Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Sick boy
<< 1 2 3 4 10 54 >>
Críticas 267
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
23 de julio de 2023
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si es que el cine ha tomado una deriva tan mala que me conformo con cualquier cosa que esté hecha con devoción o si es que soy un 'fanboy' ciego de Nolan, pero la verdad es que me ha encantado. Cuando acaba la película, parece que la bomba H te ha explotado en la cabeza después de tal despliegue audiovisual (sobre todo audio). En el primer segundo de metraje uno ya sabe que se encuentra ante una película de Nolan, su sello es inconfundible y he de reconocer que un servidor está enamorado de su forma de hacer cine.

La película es compleja, bastante compleja, pero ese es otro de los sellos del director y, si la sala estaba llena hasta los topes, es entre otras cosas por esto. Nolan ha conseguido aunar el cine comercial con el cine personal y es algo que me parece bastante meritorio. Conseguir llenar una sala de cine cuando la película trata sobre la vida de Oppenheimer y sobre la creación de la bomba atómica es digno de mención y no es nada fácil de conseguir. Sólo directores como Nolan o Spielberg son capaces de hacerlo.

En cuanto al análisis de la película en sí, es verdad que en ocasiones es un batiburrillo de verborrea y saltos temporales al que cuesta hacerse, pero una vez estás familiarizado con los personajes, empiezas a orientarte. Se aprende mucho durante su visionado y posteriormente, ya que cuando aparecen los títulos de crédito te quedan ganas de informarte más sobre el tema. Este es otro de los méritos de Nolan, hacer cine comercial que te haga pensar y con el que aprendes muchas cosas sobre ciencia, física o filosofía aunque a veces cueste entender los conceptos de los que habla.

El reparto es espectacular y la dirección del mismo no lo es menos. Además, algunos llegan a realizar papeles testimoniales. Conseguir que gente como Gary Oldman o Rami Malek realicen papeles de poco más de 5 minutos es algo que el espectador siempre agradece y, ver a actores como Josh Harnett o Dane Dehaan en papeles tan serios y tan alejados de lo que solemos tener en mente también es una delicia para todo cinéfilo que se precie. Mención especial merece Cillian Murphy: realiza una interpretación tremenda, él es la película. Tampoco se queda atrás Emily Blunt en la que es la mejor actuación que le he visto (reconozco que no he visto muchas de las pelis en las que aparece).

El apartado técnico, por supuesto, también es de 10, y tampoco falta el giro de guión tan típico del director británico.

Por contra, mencionar que no todas las personas contamos con la mismas capacidades ni estamos tan informados de todo. Hacer un montaje con tantos saltos y tantos personajes que no son especialmente conocidos y que no llegan a desarrollarse puede hacer que mucha gente se pierda y desconecte. En este sentido, Nolan se olvida de que la gente que no es estadounidense seguramente no haya oído hablar de la mayoría de personalidades que aquí aparecen y mal no nos habría venido tener más información sobre algunos de ellos como, por ejemplo, el de Robert Downey Jr., el cual tiene tantísimo peso en la trama. También añadir que se echa de menos a Hans Zimmer, no es que Goransson haga un mal trabajo, para nada, simplemente Ludwig no es Hans.

En definitiva, una película algo compleja marca de la casa pero de una gran factura técnica. No olvidemos que el cine es un espectáculo audiovisual y, esta película, visionada en IMAX es una pasada. La butaca vibraba con las pruebas de la bomba. No es recomendable para todo el mundo, pero si es una gran película, un brutal thriller y político y, desde luego, la mejor película en lo que va de año. Siempre es de agradecer que aún haya directores con un estilo propio y con ganas de hacer cine serio, elaborado y didáctico tan alejado del cine de usar y tirar, vacío y lleno de chorripolladas inclusivas, 'remakes' y 'reboots' que intenta tapar la ausencia de guión y de creatividad que está asolando Hollywood.
Sick boy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
21 de julio de 2023
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie sobrevalorada a más no poder. Reconozco que no la he visto entera (ni pienso), y quizá he llegado demasiado tarde a verla, pero soy del 90 y eso no puedo cambiarlo. Para cuando yo tenía edad de ver series y pelis por mi cuenta esta ya estaba medio 'caput' y, además, no existía la facilidad de ahora para ver casi cualquier producto.

La primera temporada es cutre, pero cutre a más no poder. Entiendo que no tendrían un gran presupuesto, o al menos no el presupuesto que tienen las series ahora, y entiendo que hace 30 años los efectos especiales de las series no eran ni mucho menos parecidos a los de las películas, pero es que es todo muy cutre y no solo en lo que a efectos se refiere. El casting de secundarios es especialmente lamentable, con actuaciones que rozan el ridículo y algunas caracterizaciones realmente espantosas.

La serie además cuenta con esa estructura ya vista en mil series en la que la primera escena es la presentación del caso, después viene la intro y después viene el momento en que los protas analizan lo que tienen entre manos. Muy visto, aunque entiendo que en el 93 no fuese así. Además, al menos en sus primeras temporadas, la serie casi no cuenta con una trama principal sino que se dedica a presentar un caso tras otro capítulo tras capítulo, lo cual llega a cansar mucho.

Es cierto que tiene puntos positivos, como el hecho de que lo paranormal y la ufología son temas que siempre han gustado mucho a la gente, o que los capítulos siempre acaben con el caso resuelto pero con un final abierto al misterio, pero esto no suficiente, no bajo mi punto de vista al menos, y a día de hoy no ayuda tener 11 temporadas de más de 20 capítulos (una pasada) y dos películas.

Quizá estoy cometiendo un error viendo en 2023 pelis y series míticas que ya han quedado obsoletas, pero no puedo evitarlo. Soy demasiado cinéfilo. Serie caducada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sick boy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
2 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No quiero ser de esas personas que ponen a caldo grandes obras solo porque no le hayan gustado o porque no las haya entendido. Generalmente, soy una persona que sabe diferenciar una mala película de una que simplemente no me gusta (ej. "El Padrino"). ¿Es "Ciudadano Kane" una mala película? Indudablemente, no. ¿Es "Ciudadano Kane" la mejor película de la historia? Indudablemente, tampoco.

Esta película tiene más de 80 años, que se dice pronto, y el cine aún estaba echando a andar a pesar de que ya habían salido algunas obras míticas como el King Kong de 1933 y, como le pasa a esta, ha envejecido y se ha quedado solo apta para futuros directores de cine. No estamos hablando de una película que tenga ya sus años pero cuya trama se mantenga fresca a pesar de la limitación técnica como pueda ser "Alien", no. Es una película vieja a más no poder y desfasada a todos los niveles. No dudo del impacto en su momento y de lo innovadora que pudiese llegar ser, pero se hace larga, pesada y el espectador del s.XXI no puede si no bostezar ante unos personajes sin carisma alguno y ante una trama tan aburrida. No es que la sociedad haya cambiado, es que directamente parece que aquellas escenas pertenecen a realidades paralelas.

Tantos guiños en "Los Simpson", tanto mitificarla, toda una vida oyendo hablar de ella y, por momentos, parece cine hecho por Alfredo Landa, Berlanga y demás caspa española que también ha quedado obsoleta a todos los niveles. Decir que es la mejor película de la historia es una falta de respeto para tantas y tantas obras maestras posteriores que han conseguido perdurar en el tiempo y seguir siendo vistas por las generaciones de hoy. "Ciudadano Kane" es una ya una obra extinta a causa del meteorito del tiempo.

Y por cierto, alabar el vestuario en una película del 41 me parece hacerse trampas al solitario. El vestuario es digno de mención cuando la época en la que se rueda una película es distinta a la época en la que está ambientada. El vestuario que llevan es, simplemente, el vestuario de la época. No creo que sea digno de elogiar los pantalones 'skinny' en una película de 2020, por poner un ejemplo. Era lo que se llevaba.

Clasicazo solo apto para los enfermizamente cinéfilos y para los estudiante de cine.
Sick boy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de junio de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apabullante obra de Cameron que, por méritos propios, se ha convertido en un clásico del cine y en todo un mito del séptimo arte. "Titanic" ha conseguido ser más famosa que el propio barco que da nombre a la película y Jack y Rose han pasado a la historia como los Romeo y Julieta de la era moderna. Estamos hablando del drama romántico y de época por excelencia, un drama adosado a una tragedia real que no tiene parangón.

Puedo aceptar que haya gente a la que no le guste porque es imposible que todas las películas gusten a todo el mundo pero por donde me es difícil pasar es por el aro de que es una mala película. ¿De verdad es una peli que merece un 3? Rotundamente NO. Y mucho menos si una de las premisas de las que se parte para cascarle un suspenso es que es comercial. Lo es, ¿y qué? Muchos argumentan también que James Cameron fue a por el Oscar. Si, ¿y? ¿Acaso es un pecado perseguir el galardón más prestigioso del cine? "Titanic" es una película de 11 Oscars, amigos. Muchos también dirán a esto que la mayoría son técnicos como si la parte técnica no constase de diversas categorías dignas de ser elogiadas en una película. Pero dejemos a un lado lo que muchos dicen y centrémonos en valorar la película en sí.

Se ve desde el minuto 1 la pasión que tiene James Cameron por el famoso buque. La recreación del mismo, el mimo con el que lo hizo todo, los detalles del hundimiento, la fidelidad para con la mayoría de personajes que si que existieron y un largo etc. Hasta el detalle más nimio está buscado, rebuscado y plasmado en la pantalla. La parte del hundimiento es, simplemente, espectacular. Ver una película hecha con tanta pasión deberia ser, como mínimo, de agradecer por el espectador. A su lado estuvo, como siempre, James Horner creando una banda sonora brutal, de las más famosas y recordadas de la historia. Una partitura preciosa capaz de ambientar momentos ñoños con otros de tensión. La fotografía y efectos especiales son pura delicia, así como el sonido (hay que escuchar en 5.1 al Titanic crujir y emitir otros sonidos mientras se va a pique), el vestuario, la dirección artística y el montaje.

Mención especial merece un reparto de lujo, lleno de actorazos y que contó como pareja protagonista con los que serían dos de los mejores intérpretes de su generación: DiCaprio y Kate Winslet. Y es en estos momentos cuando toca hablar de la cobardía de Hollywood al no atreverse a darle una Oscar más que Ben-Hur. Winslet se come la pantalla, la película es suya, es la protagonista absoluta de la función y realiza una interpretación colosal que deja en ridículo el premio otorgado a Helen Hunt por "Mejor... imposible" (buen papel, sin más). Todo lo que siente Rose se ve reflejado en el rostro de una joven actriz que se comió a un DiCaprio que, si bien no era el actor que es hoy en día, no lo hace mal en absoluto. El resto de personajes están interpretados por la carismática Kathy Bates, el noventero Jonatha Hyde, el correcto Bill Paxton, el posterior Theoden de Peter Jackson (Bernard Hill) y una Frances Fisher que borda su papel y que parece de verdad la madre de Kate Winslet. Además, Cameron supo tratar al Titanic como un personaje más, realmente llegas a enamorarte de él.

A todo esto hay que añadirle una tragedia como la del Titanic que fue real y que le da más empaque a la historia. Una tragedia de las que conmocionan al mundo en la que 1.500 almas quedaron atrapadas para siempre en el llamado buque de los sueños, el orgullo de la ingeniería de la época, del Reino Unido y casi de la humanidad. Un barco que sucumbió en su viaje inaugural y en el que iban tanto la flor y nata de la sociedad de los años 10 como esa pobre gente de tercera clase que esperaba dar un vuelco a sus vidas en EE.UU. y que vivían algo inimaginable para ellos como era ir a bordo del Titanic. Ninguno de ellos, ni ricos, ni pobres, era capaz de imaginar el infierno que iban a sufrir en medio del Atlántico. Murieron familias enteras y es que, la historia del Titanic te pasa por encima por ser cruel con hombres, mujeres y, sobre todo, niños.

En contraposición a todo esto sí que estoy de acuerdo en que la película a veces se pasa de ñoña y en que no era necesario que el prometido de la protagonista fuese tan sumamente cabronazo. Maltratador, misógino, tramposo, sin moral... No era necesario denigrar tanto al personaje para que el público quisiese que Rose acabase con Jack, razón por la cual no le doy más nota.

Clásico del cine con mayúsculas y una de las obras más premiadas y aclamadas de la historia del cine. Una película que marcó a una generación que acudió en masa y repetidas veces al cine para verla de nuevo.

7,8
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sick boy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
25 de junio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Habiendo revisionado esta película después de bastante años, me he sentido con muchas ganas de escribir esta crítica. Pepinazo importante del cine el que se marcó Ridley Scott, el cual seguramente sea su última gran película y también la última gran obra del Peplum, un género ya extinto.

Puede que se tome determinadas licencias como la de los tigres en el Coliseo (aunque dado el poder del Imperio Romano no sería descartable que pudiesen conseguirlos), pero ese tipo de cosas no deslucen la obra maestra que es "Gladiator". Puede que otras como "Ben-Hur" o "Espartaco" sean más clásicas y más puntillosas en cuanto a los detalles de la época del Imperio Romano se refiere, pero no olvidemos que esto es cine y que Ridley nos contó una historia inventada en la que un Gladiador desafía a todo un Emperador de Roma. Tarantino también se inventa la historia como quiere y nadie le dice nada, es más, me encanta "Malditos Bastardos".

El reparto es estelar y está en estado de gracia, incluido el criticado Russell Crowe, por supuesto. Él es Máximo, sin duda. No se queda atrás Joaquin Phoenix interpretando a uno de los villanos más recordados y mejor construidos de la historia del cine, un tipo odioso con grandes problemas y enormes carencias afectivas que está perdidamente enamorado de su hermana. Oliver Reed borda un personaje muy carismático como es el de Próximo y, aunque murió antes de acabar la peli, gracias a un gran trabajo de posproducción podemos despedirnos de su personaje. Connie Nielsen también está perfecta y Djimon Honsou cumple con un personaje que no era complicado pero al que se coge cariño.

La banda sonora de Zimmer es espectacular, de las mejores que ha hecho y todo un mito del cine. La reconstruida Roma del Imperio es una pasada, al igual que el vestuario (en especial el de Phoenix), muy cuidado y muy bonito.

La película es un torbellino de emociones y de acción a raudales. Obra maestra y clasicazo del Peplum que va camino del cuarto de siglo.

9,5
Sick boy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 54 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow