Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de citos
<< 1 2 3 4 10 21 >>
Críticas 103
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
2 de julio de 2007
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil explicar todas los pensamientos que corren por mi cabeza tras ver esta película, pero en resumidas cuentas, podría decir que aquí he visto la primera película de temática gay, sutilmente expuesta, eso sí, pero claramente evidente, y que ganó en 1969 un Oscar a la mejor película. Sería un "Brokeback Mountain" sin sexo y sin intenciones claras, sin decir "Esto es blanco y aquello negro" pero las imágenes, las miradas, los gestos, las palabras, los sueños que tienen, hablan por sí solos.

Dos hombres que viven sin perspectiva de futuro, amparados en el momento, en la incertidumbre, aunque sin abandonar sus sueños, deciden unir sus vidas en una amistad con muchos matices donde todo deriva a un amor más allá de las palabras.

Claramente intentan ocultar una inclinación del uno hacia el otro con algún comentario despectivo hacia los homosexuales, incluso cuando abiertamente una mujer acusa al personaje de Jon Voight de gay, este se rebela teniendo que demostrar lo hombre que es, herido en su orgullo propio. La típica reacción de inadaptación que tantos años han sufrido gays que no salen del armario.
Hay tantas escenas que prueban esta relación de amor platónico entre los dos, que faltaría mucho espacio para exponerlas aquí. Se trata de un acercamiento tan puro entre los dos, destilando tanta hermosura en esa amistad de perdedores que les une, que no me cabe más duda que ponerle un claro "10" a esta película.
citos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de junio de 2007
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había ganas de saber cómo se desenvolvería Lars Von Trier en el manido género de la comedia después de tremendas bombas lacrimógenas como "Bailar en la oscuridad", y como un Woody Allen certero en todos los palos, sale airoso del paso, no con sobresaliente, dicha sea la verdad, pero sí se puede dar por satisfecho.

El estilo de cámara es inconfudiblemente Von Trier, esos encuadres irregulares, esos cortes en el tiempo eliminando los silencios entre frases y escenas, cambiando incluso la iluminación y el sonido ambiental, lo cual, aún original, le hace adquirir a la obra un ritmo estrambótico.

La trama es lo más sobresaliente, y aunque pensemos que obviamente es lo más importante en una película, en "El jefe de todo esto" es la estupenda y entretenida trama, una historia con matices de Allen y Wilder, lo que hace que el avión vuele, y muy alto.

Una obra llena de humor, comedido, sin llegar a la carcajada, pero perspicaz, ácido, sarcástico, con unos personajes de personalidad voluble, resignados, otros ambiciosos y un jefe con una oportunidad para ser importante, dejarse notar, que no piensa desaprovechar.

Y todo esto sin música.
citos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de junio de 2007
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Optimistas" retrata cinco historias de alta calidad y profundo calado. Complicado encontrar historias con un hilo conductor tan sutil y que contengan tanta intesidad, empequeñecidas en forma de corto, pero perfectamente expuestas, desarrolladas y argumentadas, en su justo corte y medida.

Interesante poder ver que en Serbia se hace tan buen cine, con unos actores sobresalientes y unos extras (cientos) tan involucrados en el proyecto.
Nos presenta una crítica voraz de la sociedad capitalista y globalizadora, de la manipulación inhumana aprovechándose del mal ajeno, de la locura, la falsa ilusión, la impotencia al ver cómo el mundo te da la espalda, la crueldad y la hipocresía. Demasiados sentimientos trazados en estas historias.

Me quedo con la segunda historia, tremenda, y la última, muy triste pero muy real.
La más floja sin duda es la primera, la más sarcástica de todas.
citos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de junio de 2007
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil encontrar una película de escasos setenta y poco minutos que sea tan lenta.
Pues aquí hay una, abusivamente lenta, silenciosa y un tanto absurda, por qué no.

No conozco la obra del "aclamado" director finlandés Kaurismaki, sólo puedo opinar sobre este film sin comparaciones a las anteriores. Sin embargo, pocas ganas me quedan de hurgar en su repertorio, a no ser que una noche que no pueda conciliar el sueño necesite algo lo suficientemente aburrido como para caer dormido al instante.

"Luces al atardecer" nos presenta un personaje peculiar, con horchata en las venas, no sangre. Se deja arrastrar por la corriente sin oponer resistencia alguna, vive la vida desde un segundo plano, imaginando que todo va a cambiar, confiando en la benevolencia del futuro y convenciéndose que todo lo que le pasa en ese momento es temporal.
Llega a desesperar y dan ganas de abofetearlo, para ver si reacciona, pero de alguna manera es un personaje con cierto encanto, de los que dejan huella en la memoria cinéfila. Un perdedor sin voz ni voto.

Podría haber sido mucho mejor si se hubiera accionado el botón de acelerar en algunas escenas, si la trama no hubiera sido tan convencional y previsible y si nos hubiera ofrecido algo más original, que aún por los esfuerzos del perfectamente caracterizado papel protagonista por parte de Janne Hyytiäinen, nos deja con una sensación de deja vu, con tiznes agrios.

A destacar la escena de la partida de cartas con la femme fatale pasando la aspiradora. Agudo guiño al cine negro.
citos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de junio de 2007
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me da lo mismo lo que digan los críticos.
"Cándida" es una película tan humana y tan bien encauzada, sin perder ápice de entretenimiento, que ya por eso merecería palabras más amables que las que les dedican.
Mezclando dramatismo con comedia, cae en los justos convencionalismos frecuentemente vistos en films americanos, para hacernos brotar unas cuantas lágrimas de vez en cuando, pero levantada con carcajadas en su momento justo.
Es esa historia de una mujer luchadora en contra de los elementos lo que me ha llegado al alma, realmente me ha hecho emocionarme y no me parece más de lo mismo, como algunos han comentado, creo que hay pocos personajes como los retratados en Cándida.

Sólo por todo lo que intenta transmitirnos esta película, casi de obligado visionado en este mundo tan hipócrita e interesado, deberíamos apoyarla. Sobre todo cuando se ha hecho con la elegancia y el buen gusto de Guillermo Fesser.

Espléndida "Motherland" de Natalie Merchant durante el metraje y buen papel de Jorge Bosch.

Quizás los últimos 20 minutos sobren, me parece excesivo.
citos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow