Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Martina Toms
<< 1 2 3
Críticas 15
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
24 de mayo de 2020
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pelicula de animación con un diseño feísimo, un ritmo que intenta ser frenético y es meramente ruidoso, y muy poca comprensión por lo que es el tebeo de Hergé. Nada de desarrollos elaborados y realistas. No, gritos, cabriolas y grúas en plan transformers. En fin, los redactores de Spinof supongo que la considerarán una gran película. Para ellos, todas lo son. Horrible.
Martina Toms
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de enero de 2020
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada año, para los Oscar, se nos presenta alguna película con algún elemento formal destacado como reclamo principal que nos recuerda su condición de película-acontecimiento frente a las películas-espectáculo de las grandes épocas de blockbuster (mayo, verano, navidad). Así tuvimos la película muda (Ther Artist), la película rodada al tiempo que crecían sus protagonistas (Boyhood), la película rodada en un solo plano (oh, vaya, Birdman). Por otro lado, tenemos a San Mendes, muy dado a la recreación manierista de estilos, quien presenta ahora una vuelta de tuerca con esta película, la película rodada en un solo plano sobre la primera guerra mundial. O mejor dicho, sobre dos soldados que caminan por el campo durante la segunda guerra mundial. Como ya se ha dicho, la película tiene una factura impecable, y el problema de haber supeditado toda la historia al recurso formal del plano secuencia. La historia no da mucho de sí, pero el desarrollo que Mendes ofrece tampoco. La mayor parte de los planos secuencia transcurren con los personajes en solitario caminando por el campo, y cuando por fin se mateializa algún conflicto durante ese paseo, resulta artificial y forzado, cuando no absolutamentre inverosímil, porque desarrollar una serie de conflictos a lo largo de la aventura de manera natural y orgánica impediría mantener la fluidez de la secuencia. La peli encadena escenas larguísimas de caminata separads por breves estallidos de acción surgidas siempre de la nada y sin mayor imbricación con personajes o tramas, lo cual permite describir por qué sus críticos la relacionan más con el Call of Duty que con Kubrick o Peter Weir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Martina Toms
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
28 de diciembre de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene dos grandes aciertos, que las precuelas no tuvieron: sentido del ritmo y un buen casting. Poco más, y su primera virtud tiene trampa. Ya se ha dicho hasta la saciedad que el Episodio VII es un “remake encubierto” del Episodio IV. Pues bien, no tener que explicar nada contando con la inercia de un espectador que reconoce los pasos que dan los protagonistas por su similitud con A New Hope es lo que permite ese ritmo rápido. Un buen ejemplo: cuando Rey encuentra a BB8, este ha sido atrapado por una criatura del desierto. Pero Rey le grita y la criatura le entrega al robot. ¿Por qué? Porque todos sabemos que el robot ha de ir a parar a manos de la protagonista. ¿Alguna razón real para que el morador del desierto lo entregue? Ninguna, pero crear algún tipo de justificación ralentizaría la película. Así pues, el ritmo trepidante por repetición y el tono nostálgico de las imágenes garantizan un éxito inmediato en taquilla, pero el sacrificio que ello conlleva en la recreación del universo Star Wars de una manera coherente impide que este episodio asiente la más mínima base real para una trilogía. Si lo que cuentas no es más que una repetición de lo visto, ¿qué desarrollo puedes hacerle más allá de seguir repitiéndolo todo?


En el aspecto visual, correctita y sin sorpresas, sin grandes escenas visuales ni nuevos diseños, un low-cost de manual al estilo de lo que Marvel lleva haciendo con éxito los últimos diez años. Se salva el duelo de espadas final que, a diferencia de las precuelas, da preeminencia al conflicto de los personajes y la emoción narrativa por encima de la cabriola y la pirueta.
Martina Toms
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
28 de diciembre de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta ha sido, sin duda, la entrega más polémica de Star Wars en los últimos veinte años, y qué duda cabe que dejó a la franquicia gravemente herida en cuanto a su capacidad comercial dentro de la industria. Muchos de sus detractores aluden a cuestiones ideológicas que no voy a comentar. Casi todos sus defensores aluden a un argumentario lanzado por la propia productora y que se resume en una frase que los personajes de la película recitan varias veces a lo largo del metraje: “hay que quemar lo viejo para crear algo nuevo”.

Y lo cierto es que Ryan Johnson se esmera en quemar lo todo. No es sólo que destruya por completo cualquier posibilidad de desarrollo de los elementos argumentales esbozados en TFA y que sustentaban hasta ese momento la trilogía (el misterio en torno al origen de Rey, la figura de Snoke, etc.), es que por un lado ridiculiza a los personajes clásicos que utiliza (un Luke paródico y acobardado, un Yoda en modo “mono borracho) y por otro se niega a crear vínculos entre los nuevos, de modo que Poe, Finn y Rey vivirán peripecias por separado (y encima los dos primeros reducidos a marionetas histriónicas con los que cada vez es más difícil empatizar). Sólo Rey tiene un desarrollo más elaborado, muy vinculado a la figura de Keylo, en una recreación de la fantasía tóxica adolescente de la joven que quiere redimir al chico “malote” y con (nunca mejor dicho) un lado oscuro.

Por si fuera poco, el argumento que la película desarrolla es tremendamente marginal respecto al marco de la trilogía planteada en la entrega anterior, y para colmo, el deseo de introducir con calzador grandes temas de actualidad (igualdad de género, explotación laboral, veganismo, maltrato animal...) resiente muchísimo e ritmo de la historia.


El problema es que, tras arrasar con todo, la película, que en esencia no hace sino reproducir el esquema de El Imperio Contraataca, no crea -como sí hacía el Episodio V- las bases para reconducir la trama por caminos nuevos, sino tan sólo un erial por el que la trilogía-secuela no puede más que agonizar en su tercer episodio intentando dar alguna cohesión a lo mostrado en sus dos inconexos capítulos previos.


Y quede claro que la labor de Johnson como director es notable. “Los ultimos jedi” tiene alguno de los momentos visuales mas brillantes (que no espectaculares) de la saga en los últimos años, como el “duelo” en la sala roja, la lucha entre Kylo y Rey por un sable laser, o el ataque Holdo contra los destructores imperi...de la Nueva Orden. Aunque tampoco conviene olvidar que también tiene alguno de los momentos visuales más ridículos de la franquicia (Leia Poppins). Con todo, el mayor problema de Johnson estriba en su trabajo como guionista. Su incapacidad para escapar del corsé estructural impuesto por las películas anteriores (ESB y RotJ fundamentalmente), su incapacidad para introducir de manera orgánica en la trama de la trilogía los “grandes temas” de los que desea hablar, su incapacidad para dotar de carisma a los nuevos personajes sin ridiculizar a los antiguos, su incapacidad para dotar de carisma a los personajes expresamente creados por él (Rose Tyco, Holdo) o, en definitiva, su incapacidad para abrir nuevos caminos en la historia, son los verdaderos handicaps de la cinta, handicaps que se pretenden encubrir con un lema repetitivo que la película no cumple: es cierto que “Los ultimos jedi” quema (casi) todo lo anterior, pero no crea en absoluto algo nuevo que permita a la saga crecer en el corazón de los fans ni en la mente de quienes desean reencontrarse con esa sensación de sorpresa que hace casi 40 años proporcionó El Imperio Contrataca.
Martina Toms
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de diciembre de 2019
130 de 186 usuarios han encontrado esta crítica útil
La voluntad absoluta de trascender un material sobradamente conocido e imponer sobre él la propia autoría es uno de los riesgos fundamentales al embarcarse en una adaptación. En el caso de Greta Gerwig, toda esta actualización de “Mujercitas” parece haberse rodado básicamente para poder establecer una clara crítica al final del libro de Alcott desde la perspectiva de una mujer del siglo XXI. Y lo hace de manera acertada, si no brillante. Posiblemente el comentario metatextual del final del film sea lo mejor del metraje, junto a la belleza de la fotografía en algunos pasajes junto a la playa y el talento de los intérpretes. El problema es que, buscando significarse sobre el material original, Gerwig añade un segundo elemento autoral que resulta retórico y contraproducente: el desorden temporal. Un recurso que supongo debe de impartirse en todas las aulas sobre creación cinematográfica estadounidense, pues últimamente recurren a él todos los directores que quieren dárselas de importantes. Así, la historia de estas cuatro hermanas no se cuenta De manera lineal, como siempre se ha hecho, sino mediante saltos entre el pasado y el futuro. Pero para que este tipo de estructura funcione hay que tener muy claro cómo dosificar la información narrativa y qué efectos se persiguen con los cambios temporales, algo que Gerwig no parece tener muy claro. Así, en los quince primeros minutos sabemos cómo terminan el 75% de las tramas de la película, por lo que los primeros escarceos afectivos entre los personajes no consiguen interesarnos, como los prolegómenos de un chiste cuyo final ya conocemos. Además, el puzzle narrativo creado acaba por disgregar la historia en momentos puntuales no interconectados, por lo que los personajes no consiguen respirar: cuesta entender la hermandad entre las cuatro protagonistas o su felicidad familiar infantil, por lo que apenas hay empatía hacia lo que se ve en pantalla (al menos, hasta llegar a los últimos 20 minutos). Parece a ratos la representación de unos “grandes hits” de la novela para espectadores que la conozcan ya previamente más que una historia fluida capaz de transmitir algún sentimiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Martina Toms
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow