Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Pabpab
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
7 de noviembre de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecé a ver esta película como lo hacíamos antes: sin referencias, sin amigos ni almas gemelas y con sólo una crítica publicada. Como un valiente. Por instinto cazador de buenas películas. Buena pinta sí que tiene.
Enseguida se revelan las reglas de la peli, los códigos con los que se nos va a transmitir el contenido, el ritmo, los diálogos. Larguisimos planos sin palabras. Comienzan los primeros pensamientos distractivos: De dónde habrán sacado a esa actriz, cómo es posible que toque tan bien el violín, actúe tan bien y sea tan guapa, ¿guapa o atractiva? qué tía, supongo que habrán hecho un casting con violinistas, claro.
Continuamos con la contemplación del paisaje y de objetos cotidianos. Sigo entero. Se suceden escenas en las que no pasa gran cosa, quizás alguien recorriendo un par de kilómetros en bicicleta en medio de un ocaso brumoso, algún rostro que pasa de una expresión lánguida a otra atormentada en minuto o minuto y medio. Empiezo a decaer.
Llega un momento en que en el propio organismo se encienden todas las alarmas: ¡Hay que mandar energía a las neuronas!, a ver, ¿de qué va esto? ¿si tuviese que escribir una crítica en filmaffinity de qué habraría? (¿Eso de ahí es un Peugeot o un Citroën?) Por cierto cuando esto ocurre, ya tiene uno un pie fuera de la película.
Después de un enorme esfuerzo de comprensión y análisis relacional, llego a la conclusión de que casi todos los personajes se quejan de su escaso nivel de comunicación con el prójimo. ¿Será este el mensaje? Es posible, de hecho bastante probable. Eso me tranquiliza por lo que mi nivel de adrenalina desciende en picado. Echado en el sofá, tapadito y después de aprobarme el test de inteligencia me relajo y ya no puedo combatir las repetidas embestidas de una estructura compuesta por: una larga secuencia sin diálogo, susurros boscosos, pasos sobre las hojas, vaporosos vestidos entre la floresta, concluyendo en conversaciones a media voz, lentas, imprecisas, en la que la respuesta sucede un rato después de la pregunta, o directamente no la hay. Se me va la cabeza. Me duermo. Me despierto y echo para atrás. Me despierto, vuelvo a echar para atrás. Así varias veces. Hay que reconocer que he luchado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pabpab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de noviembre de 2016
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosa película que le debo a Cristina Lago, por la última entrada de su blog sobre las relaciones de pareja «locos de amor », blog que recomiendo efusivamente a todo el mundo, y en particular a los que en este momento os estéis ahogando tras un naufragio sentimental y necesitéis a toda costa un salvavidas.

Ya en la primera escena se nos ofrece una sabia descripción del protagonista: Primer plano de un gigante barbudo, aislado del exterior por unos protectores auditivos, encerrado en la pequeña cabina de un vehículo de plataforma. Mirada triste y el apagado sonido del rodar del vehiculo. Pasamos a un plano aéreo de la escena. Una vasta extensión de asfalto gris, alguna raya blanca dibujada en el suelo y un pequeño camioncito con dos remolques de maletas muy pequeñas y bien apiladas que se dirige despacio hacia el borde de la pantalla; un rasgueo de guitarra, lento y melancólico acompaña la escena.

Se trata de un hombre grande, un hombre aislado, un hombre muy pequeño.

Fúsi está desayunando sus Krispis de chocolate. La mirada se le extravía en las distraídas maniobras de la cuchara al sumergir el cereal. Mientras tanto su madre le está preparando el táper con el almuerzo. Las manos completan la tarea con la memoria impresa de aquello que se repite a diario, de lo que ya es una indiscutible rutina incorporada a la vida.

¿Es Fúsi un niño?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pabpab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de febrero de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película. A mi juicio ni obra de arte, ni ejemplo de la perfección en la que cada plano vibra, ni deslumbrante hasta el agotamiento ni bla, bla, bla…

Me cuesta comprender el por qué de estos argumentos cuando para mi resulta evidente, palpable y apabullante qué es lo que escacharra los buenos propósitos de esta película.
Por un lado tenemos una puesta en escena impecable, una ambientación tan bien elaborada que faltaría que las palomas tuviesen en la pata una anilla años 50. La experiencia de ver en la pantalla esas tiendas años 50 sólo podría igualarse a estar en realidad en una de esas tiendas años 50, esos coches con sus azules humos de escape años 50, esos figurantes en planos lejanísimos que actúan tan años 50 que viéndolos, se siente una mezcla entre ternura y gratitud por “añocincuentearlo” todo con tanto esmero.

Luego está el tema del glamour. Todo tiene una espesa capa de barniz glamuroso. No se ha visto tanto glamour junto en una pantalla desde Deseando Amar.
Cómo se camina, cómo se fuma, cómo se mira, cómo se sonríe… Hay en esta película una central nuclear del glamour, que es Cate Blanchett. Sin duda el director de esta película le insistió mucho en que debía hacerlo todo con mucho glamour, y ella, cuyos residuos metabólicos son ya de por sí glamurosos, y además es una gran actriz y sabe hacerlo de sobra, ha repartido glamour a diestro y siniestro obedeciendo así las indicaciones de su jefe. Esta debe ser la razón por la que Cate Blanchett parece en esta película una mezcla entre máscara griega metida en un corsé de escayola y un c3po rubio ondulado y con mucho glamour.

Y finalmente está el tema de la emoción:
En algún lugar de las profundidades de este océano de glamour se encuentra la emoción; una luz débil que titila apenas, ahogada por un mar de glamour.
En alguna escena la emoción se sobrepone al glamour, pero sin duda el director gritó entonces con su megáfono“¡más glamour, más glamour!” y la emoción volvió a desvanecerse. Y así fue discurriendo la película en una lucha desigual entre la emoción y el glamour.

Pero hay otra cuestión: el lesbianismo. Personalmente prefiero ver esta película como la historia de dos seres humanos que tratan de amarse en tiempos difíciles.
Y en relación con esto último, no consigo seguir el hilo de los acontecimientos: cúando surgió el amor, quíen se enamora de quién y por qué. Qué siente ella por ella y qué siente la otra por la otra. En qué piensa una cuando la otra no está y si es que la ama tanto cómo es que yo no siento nada. Es como si mi sentido del olfato amoroso estuviese acatarrado y no me enterase de que aquí se está cocinando una historia de amor.
(Esto mismo sucede en cuestiones fundamentales a la hora de describir a los personajes, como por ejemplo en la relación entre Carol y su hija y cómo reacciona ante las situaciones que afectan a su papel de madre, o mi duda de si con Therese en realidad no se me está presentando un personaje un poco autista, quizás cierto grado de Asperger)
Resultado final: Glamour 1 emoción 0, se lleva un punto el glamour porque juega en casa, la emoción lo ha intentado pero el árbitro no ha ayudado nada.

La película le ha encantado a todo el mundo, incluso a un señor llamado Phillip Engel, que es crítico de cine, y que lloró mucho en Cannes con esta película; se ve que en estos tiempos el glamour emociona mucho más que la propia emoción.
Pabpab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de enero de 2013
56 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha llegado ese momento, extraño y algo desgarrador para alguien que ama el cine, de admitir que una película es excelente pero renegar de ella. La verdad es que ya me pasó en su día, después de "El séptimo continente", pero no lo quise ver, ni siquiera cuando me deshice del dvd pirateado tirándolo al fuego de la chimenea y miraba con tristeza cómo proyectaba fulgores verde azulados mientras se retorcía en silencio. Es posible que esos pequeños fuegos fatuos de colorines hayan sido la más amable impronta dejada por aquella despiadada película.

En "Amor" todo conspira a favor de la idea de Haneke en una inteligentísima utilización de los recursos. Las interpretaciones son perfectas. Haneke es un gran director, un maestro. Conoce a la perfección su oficio; hay infinidad de críticas de otros usuarios que tratan sobre sus logros y aciertos técnicos, no voy a extenderme en esto.

Lo que ocurre con Haneke, es que con mucha frecuencia utiliza su dominio del oficio para recrear el horror, para llevarme al infierno, y yo ya no sé si una película técnicamente impecable que me lleva al infierno sigue siendo una gran película. No lo sé.

En "Amor" todo desazona. Cualquier esperanza se desvanece, cualquier belleza se agrisa, cualquier ternura llega a asustar. "Amor" hurga dentro, pero no limpia. Remueve, pero no transforma. En "Amor" no hay nada de amor. Haneke nos muestra una vez más el horror de ser persona, sin esperanza, sin una luz al final del túnel. ¿Para qué quiero yo esto? Vivir es difícil, ya sin las películas de Haneke, no quiero que nadie, por muy buen director de cine que sea me lo ponga más complicado.

Algunas películas de Haneke se emponzoñan, dejan dentro algo negro que tarda mucho en irse, como el carbón de las tostadas. Haneke nos coge un dedo y nos lo returece sin piedad. ¿Por qué nos hace esto?

Ha llegado el momento de decir ¡BASTA! Se acabó, Haneke. Declaro mi independencia, declaro mi libertad. No voy a creer a los críticos, no voy a creer la publicidad, no me voy a creer los premios, y me voy a cuidar. Haneke, ya no me vas a hacer más daño, no pienso volver a ver ninguna otra película tuya, a menos que tenga la información suficiente como para asegurarme que no me vas a volver a hacer daño.

Y gracias, la verdad, por hacer que me plantee un nuevo criterio para determinar si una película es buena. Y reflexiono acerca de esto: si es técnicamente impecable pero te arroja al pozo de un sufrimiento estéril y desesperado, entonces no es buena; si finalmente ha sido dañina, entonces no es buena.
Pabpab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de setiembre de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El comienzo es muy prometedor: Dibujos sensibles y cuidados, imágenes nostálgicas, ambientes que invitan a sumergirse en la historia, trazos sutiles de personajes que centran de inmediato e incondicionalmente nuestra atención hacia ellos. Minutos de magia en los que se nos lleva, como flotando, hacia el comienzo de la historia. El principio de Kerity puede evocar el comienzo de El viaje de Chihiro.

Pero, así como en El viaje de Chihiro, la magia no termina hasta que la película concluye -y disculpas por esta cruel comparación-, en Kerity se puede decir que la magia cesa al comenzar la historia. Parece que las reservas de ingenio e imaginación de los responsables se agotan en los minutos iniciales, de manera que el resto de la cinta se completa con buenas intenciones y mucha mediocridad.

Ya iniciada la trama de la película nos vemos las caras con su característica general: el tópico, que se va apoderando de los personajes, los paisajes y los diálogos. Poco a poco, pero con tenacidad se va agrisando aquel clima del comienzo.

Llama la atención la pobreza formal del dibujo de los personajes, sus rostros, sus ropas, sus gestos. Un dibujo sencillo puede ser hermoso y estar cargado de sensibilidad; no es el caso. Los dibujos de Kerity pasan de sencillos a simples, y de simples a simplones.

Respecto a los personajes y sus caracteres, conviene no enfocarlos mucho, verlos con el rabillo del ojo; a poco que se observan se revelan personalidades confusas, arbitrarias e inverosímiles. El público infantil, destinatario de esta película, merece personajes sólidos y coherentes; no los encontrará aquí.

Quizá se podría extraer un corto con los 3 minutos iniciales: no tendría argumento, no habría historia aparente, pero sería una hermosa invitación a soñar.
Pabpab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow