Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Críticas de alpegon
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
29 de enero de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película George Clooney deja, definitivamente, su papel de galán maduro y super sexy para convertirse en un actor en el que se puede confiar para darle películas como ésta. Ya llevaba tiempo demostrando que es un actor muy polifacético y al fin lo manifiesta con holgura en una cinta que, como poco, se deja ver con gusto. Quizás, para mí, busca demasiadas veces la lágrima fácil, lo cual no significa que la historia no sea para llorar. También creo que usa mucho la música folklórica de Hawai. Dividida entre dos tramas distintas, la película está bien medida y hace que uno de los personajes, que casi no aparecen, sea central y omnipresente: la esposa. Es sobria y precisa y llegas hasta el final queriendo saber que sucede en el último minuto pero es algo lenta y puede llegar a distraer al espectador con esos primeros planos tan largos de Clooney que, aunque resiste muy bien, puede verse mermada su calidad interpretativa casi perfecta. No entiendo que pueda llegar a gustar tanto como parece por las críticas y opiniones de los expertos. No es original, ni es una obra maestra, pero viendo el material que nos viene de EE.UU. no me extraña que resulte una de las favoritas para darle unos cuantos premios. En definitiva, lo mejor de la película George Clooney, que se apodera de ella, lo demás no destaca en exceso.
alpegon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
1 de enero de 2012
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy me siento samurái, además de sentarme normal en mi silla. Voy a desenfundar la sagrada catana de la crítica y a dar algunos cortes a un director de cine español y manchego, para más señas. Por si alguno aún no sabe a quién me refiero (que no me lo creo) se trata de Pedro Almodóvar. No sé si este hombre tiene la responsabilidad de dar de comer a toda su tribu de actores y actrices (salvo Banderas) que le acompañan y lo aman incondicionalmente o si tiene que llegar a una cuota de películas dirigidas por él para recibir las subvenciones del Mº de Cultura, el caso es hace películas como churros. Y cuando digo como churros no me refiero a lo rápido que las hace sino a lo churro que le salen. He visto “La piel que habito”. Y me alegro de haberla visto porque así he podido constatar que Almodóvar no es un genio, contrariamente a lo que muchos piensan de él. A lo sumo es un funcionario que cumple con el objetivo, que debe consistir, en hacer un bodrio cada “x” tiempo. Esta vez su película se podía subtitular “la primera cinta muda de Almodóvar”. Una historia inverosímil, fruto de una de sus neurosis, en donde los diálogos brillan por lo inexistentes. Poco más que usando monosílabos el espectador debe imaginarse que existen, no por lo que dicen, sino por lo que cree que dicen. Marisa Paredes, bien, discretita. Banderas, en su línea… más mayor. La trama es absurda, pero no llega a Buñuel, más bien se queda en buñuelo… para seguir tendría que hacer un spoiler y no quiero desentrañar la inconcebible historia que esta vez se le ha resbalado de las neuronas a nuestro director más internacional (esta chorrada va a la salud de los críticos de cine).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
alpegon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de febrero de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con respecto a Avatar te diré que es una película espectacular, muy del nuevo estilo Hollywood y que para mí no deja de ser una “pocahontas” galáctica. No obstante hay que saber hacerlo como lo hace Cameron. Te aseguro que, hoy en día, muy pocas cintas que provienen de la llamada meca del cine me emocionan. ¡Qué le voy a hacer! Si no puedo evitar ser un nostálgico del cine de antes en donde tanto se cuidaba la dirección artística y el guión. Ahora el cine es muy visual y presenta pocas historias emotivas y trascendentales pero del mismo modo que se graban en la retina las impresionantes imágenes llenas de efectos (en general hechos por ordenador) y que a los pocos instantes se borran de ella, sucede con el recuerdo, que tan pronto como has visto la película se borra de la memoria. En mi historia de cinéfilo no recordaré Avatar ni a esos pitufos gigantes que llenaban la pantalla más por su tamaño que por su buena interpretación.
alpegon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de noviembre de 2008
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Indiscutiblemente la película de Amenabar, Mar Adentro, tiene ese tinte de buen cine que caracteriza cada una de las películas de este polifacético realizador español, que lo mismo vale para un roto que para un descosido. Pero quizas se destiñe algo. Como la mayoría de las películas es una recreación de una realidad transformada y adaptada para que sea una historia que guste, cinematográficamente hablando. Y así sucede con este filme, perfectamente estudiado, al que las pasables interpretaciones de Bardem y Belén Rueda, añaden el reclamo para atraer al público fan de estos actores.

La película tiene de falso además la parte romántica, que nos hace ver, engañosamente, que existe una relación amorosa entre Ramón Sampedro y la abogada, que aparece en la película completamente idealizada. Pero debemos admitir que el cine es así, pura fantasía. A la película le falta documentación y le faltan datos, ya que está basada en un hecho real, reciente y bastante periodístico, tal vez hubiera sido más realista e impactante si hubiera habido, por ejemplo, alguna entrevista seria a los afectados. Amenabar, seguramente, no ha querido darle ese sentido y ha preferido hacer una película sentimentaloide, nostálgica y cargada de imágenes poéticas. Sin embargo, por otro lado, lanza ante la conciencia y los ojos del espectador un mensaje que no está exento de cierta malicia, ya que no deja al público libre para juzgar de forma aséptica y pretende influirle, claramente en una dirección. Intenta crear una opinión y no es a favor de la eutanasia, precisamente, sino en contra de las Instituciones, de los jueces y de la Iglesia. Amenabar utiliza este medio para presentarnos unos jueces fríos y distantes que ni siquiera se acercan, ni de lejos, al terrible sufrimiento y al problema de Sampedro, y se limitan en la película a aparecer, tan solo un momento, como unos seres sin sentimiento que se atienen únicamente a la ley. Y no digamos el ridículo personaje del sacerdote tetrapléjico en el que convierte a Luis de Moya, desproveyéndole de cualquier atisbo de seriedad.

Quiero decir que me había negado a ver esta película por el tema del que trata y porque estaba convencido de que era una cinta politizada. Pero es un error. Nadie debería de hacer juicios sin valorar aquello que juzga y sin conocer lo que va a juzgar. Por tanto la he visto y me ha dolido el sufrimiento de ese hombre. Y el sufrimiento de todos los que le rodearon y le cuidaron y le amaron durante tantos años. Sampedro quería morir a toda costa por encima de cualquier tipo de idea o razonamiento y por encima de cualquier sentimiento que no fuera el suyo: La tan deseada muerte con la cual se había casado. Por fin consiguió lo que deseaba y ahora ya descansa en paz. Lo último que quiero decir para terminar es que me ha producido tristeza, mucha tristeza contemplar a una persona que se quiere morir. Su padre en la película dice: Hay una cosa que es más triste que un hijo se muera, y es que se quiera morir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
alpegon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de noviembre de 2008
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy harto, muy harto, harto de estar harto de tanta película mala y mediocre, de tanto cine taquillero, pero, sobre todo, de tanta pseudo intelectualidad y tanta intransigencia en las críticas. ¿Cómo se valora una película? ¿Cuál es el fallo de “El nido vacío”? ¿Quién ha dicho que es un drama? ¿Quién que es una comedia? “El nido vacío” es una buena película.

Si para que un largometraje deba ser considerado una buena película tiene que tener un buen guión, un buen director, una gran interpretación y una música adecuada y original, ésta tiene todo eso y con creces. Al parecer, lo único que le falta es ser un filme americano, de esos espantosos, a los que Hollywood nos tiene acostumbrados, para que se la valora más o que trabaje en la película Bardem para que a alguien le den un Oscar. No entiendo su votación tan baja, a no ser que los espectadores hayan perdido en masa el sentido de lo que realmente es buen cine. Lo cual no me extrañaría nada a juzgar por como se valoran otras cintas verdaderamente insufribles.

Hoy en día hay que tener mucho cuidado, lo cual es bueno, a la hora de fiarte de las opiniones de los demás. Todo el mundo opina, todo el mundo entiende y todos aportamos nuestro granito de arena al caos general de cuanto nos rodea. Para terminar… “El nido vacío” es una película bien hecha la cual merece, al menos, que la veamos.
alpegon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow