Haz click aquí para copiar la URL
España España · VIGO
Críticas de SIANA
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
21 de diciembre de 2010
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es La Película. Se han rodado muchas sobre la segunda guerra mundial y el holocausto nazi pero ésta pasará a la historia. No es más de lo mismo, cada judío muerto en esa guerra merecería que le hiciesen una de su propia odisea. Como un monumento al caído.
El merecídisimo Oscar de Adrien Brody se le queda pequeño, su actuación roza la perfección. Especialmente cuando se queda solo hacia la segunda mitad de la película y pasa tanto tiempo callado, su sufrimiento, su cuerpo demacrado, su forma de andar y sobre todo la expresión de su cara.

Yo destacaría dos momentos de la película:

-El primero cuando escapa de los lanzallamas por la parte trasera del hospital y ante él aparece la cuidad arrasada, totalmente muerta.

-El segundo cuando encuentra la lata de fruta. No será lo más importante del film pero a mi me emocionó mucho el momento en el que empezó a abrir con los hierros la lata, con la paciencia de un artesano aunque estuviera luchando con el ansia de machacarla contra la pared. Después le cae al suelo y rueda hasta las botas del oficial alemán. Para morirse.

No hay violencia gratuita en esta película. Hay realidades que es necesario mostrarlas tal y como han pasado. Aunque hayamos visto cientos de veces los asesinatos a sangre fría, cómo empujaban a los judíos a los vagones como si fuesen ganado, las brutales palizas de los soldados alemanes...No hay que olvidar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
SIANA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de diciembre de 2010
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía años que quería ver esta película porque estaba basada en uno de mis libros favoritos. Pues bien, releí hace unos días el libro para refrescar la memoria y vi la película. En ella destacaría:

-En primerísimo lugar la actuación de Alfredo Landa, no sé cuántas veces ensayaría la frase "Me caso en Soria" (eufemismo de "me cago en Soria") pero le sale redonda. Muy logrado su vestuario, se le ve la mugre del bosque.

-Después la fotografía, preciosa, de un verde exhuberante, tal y como son los bosques de Galicia, además el sonido de los pájaros es constante, ayudando al realismo de los paisajes.

-La ambientación y el vestuario excelentes. Aún quedan en Galicia en algunas aldeas ancianos que parecen sacados de esa época.

-El parto de la vaca, momento tan importante en la vida de un campesino, emocionante.

- El reparto en general muy acertado sobre todo Alferdo Landa, como he dicho, Fernando Valverde, María Isbert, Fernando Rey y Manuel Alexandre.

Sin embargo y a pesar de ser una buena adapatación del libro, echo en falta los animales, los árboles, de un gran protagonismo en la novela y meros comparsas en la película. Quizás una voz en off pudiese darles algo de guión y enriquecer aún más la película. La novela es poesía en prosa, algo que no se aprecia tanto en el guión.

Sobre todo, y por último, me falta el final de la novela, mágico, emocionante, entrañable, con Gerlado de absoluto protagonista pero reflejando las ansias y deseos más íntimos de todos los campesinos del mundo. No lo incluyeron en la adapatación y, sin embargo, es una parte primordial en la novela. A pesar de ello el final con la escena de la Santa Compaña está muy logrado.

En definitiva, una buena película muy agradable de ver, pero permitidme aconsejaros a quienes no lo hayáis hecho que, si os gustó la película, leáis el libro también.
SIANA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de diciembre de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
De esta película sólo puedo decir que semejante obra maestra merece ser vista más de una vez. Yo lo he intentado, pero no fui capaz. Sólo oír la banda sonora ya me entra el lagrimón. No me pasó con ninguna otra. Quizá cuando me jubile y ya la vendan remasterizada lo consiga.
Es excelente el guión, excelente la música y sobre todo excelentes los tres personajes principales: Benigni que te hace llorar haciendo el payaso, la dulcísima Nicoletta Braschi y el niño (para comérselo) actuando con la naturalidad propia de los actores de su edad.

Sensacional de la risa a la lágrima, con uno de los finales más emocionantes de la historia del cine (junto con Cinema Paradiso).

Ya pocos quedarán que no la hayan visto y pocos leerán mi opinión entre el mogollón de buenas críticas pero, por si acaso, yo lo vuelvo a decir: hay que verla.
SIANA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
6 de diciembre de 2010
17 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me senté a ver esta película con muchas expectativas, debido en gran parte a la abrumadora mayoría de críticas positivas que salían en FA. Pues seré una de las poquísimas que le dan un regular a esta película. El guión no está mal, pero no consigo ver la obra maestra que otros ven. Me pareció poco original, más de lo mismo en el cine americano. ¿Con sorpresa final? totalmente predecible.
Se supone que contratan a la pareja protagonista para encontrar a la niña. Y yo me pregunto: ¿qué es lo que aportó ella a la investigación? Él se lo come y se lo guisa todo.
Él va de tipo duro, amenazando incluso al matón del barrio y después se derrumba cuando le pega un tiro a un pederasta que acaba de matar a un niño. Incoherente.
Tiene unos giros que supongo pretenden despistar al espectador, pero lo que consiguen es que la película parezca deshilvanada.
Quizás sea que lo mío no son los trhillers, pero lo mínimo que se espera de ellos es algo de tensión. A mí éste me aburrió.
Y ese típico final con moralina: ¿qué haría yo? más de lo de siempre.

Lo mejor: como siempre: Morgan Freeman, da lustre a todo film en el que aparezca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
SIANA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de noviembre de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leí el libro hace muchos años, pero lo releí hace uno. A la hora de escribir una crítica a esta serie se podría hacer de dos formas diferentes: una crítica a la serie y otra a la adaptación de la novela.

- La crítica a la serie: consigue enganchar al espectador. No te deja respiro, los personajes son muy variados pero sus historias se entremezclan de tal manera que forman una sola. Tiene acción, intriga, amor...todos esos ingredientes necesarios para hacer que una serie de TV sea un éxito. No me gustó, sin embargo, la forma en que se rodaron las escenas de las batallas. Cantaba a leguas, incluso a ojos inexpertos como los míos, que los caballeros estaban en un plano y el campo de batalla en otro (como en las películas antiguas). Mejor la ambientación del mercado y del monasterio.

- La crítica a la adaptación de la novela: Vale, es una novela muy larga y que es natural que la película no abarque todo, pero se saltaron momentos para mí esenciales: el viaje de Jack, abreviado al máximo, el viaje de Aliena, parece que no le cuesta nada encontrar a Jack, sale en su busca y ¡ya está! lo encontró. Teniendo en cuenta las comunicaciones de la época, pudieron currarse un poco más el efecto "un tiempo después..." También cojen muy por los pelos los inicios de Philip como prior, cómo saco al priorato de la ruina y lo convirtió en un monasterio próspero.
Tampoco ahondan mucho en la relación del monje con el niño, Jonhattan, una pena.
Los personajes: Walleran, el mejor, el actor le dio al personaje la carisma que tenía. Perfecto. Jack y Aliena, para mí, bastante bien. Está muy bien reflejada la evolución de Jack hacia la madurez. El prior Philip fue uno de los que más me gustó junto con Tom.
Los peores sin duda: William, patético, con pinta de niño malcriado, cobarde, cara de bobo toda la película, cruel, sí pero no tan definido como en el libro (sin contar con las diferencias físicas, en el libro era corpulento, aquí escuálido) Y la relación incestuosa de William con su madre ¿de dónde la sacaron?. Y a Alfred, le cambiaron la personalidad completamente. En el libro era más brutal, más primitivo, en la película se veía algo más humano, aunque rencoroso, pero quizás no tan malvado. Respecto al tema de la boda de Alfred con Aliena, cambian algunas cosas como por ej. en el libro nunca pudieron consumar su matrimonio con lo cual Alfred supo desde el primer momento que el hijo que esperaba de Aliena no era de él, sin embargo en la película tuvo que esperar a ver el pelo rojo del bebé para estar seguro.
No le veo mucho sentido tampoco que cambiaran algo tan relevante como el juramento que le hizo Aliena a su padre: en la película es Aliena quién jura ante su padre no descansar hasta que Richard sea conde, en el libro es el padre quién obliga a la hiza a hacer tal juramento, carga que llevará Aliena toda su vida, aún a su pesar.

En resumen como serie de TV le doy un 7, como adaptación a la novela, un 5 como mucho. De media un 6.
SIANA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow