Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · Barcelona
Críticas de Luisito
Críticas 2.326
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
23 de julio de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquello del dogma suena a rollo para intelectuales del que mejor salir huyendo. Si esa huida es al oeste norteamericano, en una época que todos conocemos, mejor. Parece un chiste, pero no lo es: una película de daneses, realizada en Sudáfrica, planteada en algún lugar semidesértico de los incipientes USA y en la que aparece Eric Cantona. No es un chiste, no, es una realidad. Y llegados al actual siglo todos sabemos que realizar un western va a ser sí o sí buena parte de homenaje, no por subirse a una diligencia tenemos que acordarnos de Ford, los ataúdes, el sheriff cobarde, arrastrar a alguien con un caballo...

Claro, todo son homenajes y hay hasta quien ha visto a Sergio Leone, lo cual precisamente es lo que más pongo en duda. ¿La lluvia y la venganza de "Sin perdón" de Eastwood?; vale, de acuerdo, pero yo a Leone, puestos a opinar siempre lo he puesto a comer a parte y aquí no tiene sitio...

En todo caso todo el que adore el cine tiene que aceptar que el western es imprescindible en la historia del cine y "The salvation", con todos sus errores, es una prueba de ese amor al séptimo arte. Aunque su director flirteara con el dogma. Tengo que decir que la fotografía en la presentación, con las escenas nocturnas clave de la diligencia, parecen una película distinta a la que luego tiene lugar. El malo malísimo con su tropa de pistoleros en mi opinión baja el nivel, y eso que la violencia aumenta cuando parecía imposible. Todo en su sitio, brillante por momentos, dura como la piel de un cactus sin espinas, bruta y sucia...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
22 de julio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Encontrarte con "Viva Riva!" siendo un blanco occidental del primer mundo y ser el primero en ponerme a teclear sobre esta película es un lujo. No soy nadie para hablar sobre el África urbana, en concreto Kinshasa, la capital de la actual República Democrática del Congo, donde tiene lugar la acción de la película, pero sí puedo hablar de lo que he visto y dar mi opinión, elogiarla de forma justa y ser objetivo también en lo que menos destaca.

Para empezar es una película de entretenimiento digna, con unas escenas de sexo que ya quisiera haber filmado el más transgresor occidental, con una femme fatale original, unos gángsters del montón, visto uno vistos todos, que hacen cosas propias del gremio y que no van a sorprender a nadie. Pero claro, estamos en el sucio contexto urbano de una megalópolis africana donde la pobreza campa en cada esquina y la maldad te espera en cada callejón. También es lugar de oportunidades si no tienes compasión con quienes te rodean. Escenarios cinéfilos muy conocidos y trillados, pero es que estamos en el antiguo Zaire, nada menos que uno de los corazones del África negra, ¿cuántas opciones hay en nuestra vida de ver algo parecido?; sólo por eso vale la pena...

El objeto de la codicia en este caso no es el alijo típico de droga, lo que va a desatar oleadas de violencia es la gasolina, imprescindible aquí y allí. Tenemos un protagonista que por lo visto viene de la vecina Angola. Curiosa la afirmación de quien persigue a Riva: "Vuestro país es la peor mierda de vaca que he visto en mi vida"; claro, porque Angola es el paraíso... La bella Kinshasa, la basura que os rodea y en la que vivís: merecéis seguir colonizados...

Seguiría escribiendo y escribiendo, porque es cine minúsculo, cine para minorías, aunque la historia es bien occidental, hollywoodiana incluso, mil veces vista, una película objetivamente pasable y poco más. Pero el aspecto que tiene es propia y única. Me freno y me voy, la película merece la pena en su justa medida, pero también es razonable afirmar que no se la recomendaría a nadie...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de julio de 2023
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende que nuestro protagonista reciba todo tipo de elogios pese a formar parte de uno de los gremios más detestables. Es la magia del cine, la alquimia propia del séptimo arte, capaz de transformar la imagen de un profesional indigno, si tenemos en cuenta la descripción literal de su trabajo, en una persona adorable con la que te tirarías horas charlando y paseando por ese sudeste asiático en plena ebullición de la década de los setenta.

Los yankees andaban metidos en varios frentes, ya sabemos la que liaron por ahí en esa época, de tal manera que había una demanda enorme de desahogo carnal detrás de la línea del frente. Lo que llevamos en la entrepierna es lo mismo para todos, cuestión que Gazzara conoce bien, y ya es cuestión de las filias personales que a quien sea se le ofrezca lo que precisa. Esa década de los setenta en el sudeste asiático era un polvorín, y parece ser que con la retirada de los imperialistas de las barras y las estrellas en Singapur las cosas también cambiaron, aunque ahí no se tiraban bombas ni te podía joder la merienda la guerrilla urbana. Tenían otros problemas...

En todo caso, la película avanza como un río, casi sin darte cuenta, vas viendo cómo se lo monta el chulo putas y es necesario admitir que el desarrollo, la narrativa, lo que sea que hace la historia avance, funciona de manera impecable. Conocemos a Gazzara y a quien le rodea, buenos, malos, aprovechados, putas de un tipo y clientes de otro tipo. No hay escena en la que el protagonista no salude a nadie nuevo, por la calle, en un bar, en su negocio, en cualquier sitio se pasa la película saludando a todo Dios... Una barbaridad, algo exagerado...

Pero cae bien, estará mal decirlo, porque se dedica a lo que ya sabemos... pero cae bien y la película es buena...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de julio de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas, ya bien entrados el actual siglo, no debe ser fácil encontrar a alguien que vaya directo a meterle mano a esta rara adaptación del personaje Holmes y todo lo que le rodea. Una reciente serie de televisión, que por lo que cuentan explota de forma notable las dotes deductivas del investigador inglés, puede empujar al cinéfilo contemporáneo a mirar a la década de los setenta para encontrarse con el caso de "Elemental, doctor Freud", en el que queda claro, entre muchas otras cosas, que las drogas son muy malas.

Muchas cosas juntas, con el peligro que ello supone, cosas muy diferentes que podría hacer no funcionar al conjunto. En todo caso Holmes a mi juicio queda a la sombra de Watson y Freud, cualquiera de los dos lo supera en carisma y no pasa nada por decirlo, son muchos más efectivos Arkin o Duvall, sin que ello haga que la película sea un fracaso. A mí me ha gustado más que a la mayoría, será que eso de viajar en tren mola mucho, porque la ambientación es muy efectiva y cuando el poder de la deducción aparece en pantalla todos quedamos mudos. No es una obra de arte, ni falta que hace, pero entretiene y llegar aquí, por los motivos que sean, no es ninguna desgracia.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas Ken Loach no necesita presentaciones, incluso si miramos por el retrovisor para ver lo que queda tan atrás, tanto, que ya son más de dos décadas lo que nos separa de "Felices dieciséis (Sweet Sixteen)", un drama social (oh sorpresa) en el que queda claro, para empezar, que por mucha buena voluntad que se le ponga hay quien nace para ser golpeado. Sí, ya sabemos que la intención es señalar un concepto más global, una idea general que nos haga pensar que las cosas están mal hechas, que en ciertos suburbios la vida es muy perra y hay gente muy mala. Y además nuestro protagonista es un chaval del que apenas apreciamos maldad. Lo tiene todo para sentir frustración, para que el espectador sienta indignación, porque la injusticia está plantada en nuestra cara.

No obstante, pese a que lo que ocurre delante nuestro podría pasar en cualquier ciudad europea, resulta que Loach no se va muy lejos y se queda en territorio británico, puede que Escocia, no me ha quedado claro, aunque ciertamente da igual, porque lo que sí importa es el ambiente feo y malsano en el que se desarrollan los hechos. Tengo un amigo que es muy crítico con los ingleses, o británicos que por lo que nos ocupa es lo mismo, y tiene razón cuando dice que nadie que conozca el Mediterráneo se iría jamás a vivir a esas islas. Vuelvo a nuestro protagonista: tenía que ser de donde es, nació para ser abofeteado.

Bueno, pese a su previsibilidad (la madre sale del talego y pasa lo que tiene que pasar) el guión es coherente, va a lo que va desde su arranque y no engaña a nadie. Hay mucha mala leche, mucha mezquindad, mucho mal rollo. Si la ves antes de ir a dormir puede que no sea la mejor idea. Porque sabe mal. Mierda de adolescencia...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow