Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Paleocinéfago
<< 1 10 19 20 21 30 >>
Críticas 148
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
2 de enero de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las grandes sorpresas el año. Entre tanta película de superhéroes, estamos acostumbrados a producciones salidas de una churrería. Spiderman: un nuevo universo rompe el molde con una notoria libertad de creatividad y por tanto de expresión artística.

Su magia reside en que es una destilación pura del cómic. Es gamberra desde el primer momento y esta bañada en la historia del genero de superhéroes con un metalenguaje que para quien lo entienda es bastante enriquecedor.
La puesta en escena lo es todo. Esta película de animación lleva sus límites al infinito con una animación que mezcla el stop motion con fondos en 3D que refleja un universo; o mejor dicho, los muchos universos con distintos modelos artísticos.

Una mezcla extraña de muchos conceptos que tendrían que haber explotado en la cara, pero que queda sorprendentemente bien. Es el camino que le deseo al cine de superhéroes y me demuestra lo conformistas que somos con este ya sobre explotado género.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de diciembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Cartas a Iwo Jima se encumbra como una obra sobresaliente de Clint Eastwood del género drama bélico. La historia de la defensa de la Isla de Iwo Jima por parte de los Japoneses sorprende por el rigor histórico que sigue y por la construcción de la mentalidad japonesa.

En realidad, poco hay que decir de la obra porque es muy redonda, sin puntas que molesten. Lo más importante es la construcción de los protagonistas, siendo irónicamente mucho más cercanos que los de "Banderas de nuestros Padres". Podemos ver la rectitud del carácter oriental, el sistema férreo del imperio japones,... Todo esto se ve con imágenes y diálogos, dándole el sentido audiovisual que debe tener. Las reflexiones internas de las cartas se cuentan solo como matices que enriquecen a la paleta global, no como significado final que era nuevamente el error que caía nuevamente "Banderas de nuestros Padres".

No me gusta comparar entre películas, pero en este caso están películas se vendieron como las versiones hermanas de un mismo conflicto bélico, mismo director, misma producción,... por lo que la comparación es más que importante para reflejar los pros y los contras.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de diciembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
El sueño americano como concepto atemporal, se explora en millones de películas. Banderas de nuestros Padres juega con este concepto, desmitificandolo y dejando ver las cuerdas que mueven los títeres. Esto es más interesante, si nos fijamos en quien la dirije. Clint Eastwood es el representante de Hollywood clásico y siendo como es un conservador es más que importante su honestidad. Es lo suficientemente políticamente incorrecta y a la par ensalzar a los estados unidos de América para quedar bien con todos.

Las escenas de acción, sobre todo el desembarco que se produce, me recuerdan bastante a la del desembarco de Normandia en "salvar al soldado Ryan" pero sin tanta finura. Todo esto, se enmarca en el objetivo de mostrar la suciedad de la guerra. Todo esto llega por lo verbal (que ya lo comentaré más adelante) y lo más importante, por lo visual.

Pero por desgracia la película es más decepcionante de lo que a priori puede parecer. Hablando de la parte verbal y narrativa de la película, la voz en off es horrible y esta metida a la fuerza para esclarecer los temas de la película. En "Cartas desde Iwo Jima" la obra pareja de esta película (que por cierto, es mil veces mejor que esta) se juega con voces en off pero no como narrador sin más, sino como las reflexiones internas de los personajes, que además se justifica dentro de la trama.

El problema principal es la construcción de personajes, que están dibujados con brocha gorda. Esto hunde completamente a la película porque sus personajes demasiados planos, por lo que cuando llegan las consecuencias estamos fuera de la historia.

Todo esto, sumado a que el montaje partido cambia demasiado el el ritmo y temática entre belicismo sucio y el drama conmovedor, nos deja una obra muy imperfecta.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de diciembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Woody Allen es uno de esos directores que apasiona a todo el mundo, menos a mi. Y no por falta de ganas, aunque me faltan muchas de sus obras de su enorme filmografía por ver, su forma y estilo si los puedo reconocer. Es un director difícil de catalogar. Es indiscutible que tienen ese sello personal que él imprime en cualquier trabajo. Sus obsesiones, sus miedos y el humor verbal que viaja rápidamente de frase en frase.

En Irrational Man veo un desastre/pastiche que se quiere asemejar a match point pero ni se le acerca. La narración es lenta y previsible, abusando de las reflexiones internas de sus protagonistas. Esto no es nuevo en Allen, el uso del narrador como forma de expresión ya lo ha usado en otras películas. En general el uso del narrador omnisciente nunca me ha gustado en el cine, ya que el cine debe funcionar en base a la la ley de "muestra, no cuentes". Pero este director los usa con otras intenciones y no simplemente por no saber narrar audiovisualmente.

Pero en esta película, la forma tan mal narrada juega a contra corriente con una historia que por si sola no esta mal, al contrario, es más que interesante. Sumando a esto, que el casting protagonista es envidiable: Emma Stone y Joaquin Phoenix. Ambos están muy bien y salvan a la película de no caer del todo.

Esta claro que es una película menor de Woody Allen, aunque su horda de fans no quieran verlo. Sigo teniendo ganas de seguir explorando a este director y escritor pese a este bocado amargo.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
15 de diciembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Steven A. Spielberg siempre ha sido un director muy versátil, teniendo en su filmografía películas blockbuster como Indiana Jones y películas de corte más clásicas o de autor como la lista de Schindler.
Parque Jurásico siendo completamente consciente de los que es: un blockbuster palomitero para reventar las taquillas, se considera unas de las más importantes en la historia del cine.

Para entender su importancia, debemos hablar antes de la decadencia del blockbuster actual. Marvel Studios ejemplifica lo que ahora se considera el arquetipo de blockbuster y el pobre lenguaje visual.
En la escena en la que el T-Rex escapa de su precinto, la cámara nos cuenta la historia desde la perspectiva de los viajeros que están dentro de los coches aumentando la tensión, ya que nos coloca junto a ellos. Este tipo de detalles dan mucha información y al final la enriquecen. Las buenas obras saben lo que quieren contar y contenerse, primando en la narrativa.

Puede parecer que no estoy hablando de la película en sí, pero la mejor forma de entenderla, no solo como producto, si no como obra artística, es compararla con sus respectivos compañeros de género. De todas formas, la mayor parte de su grandeza se le debe a la maestría en la dirección de Spielberg que engrandece el resultado final.

Ahora sí, parque jurásico es una adaptación de una novela con el mismo título escrita por Michael Crichton. Como adaptación, sigue basta la línea del libro, pero con varios cambios significativos. Por ejemplo, Jhon Hammond en el libro es un millonario frío y calculador, mientras que la película se busca a un señor mayor con un aire cálido e incluso paternal en algunas ocasiones. Cambios como este, no afectan al núcleo semántico de la obra, pero la cambian a favor del carisma de sus personajes, dándole un toque cálido a Jhon, o uno gracioso a Ian Malcom.

Los temas también son un punto muy importante, ya que nutren la obra que simplemente se podía sostener con escenas tensas entre dinosaurios y hombres, que es lo que por desgracia irá pasando en las secuelas. Sin embargo, el guion propone los temas para crear contrastes entre unos y otros, haciéndonos reflexionar como espectador.
La naturaleza indómita, encarnada por la propia isla tropical con tanta vegetación que se come a los edificios en contraposición al intento de control por el hombre que busca ser el juez de la naturaleza al querer revivir o destruir especies. La representación de los dinosaurios, siendo agresivos por un lado y siendo seres vivos cumpliendo sus funciones vitales.

Pero lo que vende, por desgracia, no es la narrativa y parque jurásico es un portento en lo técnico. Mezclando varias técnicas de efectos especiales como prostéticos y robot animados (triceratops) para crear a los dinosaurios y stop motion complementado con el CGI creado por ordenador que actualmente pobla nuestros cines. Esta excelente mezcla consigue que la película se mantenga vigente a nivel visual hasta nuestros días.

No puedo acabar el análisis sin mencionar el increíble trabajo de la banda sonora por Jhon Williams, que crean un hito musical que se recuerda aún sin ver la película.

Jurassic Park, en lo personal, es la película de mi vida. No solo me abrió los ojos al cine, si no que me descubrió temas como la naturaleza o la paleontología que serían muy importantes para mi. Pero fuera de mis emociones hacia la película, como tal, sigue siendo perfecta, redonda.

Su mensaje final «la vida se abre camino» es una insignia que me acompañará toda mi vida.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow