es ver la dificultad de integrarse un bangladesí en la cultura occidental. El tema de la puntualidad es algo que puede chocar entre culturas diferentes.
Me impresiona ver a Gérard Depardieu. Le pone mucho humor a la película. Cada vez que alguien dé manotazos a la pared voy a recordar al actor francés.
Me ha llamado la atención que hubiese ghettos en París por nacionalidades. No hablo de barrios como sucede en cualquier ciudad multicultural. Por ejemplo, desconocía que hubiese campamentos como un campo de refugiados en París.
La actuación del padre de Fahim es soberbia, pero una de las cosas que falla en la película es el niño. Es poco creíble. Vemos extremos en su personalidad. Amor a la familia, superdotado, pero no transmite emoción.
En resumen, entretenida.
viento
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow