Haz click aquí para copiar la URL
España España · Oviedo
Críticas de Arless
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Críticas 51
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
28 de diciembre de 2008
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al fin, tras largo tiempo postergando su visionado (es que tres horas de cine tal que "asina", en ocasiones tiran para atrás, las cosas como son) vi 'Inland Empire'. O espera....¿seguro que la vi? ¿No sería quizá una experiencia alucinógena? ¿Un sueño? ¿O una pesadilla?
En cualquier caso, el "imperio interior" del señor Lynch es una de las experiencias ¿cinematográficas? más bizarras que tenido la oportunidad de echarme a la cara.

La obra más decididamente libre del cineasta autor de Twin Peaks supone un auténtico viaje. Y así es como me la tomé cuando, aproximadamente a la hora y poco de película estaba claro que ahí de argumento, poquíta cosa iba a haber.
Y yo tan tranquilo, pues no creo que el señor Lynch diseñara para su película un argumento concreto. Se trata más de atmósfera, sentimientos, experiencias extrasensoriales, transmitir algo, dar rienda suelta a la creatividad. Lo cual es perfectamente válido, pues, al menos que yo sepa, no hay ninguna regla escrita que sentencie que una película halla de tener argumento, menos aún cuando la composición, la música, la interpretación y otros factores están ahí y se les puede dar más prioridad.

En las tres horas que duró 'Inland Empire' tuve tiempo de todo. Fascinarme, irritarme, adormecerme, inquietarme.....La filmación digital le da a todo el conjunto más crudeza (lejos quedan los muy cuidados y meticulósos decorados y encuadres de películas anteriores), y en ocasiones uno se siente un personaje más de la película, abriendo puertas, explorando mundos, sub-mundos, siendo manipulado.
Y eso es tan excitante como desconcertante.
No se si me gustó la película o no me gustó. Una cosa tengo clara, no me aburrió, lo cual en un experimento así es digno de mención. A la hora de ponerle nota aquí en Filmaffinity me vi en un buen aprieto: cómo se puede puntuar una obra de este calibre? Decidí que darle una nota de 1 a 10 a algo así es hasta vulgar, así que me decidí por "interesante", que es lo que mejor refleja lo que me hizo sentir la experiencia (llamarle "película" es válido?), me "interesó".

En aspectos más terrenales diré que la interpretación de Laura Dern es deslumbrante. Intensa, poderosa, avasalladora. Sin duda su mejor trabajo, al menos que yo halla visto, y lo mejor del conjunto de 'Inland Empire'.

El uso de la imprescindible música de Badalamenti es sensacional. Desasosegante, hermoso y magistral trabajo, como siempre en los trabajos que hace para Lynch.

Comprendo a quien esta película le parezca una mierda, o, cuanto menos, una tomadura de pelo. También comprendo, aunque no estoy seguro de compartir la opinión, a quien la considere un salto evolutivo o una obra maestra (¿obra total?).
Lo que está claro es que Lynch juega con las mentes, con todas las mentes.
Y entre tanta banalidad, tanto remake, tanta secuela, tanto High School Musical, tanta gilipollez y tanta exaltación del embrutecimiento cerebral masivo, ver, sentir algo así, es un lujo.
Arless
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de diciembre de 2008
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta Guillermo del Toro, y me encanta su muy (incomprensiblemente) denostada película de Hellboy, así que con la segunda parte, ya me tenía ganado de un principio. Y me ha gustado, si señor.
'Hellboy II: El ejército dorado', cumple a rajatabla todas y cada una de las reglas que una secuela de una película de este tipo que se precie ha de tener: Más acción, más bichos, más fantasía, más personajes, más, más.....
Y aunque a veces tanto "más", tienda a llevar al conjunto a la sobresaturación, a mi es que la infinita fantasía de Del Toro me puede, con lo que entré más que a gusto en su mundo de demonios, trolls, elfos, criaturas ancestrales....una gozada para los amantes del fantástico como yo, vamos.
Guillermo del Toro es para mi el último gran poeta del fantástico, su imaginería, su oscuridad y su dinamismo a la hora de contar historias de esta índole, en mi opinión no tienen rival hoy por hoy.

Otro aspecto que para mi hace que la película gane varios puntos es la utilización de técnicas artesanales a la hora de diseñar criaturas. En plena época de efectos digitales, en ocasiones tan falsos y cantosos, se agradece que alguien apueste por los métodos de siempre, si bien no del todo, habiendo gran cantidad de tonelaje digital.

A destacar en todo el conjunto la original escena que sirve de prólogo, realizada con muñecajos, una gozada.

Deseando estoy de ver la tercera, que por lo que parece segun se intuye en esta segunda entrega, la habrá.
Arless
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
13 de setiembre de 2008
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer (y espero que último) 1 que pongo a una película de 2008 va para 10.000 B.C., de Roland Emmerich, apabullante bodrio y quizás el peor blockbuster de los últimos....mmmm....de la última década o así.

Vaya por delante una cosa:

A mi una película si me entretiene, si me hace pasar un buen rato que me haga evadirme de todo problema, ya puede meterme extraterrestres en la luna, cruzados en las olimpiadas, coreanos conquistando mayas, mayas conquistando romanos o un langostino volante que me la suda. Yo con una producción de estas aspiro a pasarmelo bomba, desconectar las neuronas durante un rato y fuera. Para momentos más cerebrales recurro a otra clase de películas, es decir, con las palomiteras voy a lo que voy.

¡Pero es que 10.000 es un coñazo! Y mirad que dura poco más de hora y media, ¡pero la jodida es eterna!!!
Así que imaginaos. Si ya a uno le está costando meterse en la historia por razones obvias, pues a los diálogos de preescolar, a los actores malísimos, al guión escrito por un primate y a una dirección increiblemente torpe, sumadle que la ponzoña de los cojones esta encima sea lenta.
Y mal hecha.
Tanto rollo y tanta hostia con lo de que se habían currao a tope el pelo de los mamuts, y los bichos cantan que es una barbaridad. Me parece increible que en una gran producción de 2008, dirigida por un tío que no suele escatimar en efectos visuales, los f/x sean tan malos y te saquen tanto de la película (si es que es posible meterse). Lo digital se nota mucho, muchísimo, sean los mamuts, los pavos esos o el dientes de sable, siendo este último el que peor sale parado en el trabajo de efectos más chapucero que he visto en muchísimo tiempo en una producción de estas características.
Y mal dirigida.
Roland Emmerich no es que sea santo de mi devoción, pero es que aquí el bastardo está de Razzie. Las secuencias se suceden atropelladamente, las situaciones están mal planificadas, y encima mete una cantidad de cámara lenta que llega a desesperar (en plan, "di que si cabrón, tu encima alárgala").
Especialmente gloriosos esos diez minutos en los que los protagonistas avanzan (apenas en unos pasitos) a través de las nevadas montañas primero, la profunda jungla después, y el árido desierto por último.
Lo que está claro es que se lo pusieron fácil a los encargados de hacer un videojuego: Level 1: Snow, Level 2: Jungle, Level 3: Desert, y así sucesivamente...

Continuo en Spoiler desvelando algún que otro detalle de la trama, aunque nada especialmente relevante....como toda la película en si, en realidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Arless
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de setiembre de 2008
35 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucha gente ha puesto a parir "Las ruinas", no sólo en esta página, y la verdad es que la peli en sí no está tan mal. Es un terror eficiente, muy entretenido, y con dos momentazos gore que, si bien podían haber sido algo más explícitos, no dejan de estar muy conseguidos.
El problema es que el libro es inmenso, una pasada de terror claustrofóbico, y la película no es una buena adaptación. Y claro, cuando uno se ha leído la novela, como es mi caso, la película obviamente se queda en muy poca cosa.

No se a qué vienen todas estas libertades a la hora de adaptar la novela, pues es la cosa más sencilla de adaptar del mundo. La historia y el devenir de los acontecimientos son básicamente los mismos, pero por alguna razón han decidido cambiar los roles (lo que en libro le pasa a uno, en la película le pasa a otro), algo muy importante relacionado con la localización (de una colina a un templo maya), y el desenlace (el cual no contaré, pero en la película lo han hecho....más comercial digamos).
Cambios, muchos cambios que no veo necesarios ni siquiera para pasar todo el embrollo al lenguaje cinematográfico, y menos perteneciendo el guión al propio Scott Smith, autor de la novela.

Eso por una parte, y luego está el hecho de que parece que han querido comprimir ( o más bien resumir) toda la trama en apenas una hora y media, desaprovechando una historia que en la novela desarrollaba diferentes climax relacionados con el hambre, la sed y la desesperación de sus protagonistas, pasados todos ellos por alto, o muy de pasada en el film.
Todos estos "pasados por alto" hacen cojear a la película en algo tan importante como es la psicología de los personajes, lo cual unido a que los actores tampoco dan para demasiados alardes (a pesar de que las chicas se desenvuelven bastante bien), impide la identificación del espectador con el sufrimiento de sus protagonistas.
Igualmente momentos verdaderamente escalofriantes del original literario, en la película del debutante Carter Smith quedan un poco fuera de lugar, no por la naturaleza en sí de los hechos (me estoy refieriendo a cierta habilidad "emuladora" de la enredadera), sino porque no están bien planteados, o están tratados de manera muy vaga.

En resumen, una eficiente película de terror, pero una muy deficiente adaptación de la excepcional novela de Scott Smith.

En el spoiler destripo sin piedad la película comparándola con el libro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Arless
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
6 de setiembre de 2008
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aburrida, zafia, vulgar, explicativa.....patética.

Todos los remakes americanos de películas asiáticas parten con un problema de base: las originales son historias muy arraigadas a la cultura oriental, a sus creencias, su folclore en algunos casos, y que tienen la gracia de mezclar lo moderno con lo tradicional a la hora de crear el horror, dando así testimonio de la pervivencia del más allá incluso en nuestros días, tan racionales y tecnológicos.
Esto en una cultura milenaria y actualmente tan tecnificada como Japón tiene mucho sentido, pero en un contexto occidental, y más aún yankee, queda ridículo.

Eso por una parte.

Pero es que en el caso concreto de Llamada Perdida, además está el hecho de que Takashi Miike concibió su película como el summum de todas las anteriores, una colección obviamente intencionada de tópicos, clichés y lugares comunes, que debía matar al género, funcionando de esta manera como una auto-parodia encubierta.
Con lo cual una versión americana no puede ser otra cosa que una vulgar explotación al perder la esencia original e intransferible de la anterior.

De esta manera, Llamada Perdida USA es Chakushin Ari:

-En versión resumida: Todo parece discurrir únicamente en busca de la resolución final, como con prisas, obviando el argumento y centrándose obsesivamente en el material de consumo, es decir, los momentos sobrenaturales.
-En versión edulcorada: Naturalmente las truculencias varias tan propias de Miike aquí se han suprimido en favor de un producto de consumo masivo teen, siendo en este sentido una película francamente light, con vistas al éxito de taquilla. El cual no se dio, por cierto
-En versión explicada: Allá donde Miike se mostraba críptico, dejando mucho a la imaginación del espectador, los guionistas yankees optan por la sobresaturación de datos, aclaraciones y explicaciones, no sea que el publico americano no la vaya a entender.

Y encima es aburriiiiiiiiiiiiiiiiiiida. Algo muy curioso siendo como es considerablemente más corta que la original.
Desde ya puedo afirmar sin lugar a dudas que este es el peor con diferencia de todos los remakes que se han realizado de un film de terror asiático, título que el film de Eric Valette se gana a la fuerza.

Muy, muy, extremadamente mediocre. Una absoluta medianía, con, para rematar la faena, uno de los finales más ridículos, sonrojantes e infantiles que he tenido el dudoso honor de contemplar en largo tiempo.


Bodrio.
Arless
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow