Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de Hypatia
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
3 de octubre de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jonathan Strange y Mr. Norrell comparten una obsesión: la magia. Por lo demás son dos hombres radicalmente distintos, que responden a conceptos opuestos y tienen motivos de sobra para odiarse. No tienen nada en común: aunque ambos sean ricos señores respetables, que pueden trasladarse de mansión en mansión sin inconvenientes y compartan profesión, nacionalidad y patriotismo. De hecho, quizás sean iguales. O quizás uno de los encantos de esta serie es descubrir si son iguales o diferentes, si son amigos o enemigos. O si la verdadera historia de Jonathan Strange & Mr Norrell no tiene nada que ver con ninguno de ellos dos.


La serie se basa en un libro, de Susanna Clarke, que se publicó en 2004 y en el cual, la autora incluso utilizó el lenguaje de la época en la que está basada la acción. Un libro cuidadísimo en cada detalle histórico, que nos hace dudar de cuánto hay de verdad en las leyendas del rey Cuervo… o si realmente hubo magos en las guerras napoleónicas…

La BBC ha adaptado esta originalísima revisión de la historia de Inglaterra, en una miniserie de sólo siete episodios. Es entretenida, tiene la suficiente acción para no aburrir a nadie y hay un poco de todo: ya os interese la magia, los conflictos de personalidades, la historia europea o los romances, lo podréis encontrar aquí. Incluso grandes reflexiones sobre la esclavitud o la libertad, sobre la cordura y la locura o sobre lo que merece la pena conservar y lo que nos arriesgamos a perder en cada paso que damos en la vida.

La miniserie comienza con la presentación de los amigos de la magia inglesa; unos señores serios, estudiosos de la magia, que están muy alejados de esas costumbres bárbaras tales como agitar varitas, decir conjuros o hacer pociones. Nada de eso es propio de la alta burguesía o la aristocracia. La magia es magia… pero es aburrida.

Gilbert Norrell es un tipo a quien le gusta leer, estar tranquilo en su biblioteca y coleccionar más y más libros. No tiene el estilazo que gastaba Merlín, no lleva sombrero picudo sino que luce peluca dieciochesca. Es un erudito concienzudo y jamás ha agitado una vara mágica o algo similar… es un tipo mayor, un pelín ridículo y con mucho dinero. Su única intención dentro del mundo relacionado con la Magia es hacer de ésta una disciplina respetable, separada de esas ideas arcaicas y supersticiosas de duendes y hadas.

Jonathan Strange sólo quiere encontrar un oficio respetable, algo a lo que pueda dedicarse de una forma lo suficientemente seria como para no decepcionar a la mujer con la que desea casarse.

Pero Jonathan Strange y Mr. Norrell no son los únicos personajes de esta serie, ni siquiera sabría deciros si son los más importantes, porque en una de las subtramas más bonitas y mágicas ocurre casi totalmente al margen de ellos. Si os animáis con la serie conoceréis a una larga lista de personajes que merecen mucho la pena.

Los personajes son fuertes y creíbles. Y la trama principal es la magia… o el amor… también la amistad, el ego, la guerra, el ansía de poder o la forma en la que a veces terminamos tomando decisiones que son más fuertes que nosotros mismos y que nos llevan por caminos por los que nunca quisimos transitar.

Puesto que Susanna Clarke no escribió un segundo libro es sensato pensar que no tendremos una segunda temporada, si bien los responsables de la serie y concretamente el showrunner Peter Harness no se han negado en rotundo a continuar la historia y la BBC no ha confirmado ni desmentido nada. Así que quedarse con esta deliciosa única temporada o tener la esperanza de ver una segunda depende de cada cual. Yo quiero pensar que mi despedida de Childermass no ha sido definitiva.
Hypatia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de octubre de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jessica Jones es un personaje Marvel, que al igual que Daredevil ha tenido la fortuna de ser llevado a la televisión por la plataforma Netflix. Los dos productos son sensacionales, tanto en la forma como en el fondo, dos obras magistrales que combinan a la perfección altísima calidad y entretenimiento. Si no habéis visto ninguna de las dos series, no sé que estáis haciendo con vuestro tiempo libre… espero que salvar el planeta o algo así, si no, estáis invirtiendo el ocio muy mal. Realmente no sé cual de las dos series me ha apasionado más, ahora mismo, me decanto por Jessica Jones, pero lo pasé tan bien con Daredevil que no puedo hacer una afirmación sólida al respecto. Lo que os aseguro es que estoy deseando ver más de ese matrimonio Marvel-Netflix, porque si el nivel se mantiene similar al de estas dos series… lo vamos a pasar muy bien.

Jessica es una investigadora privada cuyo despacho se llama alias Investigations. Jessica no es una heroína con máscara y capa, lo suyo es la ropa raída, sucia y una perenne botella de alcohol en la mano. Aún así, es una auténtica heroína, de las de verdad, de las personas que se preocupan por todos y están dispuestas a sacrificarse a si mismaa para salvar a los demás. Además, Jessica está rota, es irascible, sufre de ataques de pánico, no tiene ni una sola relación personal saludable, y para colmo se podría considerar alcohólica. Es una heroína, pero también es una de esas anónimas perdedoras tristes y enfurruñadas que habitan este mundo.

La serie es Jessica Jones y hace honor al nombre de su protagonista, no hay ningún personaje que le robe ni un momento ala heroína. Los demás son sólo secundarios, ni siquiera se merecen salir en todos los episodios… ninguno lo hace y a ninguno de ellos se le echa de menos. Malcolm y Trish son los que más presencia tienen en la temporada y ambos son dos personajes de los que tengo la sensación de haber visto sólo la punta del iceberg, Malcolm es interesantísimo por su evolución durante el desarrollo de la serie, pasa de ser un vecino yonki a un pilar moral, probablemente el personaje más ético de la serie. Trish o Patsy es interesante por su pasado de niña actriz, victima de una madre insoportable y maltratadora… sabemos que Patsy tuvo problemas con las drogas, sabemos que Malcom teme enfrentarse a su familia, pero no se indaga en ellos más que superficialmente, lo que me parece acertadísimo. Por otro lado está Jeri Hogarth, su relación con Pam, su amante, y Wendy, su esposa da para una serie drama. Jeri es una abogada despiadada y corrupta y además una mujer insoportable, que tuvo la fortuna de enamorar a la adorable Wendy… mujer que casi terminando matando a la abogada a base de cortes en una escena sensacional por lo angustiosa y enloquecida que resultó. Os digo que la trama de estas tres es más interesante que la de muchas otras series network.

Me encanta Luke Cage y el dolor que siente por la ausencia de Reva y su tortuosa relación con Jessica… otro personaje que podría protagonizar su propia serie. Y no olvidemos a la adorable Hope Shlottman, victima y causa de todo… quien termina sacrificándose llevada por el odio que siente hacia el hombre que ha destruido su vida. También tenemos a los hermanos raritos: Robyn y su permanente desconsuelo y Ruben y su deliciosa tarta de plátano con nuez moscada. Otro es Clemons, el detective que termina muerto por una bala disparada por Simpson, el secundario más desconcertante de todos, porque más que participar en esta temporada (que lo hace) es presentado para, probablemente, participar más en la próxima. Sabemos que Simpson es sujeto de estudio en los proyectos de IGN, unas misteriosa siglas que también se relacionan con el origen de la superfuerza de Jessica.

Incluso el villano, el excelente Tennant, tarde en aparecer. Personalmente, como whovian, no me queda estar más que encantada con la interpretación de David Tennant, si bien, veo a Kilgrave a años luz del carisma y la personalidad del villano de daredevil: Wison Fisk

Kilgrave o Kevin fue víctima de una horrible infancia, en la que o bien a causa de querer encontrar la cura a una enfermedad que padecía el niño o bien llevados por el afán de reconocimiento en el mundo científico, sus padres le sometieron a una serie de terribles experimentos, de los cuales fueron víctimas muchos más niños y todo esto guarda relación con Luke y no pasa por ser más que una trama sin relevancia que se resuelve en dos o tres escenas, aunque estoy segura de que veremos mucho más de esto en el futuro.

Kilgrave está obsesionado con la única persona a la que no puede controlar, eso lo hace muy interesante pero también estúpidamente vulnerable, como se demuestra en el último episodio. Y hablando del último episodio – dejad de leer si no lo habéis visto-. Quizás hubiera preferido un final algo más épico, creo que en cierto sentido, romperle el cuello con un solo movimiento al antagonista tiene mucho más significado del que se apreció en la escena, se trata de la primera persona a la que asesina de forma consciente Jessica Jones, y no pasemos por alto que en un principio se negaba a cometer tal asesinato y no sólo por la esperanza de que Hope saliera en libertad gracias al testimonio de Kilgrave, creo que simplemente Jessica no es una asesina y bajo su fachada de mujer ruda, desaliñada y sucia hay un corazón enorme con una única predisposición hacia el bien.
Hypatia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de octubre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emma Donoghue escribe una historia conmovedora e inteligente y Lenny Abrahamson dirige con una narrativa que brilla por su sencillez, no se perciben las pretensiones que tienen otras obras, no aspira a ser un “peliculón”, pero lo es.

Ambos, la guionista y el director, merecen cada premio que les den. Obviamente Brie Larson, también se merece el máximo reconocimiento posible. Pero mi favorito es Jacob Temblay, quien con siete años, da vida a un personaje de una complejidad descomunal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hypatia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de octubre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
The danish girl narra el drama de Lili Elbe, una mujer danesa que se sometió a una de las primeras operaciones de reasignación de sexo. Lili nació como un hombre, Einar, y llegó a ser un pintor de cierto renombre, pero tras convertirse en Lili abandonó la pintura porque no quería que Lili tuviera nada de Einar. Tuvo una vida complicada en muchos aspectos, aunque fue una pionera y quizás un símbolo. Desgraciadamente se sometió a cinco operaciones muy peligrosas y murió a consecuencia de estas.


La película no refleja la historia de Elbe tal como fue, digamos que The danish girl más que adaptar una historia real a la ficción, se basa en un libro de ficción que ya ficcionaba una historia real y encima se toma muchísimas licencias para hacer la trama más dinámica, más sugestiva, más amable y cómoda de ver. Pues, aunque por su temática podría ser un drama durísimo, lo cierto es que es una película muy bonita y agradable.

El vestuario es sensacional, la fotografía muy bien trabajada, todo el aspecto visual es magnífico: es una película luminosa, colorista, alegre. Y es maravilloso como recrea las ciudades europeas de los años veinte y la atmósfera tan liberal, esos ambientes tan progresistas y esos vestidos tan lujosos que nadie podría adivinar que eran el prólogo de una de las peores épocas que ha vivido Europa.

No es una película valiente, está hecha para gustar y gusta. La dirección es muy correcta, también muy preciosista, a Hooper le gusta hacer las cosas a lo grande y si la película resulta algo pomposa y pretenciosa no importa demasiado, porque el resultado es bastante bueno. Hooper no intenta arriesgar, va a lo seguro y le funciona muy bien. Quizás una historia como ésta podría haber dado pie a una película distinta centrada en el dolor y la angustia que debieron vivir Gerda y Einar cuando Lilli irrumpió en sus vidas desmontándolo todo y haciendo que se cuestionaran cosas que aún, hoy en día, casi un siglo después no se han superado. En The danish girl se pasa un poco por encima del dolor, el cual se intuye en muchas escenas, se menciona explícitamente en otras, pero la película no se centra en la pérdida, sino en el descubrimiento y nacimiento de Lili Elbe.

A pesar de contar con el ganador de un Oscar, Eddie Redmayne, el peso interpretativo de la película recae sobre Alicia Vikander, que interpreta deliciosamente bien a la esposa y amiga de Einar/Lili. De hecho, Vikander se luce tantísimo y ocupa tanto espacio de la película, que se convierte en una indiscutible coprotagonista y por lo tanto, es insultante y ridículo que este nominada al Oscar en la categoría de Mejor actriz de reparto. Es, claramente, una jugada para darle el premio a quien no lo merece presentando a la actriz contra una competencia teóricamente más fácil. Lo cierto es que Roney Mara también coprotagoniza Carol, así que espero que el premio recaiga para alguna de las otras tres nominadas.
Hypatia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de octubre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al verla después de una película tan grandilocuente como The Revenant, en Spotlight sorprende observar la sencillez y humildad que tiene Thomas McCarthy en cada plano, en cada secuencia, en cada gesto de los personajes. Los actores brillan, pero no lo hacen con demasiada fuerza, pues lo importante es la historia que se cuenta y todo lo demás son sólo medios necesarios para contarla.

Mark Ruffalo como Rezendes, es el único personaje que destaca un poco… y el único que viaja, corre, conduce y que tiene escenas que no sean sentado en su escritorio o en una reunión. Pero tampoco aporta el suficiente movimiento como para considerar que otorga algo de acción a la película, no hay acción: Spotlight es lenta, tiene muchas conversaciones pero no es aburrida en absoluto, es dinámica y entretenida y bebe mucho de las historias clásicas de detectives. La película trata sobre periodismo de investigación y ya está, es simple y a la vez magistral.

Personalmente me recordó mucho a All the President’s Men, estupenda película dirigida por Alan J. Pakula, con guión del maravilloso escritor ganador de dos Oscar (y debería haber ganado más), William Goldman. Los héroes son periodistas al estilo de antaño, nobles y honestos al cien por cien, preocupados por conseguir una buena historia que contar, pero quieren hacerlo bien con la única finalidad de sacar a la luz la verdad.

No es una película que golpee con excesiva crudeza a la Jerarquía de la Iglesia Católica, y mucho menos a los católicos, Spotlight respeta a los creyentes e incluso los personajes que han sufrido abusos hablan de cómo viven su fe con naturalidad. Spotlight no es crítica con la Iglesia católica en si, es crítica con un abuso sistémico que se produjo en un contexto concreto. Es una película basada en un hecho real acontecido en Boston a principios del s XX. La narrativa es imparcial y no hay sensacionalismos. La película no trata sobre los eventos ocurridos, sino de la cobertura de los mismos que lleva a cabo The Boston Globe.
Hypatia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow