Haz click aquí para copiar la URL
España España · Galiza
Críticas de Karlos
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
13 de agosto de 2007
23 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
LO MEJOR (justificación de la nota):
-Concatenación de planos cortos/largos muy ajustada y precisa.
-Magnífica fotografía en blanco y negro.
-Decorados sobrios, muy alejados del tentador barroquismo hollywoodiense, que habría sido un craso error.

LO MENOS BUENO:
-Acusado tono declamatorio de las interpretación gestual penaliza severamente el corte anticuado de la película: esos ojos tan abiertos que parecen salirse de las órbitas, esos cabeceos parsimoniosos, ese hablar con silabeo, ese encorsetamiento en la hosquedad (tardamos más de una hora en ver una sonrisa en pantalla)...
-Se echa en falta más agilidad narrativa:
1) hay muchas cosas que contar, lo mejor habría sido hacerlo;
2) si no se cuentan, conviene dedicar ese metraje a perfilar los personajes concediendo más importancia a la réplica/contrarréplica de los diálogos. Pero ni una cosa ni otra:
1) Los acontecimientos históricos acaba diciéndolos un mensajero que entra de repente en escena, en vez de presentarlos al espectador durante el devenir del relato. De hecho, apenas se cuentan escenas en exteriores a lo largo de la película, a pesar de que hacer continua referencia a batallas en Kazán, Polonia y Livonia. Consecuencia de ello es la impresión de teatralidad y de "cine estático". (Parece ser que el rodaje se produjo en unas condiciones muy precarias, al final de la guerra)
2) Tampoco se perfilan con precisión los personajes, sino que se ofrece de ellos una visión MUY MANIQUEA y carente de matices; parecen seres unidimensionales: cada individuo vive obsesionado por una única cosa, que condiciona totalmente su comportamiento, y a ella subordina todo lo demás.
- El pueblo ruso, del que se hacen continuas referencias, brilla por su ausencia en pantalla. No esperaba escenas de masas a lo Griffith, pero sin duda habrían dado fuerza a la historia.
- La apología del absolutismo y el culto que rinde el filme a la personalidad del zar tampoco gozan de mi simpatía en absoluto.
Karlos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de agosto de 2007
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi crítica es similar a la que he hecho para la primera parte de esta película (os invito a verla), pero aprecio algo más "La conjura de los boyardos" por tres razones:

- En sus primeros cinco minutos resume todo lo que saqué en limpio de la primera parte.

- El relato es más ágil y entretenido, aun con toda su teatralidad, con las elipsis mejor trazadas y más explícitas las tramas boyardas para el derrocamiento de "el Terrible".

- Me llamó la atención la última parte en color, inédito en Eisenstein.
Karlos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
19 de enero de 2007
126 de 185 usuarios han encontrado esta crítica útil
A lo largo de tres décadas, David Lynch ha sabido labrarse muy inteligentemente la reputación de director "de culto", con el atractivo que dicha etiqueta supone para un sector nada desdeñable del público americano y -sobre todo- europeo, no seré yo el necio que niegue esto. Y es que puede gustar o no, pero una película de Lynch no deja indiferente a nadie (se ama o se odia). Pero yo hago otra lectura: vista una, vistas todas. Esta película, probablemente la más laureada de su realizador, resulta ser su filme más representativo, y otros filmes suyos posteriores participan de unas características comunes con ella: Twin Peaks, Mulholland Drive, etc están en esta misma línea (Excepción merece 'Una historia verdadera', de tema, tono y argumento diametralmente opuestos a las anteriores). Desde luego, 'Terciopelo azul' hace gala de la pretenciosidad que caracteriza a Lynch, un realizador que antes de hacer la película es perfectamente consciente de que VA A RODAR UN FILM DE CULTO. Desde mi humilde opinión, el primer requisito del filme de culto (denominación que por lo reiterada se está volviendo insustancial) es el que salga "sin querer", por así decirlo. Perdonad si se me va la pinza...

Sin embargo, si bien es cierto que todo el cine de Lynch es visualmente impactante, también creo que su presunto atractivo debe más a lo escabroso y sórdido de sus ambientes, al manejo de esos personajes taciturnos,a situaciones entre lo kafkiano y lo grotesco, y a la truculencia que introduce en muchas escenas de forma completamente inesperada (inesperada precisamente por lo inconexo del guión) ¡Lástima! Yo le pido más a una película que el efectismo visual momentáneo. Lynch es un creador de ambientes. Le reconozco que sabe mover la cámara, que se rodea de actores poco conocidos (y eso proporciona más credibilidad a una historia ya de partida poco creíble), que lleva un control aceptable del ritmo (tal como se entiende el ritmo en el thriller 'moderno') merced a ese estilo nervioso en el montaje de planos...pero el hilo argumental es conducido con tan poca solidez que me resulta en conjunto una película insignificante, aparte de dejarnos la impresión de "deja vù" para quienes vimos primero Cabeza borradora y 'Terciopelo' no nos aportó nada nuevo. Claro que siempre habrá quien pretenda hacer del vicio virtud, y esa dilución argumental (típica mezcla de lo real con lo onírico) la convierta en "fascinante ambigüedad", pero a mí esto no me convence, sigue pareciéndome una película floja, y como tal le he puesto un 3. Con voluntad podría subir a 4, pero no más. Lo siento por los muchos acérrimos que tiene en FilmAffinity (y por la afición que le profesan mis Almas Gemelas, perdón....)
Karlos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
27 de mayo de 2005
43 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la controvertida pero magnífica 'El cazador', Cimino emprende un proyecto de grandes dimensiones: un episodio de la leyenda negra norteamericana ambientado en el condado de Johnson, cuando el gobierno contrata unos sicarios para exterminar a los molestos inmigrantes instalados en aquellas tierras, a petición de unos ricos terratenientes. Una historia de denuncia en el Oeste crepuscular y melancólico, como muy bien apunta Strhoeimniano, y es éste un género donde el espectador medio se muestra incómodo, he aquí el meollo de la cuestión, porque no es una película "fácil" de ver, es preciso olvidarse de todo western anterior, poner los cinco sentidos en la historia, dejarse llevar por la intrigante banda sonora, concentrarse, rumiarla tras su visionado y repetir -si es posible-.
El resultado de dos años de rodaje es esta dilatada epopeya (y aun más ambiciosa que su película anterior), de una factura y belleza plástica extraordinarias: guión, fotografía, montaje, dirección artística, puesta en escena, interpretaciones, etc, se saldan con sobresaliente. Uno de sus pocos defectos -si es que lo es- es su excesivo metraje. Quizás en su afán por el estudio sesudo de los caracteres, Cimino alargó demasiado algunas escenas (el baile de la pareja, por ejemplo), mostrando con ello carencias en su perspicacia comercial. Las consecuencias fueron nefastas: la crítica la crucificó desde el principio, y el público tampoco supo valorar la calidad de su trabajo. Llevó a la quiebra a la UA, y es uno de los filmes malditos en la historia del cine como industria. Cimino quedó condenado al ostracismo durante casi dos décadas.
Karlos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
22 de mayo de 2005
14 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo, nos encontramos ante una película muy dura y cruel; quizás una de las tres o cuatro más crueles que se han parido en la historia de Hollywood, no aconsejable para espíritus acríticos y acomodaticios. En algunos momentos, Cimino se inclina por la ambigüedad: no sabemos si el tremendismo que aparece ante nuestros ojos ocurre de facto o simplemente pasa por la mente de nuestros personajes: es una combinación de LSD alucinógeno con autolapidación hacia Norteamérica. La guerra real y la interior dejarán secuelas irreversibles en el Mundo y en el Hombre, respectivamente. He quí el punto de partida de la tesis de Cimino. Sin duda, este ambicioso filme existencial -que pasa por ser el más importante de los '70 en cuanto a su significado y repercusión- supuso un revulsivo para la industria del cine, en general, y para el propio Cimino, en particular, un impulso que le aupó entre las mayores promesas de su generación (Scorsese, Coppola, Spielberg).
Karlos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow