Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma de Mallorca
Críticas de Txomin
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 56
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
6 de diciembre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta difícil ponerle nota a todo aquello relacionado con Kevin Costner, al menos en sus trabajos como actor, pero como director pocas dudas quedan ya. Mejor olvidarse de prejuicios y admitir que “Bailando con lobos” y “Open Range” no pueden ser casualidad.

Digna de ver con el proyector y el home cinema. Disfruta de lo mejor en imagen y sonido, pero saboréala con calma, es una película para contemplar, de esas que tienen la virtud de hacerte sentir que estás allí. Y esa virtud es precisamente la más deseable en cualquier trabajo para el cine. No se me ocurre nada tan meritorio como hacer que un tipo que está sentado en una butaca, crea durante unos momentos que está guiando ganado en los campos verdes. Casi se siente el viento que sopla sobre la hierba, se intuyen los olores. Que difícil resulta hacerte disfrutar del sonido de la lluvia sobre la tienda que te cubre mientras duermes a la intemperie. Eso es “Open Range” en su comienzo. Escrito así, parece cursi y para algunos puede parecer aburrido, pero en ocasiones la mejor evasión no es la que ofrece más adrenalina sino la que ofrece más realismo.

Al estilo de “Sin Perdón”, pertenece al género de western sincero que no utiliza exageraciones como reclamo. Parece que si el lejano oeste fue bello y salvaje, fue tan bello y salvaje como éste. Otros estilos como el de Sergio Leone son igualmente meritorios y para muchos más “disfrutables” pero pertenecen al mundo de la ficción. Cada uno tiene sus objetivos y sus pretensiones.

La trama no es novedosa, por eso no podemos decir que es redonda, historias de buenos y malos, de amores imposibles, de venganzas. Quizá un más de lo mismo, pero un más de lo mismo del bueno. Un clásico moderno. Puede que algo empalagosa en los momentos dulces, pero como en la vida real no todo son espinas. Y cuando lo son, nos lo muestran con uno de los tiroteos más realistas y asombrosos de la historia. Y allí nos encontramos de pie sobre el barro, corazón al cien, revolver en mano, oliendo a pólvora y oyendo silbar las balas. Hace tiempo que olvidaste que estabas en un sofá. A eso es a lo que se le llama buen cine.
Txomin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de noviembre de 2009
32 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces me pregunto como ser justo a la hora de puntuar una película. Creo que resulta necesario saber cual es su cometido y determinar que es lo que pretende transmitir. Por poner un ejemplo, no se puede puntuar con un 1 a “Piratas del caribe” por no ser fiel a la realidad histórica del pirateo en aquellos mares. Damos por supuesto que no se cuida este aspecto, y que la película pretende entretenernos con una historia divertida, cargada de humor, de escenas de acción, y provista de lo último en efectos visuales.

“El Submarino” pretende justamente lo contrario. Su cometido parece ser situarte durante casi tres horas dentro de un submarino alemán de la segunda guerra mundial. Y para poder disfrutar de ella, has de estar dispuesto a ello. Aquí no se trata de hundir 50 barcos a base de explosiones espectaculares, ni de disfrutar de la pericia de un capitán que nunca se equivoca (Como el de “La caza del Octubre Rojo”), ni de caer en los clásicos extremismos a la hora de hacer un perfil de un grupo de soldados nazis.

Aquí lo que se nos ofrece es la posibilidad de sentir la experiencia de unos seres humanos expuestos a una tensión límite, dentro de un habitáculo de dimensiones claustrofóbicas, con el miedo de sentir de cerca la muerte y con las dudas de si merece la pena hacer tantos sacrificios para la causa. El compromiso con la realidad es total, superior al compromiso por mantener un alto ritmo que procure diversión para todo el mundo. Es decir, que no se meten con calzador situaciones forzadas con el único propósito de entretener. Esto gustará a todo aquel que aprecie en el cine un cierto valor documental y a todo aquel que aprecie un intento de diseccionar de forma seria las distintas personalidades de los protagonistas. Pero no nos engañemos, también provocará el aburrimiento de muchos que no son tan exigentes con estos aspectos y que esperan un tipo de diversión menos densa y más superficial.

Creo que su cometido lo cumple con creces y sin duda la volvería a ver, pero al menos para mí no llega a ser tan redonda como para conmoverte de tal forma que la recuerdes para siempre y la mantengas en la memoria como una de las más grandes.
Txomin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de noviembre de 2009
82 de 110 usuarios han encontrado esta crítica útil
No nos cebemos ni con el director, ni con la falta de profundidad de la historia, pues todos sabemos de sobra a lo que vamos cuando se trata de una película de Emmerich. Como el mismo director dice, el éxito está asegurado cuando en una película de catástrofes mezclas algunas imágenes espectaculares con la narración de algunas pequeñas historias íntimas. Nada dice de hacernos sentir la sensación de pánico y desesperación de vivir realmente una tragedia así.

Es una lástima, porque quizá lo mejor del cine es hacerte sentir una historia como si fuera real, llevarte a un escenario totalmente distinto al de tu vida real para sacarnos de nuestra rutina. Ese es el “sumun”. Pero esta película no pretende tanto. Aquí mientras sobrevuelas Los Angeles en plena destrucción con decenas de miles de personas muriendo a escasos diez metros bajo tus pies, no sientes la amargura, el pánico y la desazón propia de esa situación. Aquí todo lo que haces es exclamar “Cágate, que pasada!” y “Joder que bien hechos están los efectos especiales!”.
Pero a veces nos apetece algo ligero y fácil de digerir que nos entretenga un par de horas. Y este director no engaña a nadie, por eso a nadie debe decepcionar. Lo que pretende es entretener y es innegable que 2012 es muy entretenida, a pesar de que resulta ridículo proponer que la causa del desastre, es que a La Tierra la están calentando con un microondas y que los mayas lo sabían.

“El fin del mundo” es la sensación más extrema que puede vivir la humanidad, por eso nos gustan tanto estas películas, y por eso Hollywood las produce “a porrillo” a pesar de que cuestan un ojo. Contando con un presupuesto elevado y con una realización técnica notable, parece que el éxito está asegurado. Pero a partir de ahí tienes dos caminos.
El primero es tratar de entretener al público a base de escenas cargadas de adrenalina extrema, sin necesidad de un guión demasiado inspirado, sin necesidad de cuidar los personajes y sin necesidad de justificar cualquier tipo de situación ilógica, increíble y disparatada.
El otro camino sería tomarse ese “Apocalipsis” en serio y transportarnos a esa realidad de manera veraz. Con unos personajes de verdad. Y una historia de verdad. Y de esta manera hacernos sentir de verdad una situación semejante, como ocurría por ejemplo en “Hijos de los hombres” de Alfonso Cuarón. Pero para eso se necesita talento, y posiblemente supone renunciar a llevar a la taquilla al público adolescente que resulta ser el mejor cliente de las salas.

2012 no pertenece a este segundo grupo, como tampoco pertenecen “Armageddon”, “El día de mañana” o “Ultimátum a la tierra”. Y sí, efectivamente contiene casi todos los clichés propios del género. Pero no por ello vamos a censurarla. Al fin y al cabo el fútbol tampoco es muy profundo, está lleno de clichés y tópicos, y también nos gusta.
Txomin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de marzo de 2009
17 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
El talento de este director está fuera de toda duda, tiene estilo propio y tiene la virtud de no dejar indiferente a nadie, pero parece tremendamente obsesionado con retratar al ser humano como una raza retorcida, enfermiza y cruel, incapaz de mostrar compasión por nadie. Es cierto que somos capaces de lo peor, y que muchos pasajes de nuestra historia así lo indican, pero si el hombre fuese tan repugnante como lo pinta Meirelles en “A ciegas”, yo desde luego me cortaría las venas. En “Ciudad de Dios” y en “El jardinero fiel” la historia resultaba dura pero al menos parecía veraz.

La película parte con un planteamiento de lo más intrigante ¿Qué pasa si nos quedamos todos ciegos? Si lo que uno se pregunta es cómo la humanidad podría salir hacia adelante, desde luego ésta película no es la respuesta. Aquí sin ninguna explicación te meten en una especie de campo de concentración nazi, con unas condiciones de higiene deplorables, sin ningún tipo de asistencia social y vigilados por una cuadrilla de asesinos armados con rifles del ejercito que te pegan un tiro si te desvías dos metros de la fila o si les pides antibióticos para curar una infección.

Según avanza la película la situación se vuelve insoportable, rozando incluso el ridículo por la exagerada crueldad con la que se comportan los individuos, que llega incluso a indignar (A mitad de película pude ver a más de uno abandonar la sala). Sin embargo se ven momentos extraordinarios de cine no sólo en contenido sino también en estilo. A pesar de los excesos no puedes dejar de ver, de sentir curiosidad y de sentir fascinación en algunas escenas.

La parte final resulta más esclarecedora, con unas reflexiones algo más convincentes y equilibradas. Se explican algunos aspectos empleando una voz en “off” que no es del todo necesaria, pero tampoco molesta (No me explico cómo puede molestar a nadie).

Al igual que en los anteriores trabajos de Meirelles, la película goza de una conseguida atmósfera, con una fotografía y estética muy particular, muy del estilo del director. Las actuaciones son realmente notables, con una Moore como casi siempre excelente y un Ruffalo que va camino de convertirse en uno de los grandes.

A pesar de algunas incongruencias en el guión (Ver spoiler), la película tiene virtudes propias del buen cine. No es una de esas que olvidas al momento. Probablemente con un guión más equilibrado estaríamos hablando de una gran película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Txomin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de marzo de 2009
94 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver esta película resulta de mal gusto hablar de aspectos técnicos, de planos, de encuadre, de puesta en escena o de cualquier otra cosa que no haga alusión al contenido. La base del buen cine es tener una buena historia que contar, y después ya trataremos la forma, y el cómo lo contamos. La historia de esta película es sobrecogedora, una de las más impactantes que se hayan filmado, y se cuenta con un ritmo creciente que te deja sin aliento, que te deja hecho polvo haciéndote mil reflexiones sobre el porque de las cosas.

Una película afecta a cada persona de manera diferente. A mí me cuesta recordar una que me haya dejado tan tocado como me ha dejado ésta. Después de verla, todos esos problemas y situaciones que afectan a nuestro estado de ánimo configurando lo que llamamos buenos/malos días o buenos/malos momentos, parecen insignificantes. Parece obsceno hacer mala hostia por aquél que no te ha cedido el paso en la incorporación a la autopista o por los tres días de retraso con que te ha llegado un paquete por correo. Es increíble lo relativo que resulta todo dependiendo del mundo en el que te toca vivir. Sí, la vida es dura para todos, pero lo vivido por esta gente en Ruanda en 1994 es mucho peor que el infierno.

No recuerdo una cinta que te haga sentir una tragedia tan intensamente y tan de cerca, y que además te haga sentir vergüenza. Resulta inevitable decirte a ti mismo ¡vaya mierda de raza! ¡Como podemos ser así! Realmente da asco ver el lado más repugnante del hombre. Y da asco ver como necesitamos ignorar lo que ocurre por el mundo para poder seguir viviendo como vivimos. Y peor es saber que no hay solución a corto plazo, ni a medio, y quien sabe si a largo.

Varios premios en el año 2004. Los actores están sobresalientes, dos nominaciones más que justas. El guión…, sin palabras. Otra nominación más. La intensidad con la que se narra es verdaderamente impresionante, especialmente en el intrigante final, que no da lugar para un momento de respiro. Supongo que la dirección ha sido notable y todo lo relativo al apartado técnico también. Realmente no sé cual ha sido su grado de aportación para que la película sea tan conmovedora. Sólo sé que películas así se hacen dos o tres cada diez años. Todo el mundo debería verla. Todos deberíamos de ser conscientes aunque sea por unos minutos de algunas de las verdades de nuestra raza, de lo que somos capaces de hacer a causa del miedo, del odio o de la locura. Una vez vista no eres el mismo, pero solamente por un breve espacio de tiempo. En unos pocos minutos o en unas pocas horas esa sensación desaparece, igual que desaparece rápidamente el horror que sentimos tras ver la noticia de un genocidio en el telediario. Dura exactamente lo que tarda en llegar los deportes, el tiempo, o el espacio para prensa rosa. Entonces vuelves a ser el mismo de siempre. Es inevitable. No se sabe porque, pero parece que los seres humanos necesitamos mirar para otro lado para seguir viviendo.
Txomin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow