Haz click aquí para copiar la URL
España España · www.dejensever.es
Críticas de DéjenseVer
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
6 de octubre de 2018
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sabemos que Ewan Mc Gregor se mueve en su terreno cuando se trata de interpretar papeles de este estilo. Cuando vimos el tráiler pensamos que caerían en lo típico de trasladar a unos seres fuera de su zona de confort (The Wild, los Pitufos, Madagascar…) normalmente a un entorno urbano, sin orden ni concierto, solo por el placer de verlos desenvolverse en otro ámbito. Y al fin y al cabo es lo que hacen, pero el motivo nos ha parecido lo bastante lógico como para no tomárnoslo a mal, pero contaros el motivo sería caer en spoiler.

Para ponernos en situación, nos presentan a un Christopher Robin de niño, que promete no olvidar a sus amigos aunque tenga que irse a un internado de forma inminente. Pero los años pasan, y aunque el Bosque de los Cien Acres permanece inalterable, Christopher ha crecido, ahora tiene una familia de la que ocuparse y un trabajo que lo absorbe por completo, relegando a sus amigos de peluche al rincón más profundo de su mente, llevándose con ellos, tal vez, su alegría.

Sin embargo, esta propuesta se queda un poco en tierra de nadie en cuánto a público. Desde luego no es una película atractiva para niños, pues se aleja de la gama cromática saturada y viva que suele rodear a las cintas de animación o de corte infantil y no presenta un desarrollo rítmico que pueda mantener su atención. Tampoco tiene nada nuevo que contarle a los adultos, todos sabemos lo manido que está el tema de no olvidarse de ser niño, no anteponer el trabajo a la familia, disfrutar del momento y un largo etcétera de valores que no aportan ninguna novedad. Tal vez, simplemente Christopher Robin ha llegado tarde.

De hecho, en nuestra sala hubo padres con niños que se fueron, porque se notaba que los peques se estaban aburriendo, sobre todo en el segundo cuarto de la película, en la que apenas aparecen los personajes del Bosque. También había un cumpleaños de unos 20 críos, que por supuesto a los 15 minutos convirtieron la sala en una gymkana y se pasaron hora y media subiendo y bajando las escaleras corriendo, sin control alguno por parte de los tutores. Ya escribimos un artículo sobre este tipo de comportamientos irrespetuosos que podéis leer aquí.

Creemos que para poder disfrutarla, para lograr darle la nota que le hemos dado nosotros, es casi obligatorio haber pasado muchas horas en el Bosque de los Cien Acres. Podemos reconocer todas las melodías, trabajadas aquí de manera más sutil, sabemos de antemano lo temibles que pueden llegar a ser los Heffalumps y reconocemos las casitas de cada uno de los amigos de Winnie The Pooh, porque los conocemos muy bien.

Por tanto, lo que más nos ha gustado de Christopher Robin es la fidelidad a la apariencia y actitud de la serie de dibujos original, que a su vez se basa en los cuentos de A. A. Milne. Personajes como Conejo, tan egocéntrico y mandón como siempre. Búho no pierde ocasión de hablar de sus tiempos pasados, y Kangu y Rito forman un estupendo tándem madre e hijo. Tiger, por su parte, nos deja bien claro que los Tigers son de lo mejorcito que hay, y que nadie bota como ellos (incluso canta su cancioncita característica). Piglet resulta casi demasiado adorable, con su tartamudeo, sus manitas agarradas y su miedo permanente: “oh, ci- ci- ci- cieloosss!” Pero creemos que los personajes que destacan por encima del resto son Pooh, por supuesto, e Igor. Pooh siempre tiene hambre y no pierde ocasión de hincarle el diente a un buen bote de miel, además de ilustrarnos con frases aparentemente absurdas que encierran bastante profundidad si se piensan dos veces. Igor siempre ha sido el depresivo, el que lo ve todo desde un punto de vista negativo y conformista, y su manera de representarlo en esta hora y media nos encantó.

El resto nos pareció predecible, casi con cierto ambiente a película de sobremesa. Si consigue salvarse es por el desparpajo y la naturalidad con la que McGregor sabe introducirse en este tipo de interpretaciones, y la buena factura técnica de los peluches. También nos gustó bastante el reparto de secundarios, que aunque tienen pocos minutos en pantalla, le dan peso a la cinta.

Así que bueno, realmente nos ha gustado por su fidelidad con las historias que veíamos de niños, pero el mensaje que pretende transmitir no nos parece del todo adecuado si está enfocada a un público infantil: “A veces no hacer nada termina convirtiéndose en el mejor de los algos”. ¿Eso quiere decir que hay que huir de los problemas, no enfrentarse a ellos? ¿Esperar a que nos venga la inspiración? ¿Disfrutar del momento sin preocupaciones, dando prioridad a la felicidad y a la familia por encima del trabajo? Son conceptos que podrán aplicarse o no dependiendo muchísimo de las circunstancias particulares, no construyen un mensaje que pueda afianzarse de manera permanente.

https://dejensever.es/review/christopher-robin
DéjenseVer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de octubre de 2018
32 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues nada, que la han liado. Mira que nosotros fuimos con las camisetas frikis y todo, pero no ha servido para mitigar la decepción que nos hemos llevado con este Venom “pringao”, como se llama a sí mismo. Si, estáis leyendo bien.

Es una verdadera lástima contar con un actor de la talla de Tom Hardy, que además nos pareció una opción excelente para el papel, pero al que le han impuesto una actitud que deja mucho que desear, además de que el guion se dedica a vapulear de manera tan despiadada a su parásito. Ya veníamos curados de espanto de los tráilers, vamos a ser sinceros. Habíamos visto tres o cuatro cosas que no nos gustaban nada de nada, pero aun así siempre intentamos hacer el esfuerzo de sentarnos en la butaca con la mente en blanco y una actitud neutra. Ya nos temíamos que una película de los orígenes de Venom sin Spiderman haría aguas, pero al menos esperábamos que respetaran la esencia de los personajes.

El arco inicial es bastante precipitado, lo que ya provocó que empezáramos a dudar de la integridad de lo que estaba por venir. Nos encontramos con una película plagada de lenguaje obsceno sin sentido, de bromas absurdas y de un guion pobre, infantil, que no es capaz de mostrarnos ni un ápice de la caída de Eddie, que al fin y al cabo es de lo que se alimenta Venom. De su odio, de su ira y de su rabia. Solo nos muestran la parte de reportero caprichoso, ese que se mete donde no le llaman para conseguir buenas historias, y que ¡voilá! por no hacer caso a una orden directa de su superior, termina pasándole factura, comenzando lo que debía ser una vorágine de odio y autodestrucción que se convierte en puro cachondeo.

Las escenas de acción, puro ruido en pantalla y un CGI lamentable (la apariencia “estática” de Venom si fue sublime, pero el resto no había por donde cogerlo). Sucias, viscosas y en las que perfectamente podías desconectar. Venom pasa de villano a antihéroe de una manera pasmosa, con el único propósito de lograr una película sin calificación R (que para nosotros se prestaba muchísimo a ello por el simple hecho de prescindir de Spiderman) y consiguiendo que la sala estuviera llena de críos partiéndose de risa mientras el simbionte arrancaba cabezas sin rastro de sangre. Tendría que ser una película oscura, con humor, sí, pero negro. Dura, decadente y que nos dejara el alma apesadumbrada. A este film le falta un guion con un trasfondo más oscuro y reflexivo.

Hasta el propio Tom Hardy ha declarado en las redes que se ha metido tijera y que han eliminado sus partes favoritas del metraje, así que no podemos extrañarnos de esta falta de profundidad de su personaje, el pobre ha hecho lo que ha podido y más. Tenemos que reconocer que uno de nuestros alicientes para asistir al estreno era ver la interpretación de Riz Ahmed, que nos fascinó en la miniserie The Night Of, pero que aquí nos muestra un papel insulso, patético y plano a más no poder.

Estamos deseando que Marvel recupere todas las licencias como las que actualmente tiene en posesión Sony, para que dejen de torturarnos con estas adaptaciones sin sentido independientes al UCM, que no hacen más que mermar nuestra fe. Se han pasado por el forro el concepto de Venom, y si empezamos por ahí, la cosa termina mal.

Si quien se sienta en la butaca es alguien que JAMÁS ha visto, leído ni oído nada sobre Venom, a lo mejor se encuentra con una propuesta medianamente entretenida y divertida, pero lo que es indiscutible es que es un insulto para los fans.

Cuando quisimos darnos cuenta, miramos la hora en el reloj y vimos que faltaban apenas 20 minutos de película, y no había pasado NADA. Así que, para no quitaros más tiempo, y que quede claro que no recomendamos que os gastéis el dinero en cines para esta cinta, pasamos a desgranar algunos de los aspectos que nos han parecido dignos de mención en SPOILERS

https://dejensever.es/review/venom
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
DéjenseVer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de octubre de 2018
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, debemos elogiar los minutos iniciales, pues si en lugar de optar por el formato película se hubieran quedado en un cortometraje, sería sobresaliente. Por suerte Searching sabe mantener el nivel hasta los créditos finales, aunque por un instante creímos que nos habían mostrado todas las cartas al inicio, estábamos muy equivocados.

El trabajo gráfico de localización es minucioso a más no poder. Lo más usual en escenas donde aparece una pantalla de ordenador o de smartphone es que todos los términos aparezcan en inglés y el guion aporte pistas verbales sobre lo que hace para orientar al espectador, o bien que momentáneamente haya subtítulos. Con Searching esto sería imposible, pues el 90% de la cinta se desarrolla en una pantalla, aunque de esto hablaremos luego. Han traducido todas y cada una de las interfaces, con un resultado excelente. Esto no pudimos apreciarlo en los trailers ni en las imágenes que acompañan este post, que sólo están disponibles en inglés. Pero sí matizamos y aseguramos que todo lo que aparece en la cinta proyectada en las salas de cine está traducido, otorgándole muchos puntos al resultado final.

Es una película para los hijos de esta generación, para los que pasamos todo el día entre tablets, portátiles y móviles. Para los que crecimos con Windows y vivimos como Mac invadió nuestro catálogo de terminales. (Incluso hay un curioso símil entre posicionar a la compañía de Bill Gates como “lo antiguo” y a la de Steve Jobs como más actual) Es un ambiente donde nos sentiremos cómodos, casi iremos un paso por delante de nuestro protagonista en la búsqueda de su hija desaparecida.

Hay ciertos “guiños” por llamarlos de alguna manera que nos han parecido buenísimos, porque seguro que todos los hemos vivido. Muy típico eso de “¿has olvidado la contraseña?”, y que nos manden un correo de recuperación a una cuenta de la que tampoco tenemos la clave, e ideamos una cadena hasta que logramos acceder. Nos ha gustado que el padre se desenvuelva bien con los dispositivos, que veamos en él gestos tan cotidianos como tener muchas ventanas abiertas al mismo tiempo o abrir nuevas pestañas en lugar de quedarse navegando en la misma con mano torpe e inexperta. Lo sentimos cercano y natural, logrando que en ningún momento la trama resulte pesada o aburrida, porque sus dedos van tan rápidos como sus pensamientos.

En cuanto al concepto de la película, ya habréis podido imaginar que gira en torno al poder de las redes sociales, al hecho de que sin darnos cuenta tenemos toda nuestra vida expuesta en internet, y sobre todo, que nunca podemos estar seguros de lo que sucede al otro lado de la pantalla.

Los personajes principales no son otros que el padre y la hija, aunque su forma de darse a conocer es totalmente distinta. A él le descubrimos en una situación límite, logrando mantener la calma y analizar lo que tiene delante, destacando su capacidad de intuición, casi al más puro estilo Liam Neeson en la era digital, viéndolo casi siempre gracias a una web cam. A ella la conocemos a destiempo, en diferido, a través de las fotos, los vídeos y las conversaciones que comparte con sus conocidos o guarda en su ordenador. Esto provoca que empaticemos muchísimo más con el padre y que nos volquemos en apoyarle en su búsqueda, mientras que no sabemos muy bien qué pensar de ella, lo que realmente supone el hilo conductor de la trama.

Otro de los conceptos sobre los que trabaja Searching es la asquerosa hipocresía de internet. Cómo la misma persona que responde de forma indiferente a la llamada de un padre desesperado un rato más tarde está llorando frente a su portátil en un vídeo de Youtube diciendo a lágrima viva lo destrozada que está por la desaparición de su amiga del alma.

No podemos dejar de reconocer el giro final, en parte inesperado y sorprendente, y que nos dejó con ganas de aplaudir al aparecer los créditos. Bueno, de hecho lo hicimos, aprovechando que no molestábamos a nadie, ya que estábamos solos en la sala.

Searching triunfó en el festival de Sundance, y no es para menos. En nuestra opinión, de las mejores propuestas del año, de esas que nos conquistan con un pequeño elenco y un reducido abanico de localizaciones. ¡Bravo!

https://dejensever.es/review/searching
DéjenseVer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Laid-Back Camp (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2018
7,5
103
Animación
8
27 de setiembre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Laid-Back Camp es como la vida misma. Ideal para tomarse un respiro, para disfrutar de hermosos paisajes y de apetecibles comidas, preparadas junto a una coqueta tienda de campaña. La naturaleza aquí es la absoluta protagonista: Desde paisajes urbanos nocturnos, contemplados desde un mirador, hasta preciosas zonas de lagos, brillantes explanadas y frondosos bosques. Sin duda, un trabajo exquisito por parte de C-Station, que logra transmitir esa sensación de inmensidad que siente uno al rodearse de nuestra madre tierra. Buscan maravillar al espectador a la vez que a nuestras campistas, con potentes vistas que sin duda quedarán grabadas en nuestras retinas.

Por supuesto, se nota en todo momento el respeto que muestran sus gentes por el entorno, y la diversidad de opciones que hay a la hora de acampar, para todos los gustos y bolsillos. Una pena que a nuestro lado del océano pequemos de estropear el bello paisaje que nos rodea.

Los planos están plagados de detalles, transformando determinados fotogramas en auténticas obras de arte, que quedan inmortalizadas gracias a las fotos que toman con sus smartphones. Alabamos ese punto de conexión con el exterior, y cómo han representado el comunicarse entre ellas para compartir sus vivencias en todo momento, con simpáticos mensajes e iconos en pantalla.

En Yuru Camp también le dan especial importancia a la comida, y al hecho de cocinar estando de campamento, como una experiencia más. Es otra de las cosas que nos ha encantado de este anime, y sin duda probaremos alguna de esas recetas en nuestra próxima acampada. Desde un yakisoba instantáneo hasta una apetecible barbacoa de carne asada, pasando por un suculento estofado, todo un espectáculo con el que, como mínimo, os darán ganas de ir a cenar a un japonés, o directamente cogeréis vuestros bártulos y plantaréis vuestra tienda en la zona verde más cercana con un té o un chocolate caliente en las manos.

En cuanto a los personajes, a cargo de Mutsumi Sasaki, no podrían ser más entrañables. Iremos conociendo a diferentes chicas con preferencias totalmente distintas a la hora de acampar. Logran que durante los 20 minutos que dura el episodio, deseemos estar allí con ellas, compartiendo la fogata y la cena. Las dos principales son Rin Shima y Nadeshiko. Las demás chicas forman parte del club de Actividades al Aire Libre del instituto, y aunque su protagonismo es menor, formarán un excelente grupo.

Rin prefiere acampar en solitario, es una chica seria que adora leer a la luz del fuego, y desde un primer momento nos demuestra sus sólidos conocimientos y experiencia en el terreno. Nadeshiko es una novata, con un carácter alegre e hiperactivo, su entusiasmo y su habilidad culinaria suplen su falta de práctica. Le encanta la comida, y hace que cualquier plato luzca delicioso.

Tampoco están nada mal los consejos estilo Boy-scout que una voz en off masculina nos ofrece de vez en cuando, realmente a tener en cuenta si ponéis en práctica las actividades al aire libre, y que otorgan al conjunto de la serie ese aire de “posibilidad real”, alejándolo de la ficción.

Creemos que es difícil que una obra despierte esta pasión hacia un deporte relativamente tranquilo como es el camping (las zonas habilitadas de Japón se han visto desbordadas), pero Laid-Back Camp nos demuestra que, con un tazón de fideos, un saco de dormir, una tienda y una cocinilla es más que suficiente para darnos ese respiro que tanto necesitamos de vez en cuando. Y que invertir una parte de nuestro sueldo en equipo de acampada es una idea fantástica.

Una propuesta ligera y tranquila, que destila buen rollo. No va a impresionar ni resultar profunda, pero es perfecta para momentos en los que estamos saturados, ayuda muchísimo a desconectar, tal como sucedería si estuviéramos sentados frente al Monte Fuji.

https://dejensever.es/review/laid-back-camp
DéjenseVer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
BoJack Horseman (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2014
8,0
12.034
8
27 de setiembre de 2018
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de 5 temporadas ya iba tocando recomendar esta gran serie de animación para adultos. ¿Conocéis esa sensación que tenemos cuando algo bueno termina? Ya sea una serie, un libro o una gran película… Con BoJack Horseman nos sentimos así tras cada capítulo, siempre que Netflix amablemente reproduce el siguiente de manera automática, como si supiera que no queremos parar.

La premisa es la que sigue: Nos encontramos en un mundo donde los humanos conviven con animales antropomórficos. Nuestro protagonista, BoJack Horseman, fue el caballo más famoso de la televisión de los años ‘90, por interpretar el papel principal de la famosa sitcom ‘Retozando’. Como suele ocurrir en el mundo del espectáculo, en cualquier momento la carrera de un actor puede caer en picado si su serie llega a cancelarse. Por supuesto, a ‘Retozando’ le llegó su hora, y BoJack ha sido incapaz de reconducir su carrera profesional, y ni que decir de su vida personal, que se ha convertido en un auténtico desastre con el paso de los años.

De primeras puede parecer una trama con un desgaste rápido, ya que sus primeros 5 capítulos sirven como presentación de personajes y como hilo conductor para reconducir la trama principal. Pero sin embargo, vemos que no deja de evolucionar episodio a episodio, temporada a temporada. Poco a poco irá mostrando todas sus cartas, e iremos conociendo los pilares sobre los que se sostiene la trama: Conductas autodestructivas, narcisismo, depresión, soledad, adicciones, inseguridad… LA REALIDAD, nada más y nada menos.

Todo esto y mucho más se retrata bajo el telón de fondo de un Hollywood decadente. Un Hollywood salvaje e inhumano, con ejecutivos sedientos de poder, que sin pudor alguno arrancan de raíz la faceta humana de un actor, sumergiéndolo en una vorágine de drogas, sexo y alcohol, y convirtiéndolos en presos de sus lujosas mansiones. “De puertas para afuera” lo tienen todo, pero en el fondo no son más que un cascarón vacío.

Pese a que la gran mayoría de personajes son animales, su punto fuerte es la humanidad, no tardamos en empatizar con ellos, pues son tremendamente humanos. Cada uno lleva su vida a cuestas, sus miedos, sus pérdidas, sus ambiciones. Incluso el propio BoJack nos recuerda al actor Charlie Sheen, un actor en declive, con una edad similar, que actualmente vive del éxito pasado sin dar un palo al agua. Y como no, sin olvidar los problemas con el alcohol, el sexo y las drogas.

Para nosotros, BoJack Horseman es lo más real y cercano a la definición que consideramos correcta de ‘animación para adultos’. Últimamente parece que este concepto se está usando muy a la ligera para hacer referencia a series de animación donde predominan los insultos, las conductas sexualizadas, los estupefacientes y el humor negro. Y no nos engañemos, BoJack tiene un mejunje de todo eso, es cierto, pero lo usa en pos de la trama. No lo convierte en su cimiento principal, no intenta ser la serie más políticamente incorrecta. Como decíamos, simplemente es real. Sabe cuándo pasar de un momento absurdo y cómico a la más profunda tristeza, sin despeinarse, sin sentirse forzado.

Por buscar algún punto negativo, como suele ocurrir en este tipo de series y más siendo Hollywood uno de los temas principales, algunos de sus chistes y referencias son hacia actores de la industria cinematográfica, y si no estás muy puesto en el tema puede que no termines de entenderlos o pillarles la gracia.

Puede que no sea la mejor serie de animación, y sabemos que no es para todo el mundo, pero es original, es honesta, es brillante, es atrevida, es dolorosa. Es BoJack Horseman.

https://dejensever.es/review/bojack-horseman
DéjenseVer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow