Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Mirisah
<< 1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
16 de noviembre de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacia varios años que no veía una cinta tan original, perturbadora y surrealista como esta.

Inspirada en una historia real que le ocurrió a la conocida ilustradora australiana y directora de este film, Del Kathryn Barton, Blaze nos sumerge en la piel de una niña de 12 años que se convierte accidentalmente en la única testigo de una terrible violación.

A través de imágenes psicodélicas cargadas de color y surrealismo, que nos recuerdan a las propias ilustraciones que llevaron a Barton a tener un gran reconocimiento en el mundo artístico, el guión nos transportará a la traumatizada mente de esta joven que se encuentra batiéndose en duelo tras presenciar la dura escena, en un estado que le impide distinguir la realidad de su imaginación.

Para dejar claro que se trata de una historia que tiene más de realidad que de ficción, la directora no dudó en plasmar en Blaze, la protagonista, algunas de sus señas de identidad más características, como por ejemplo el pintoresco recogido en forma de moño que suele llevar Del Kathryn Barton a modo de peinado.

Uno de los aspectos más destacables del film es que; pese a no auto catalogarse como una película de terror, la crudeza de sus imágenes (cómo es el caso de la escena de la violación, que no es apta para estómagos sensibles, y de las sádicas escenas recurrentes en los pensamientos de la joven a raíz de presenciar la violación) la convierten directamente en uno de los clásicos del género. Aunque cabe destacar, que el terror no es el único género presente en la película, en la que también contiene pinceladas de animación, drama y fantasía.

No podemos hablar de Blaze sin hablar de sus aspectos técnicos, que son absolutamente geniales, destacando sobre todo la fotografía, que remarca a través de escenas muy bien llevadas el tono oscuro de la narrativa.
Otro de los aciertos técnicos es que la cámara va marcando el ritmo del metraje: cámara lenta cuando se quiere aportar dramatismo, cámara rápida y alternancia de secuencias cuando se quiere incomodar al espectador e incluso, hay algunas escenas en los que, como si de un videojuego se tratara, nos convertiremos en el protagonista, pudiendo ver y escuchar la realidad como los personajes de la película lo hacen.

Por destacar un aspecto negativo, sí que es cierto que hay demasiada simbología. Alguna es muy sencilla de entender, como el biberón derramando leche que aparece en el principio de la película simbolizando la pérdida de la inocencia, pero existen símbolos más complejos que no llegan a ser explicados, aunque tampoco podemos olvidar que se trata de la ópera prima de Barton, que hasta ahora solo había hecho animación.

En definitiva, se trata de una cinta original, surrealista y oscura que hará las delicias de aquellas personas que buscan algo diferente.
Mirisah
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
17 de octubre de 2022
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que debo de confesaros de antemano que no tenía ninguna esperanza puesta en este film puesto que no me gustaron ninguna de las dos películas anteriores de esta trilogía, pero como buena fan de la saga que soy, era de visualización obligatoria para mi.

Aún así, increíblemente mis pésimas expectativas fueron superadas, y no precisamente para bien.

El mayor de los problemas que tiene Halloween Ends es que no se sabe a qué tipo de público va dirigida: los seguidores de la saga la odiarán, ya la aparición de Michael Myers en la película se reducen a diez de los 111 minutos que dura la cinta, reduciendo al psyco-killer que todos deseábamos ver en acción al papel de un mero extra que si no apareciera, no cambiaría absolutamente nada del desarrollo de la trama.
El problema, es que tampoco va dirigida al espectador medio que no ha visto ni una película de Halloween y tan solo quiere pasar un mal rato, ya que para empezar, ese espectador no entenderá ninguna de las referencias a los demás asesinatos ni películas de la saga, pero es que además no hay ni sustos, ni tensión, ni tampoco terror psicológico.

Por otra parte, el peso del papel protagonista recae sobre un chico que no tiene absolutamente nada que ver con el resto de la saga, hecho que no tiene mucho sentido de por sí en una película que lo que pretende es poner un punto y final a la saga, pero que podría ser perdonado si por lo menos este personaje aportara algo. Pero no es solo que no lo aporte, es que no se entiende su relación con el asesino ni con el resto de las películas.

Le pongo un tres porque por lo menos los directores se dignaron a poner alguna referencia momentánea a las películas de John Carpenter y de Rob Zombie, directores que por cierto, le habrían dado a la saga el final que se merece.

Sigo en los spoilers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mirisah
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
2 de octubre de 2022
15 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento mucho pero tengo que deciros que discrepo. Discrepo con todas las buenas críticas que está recibiendo esta película.
No os voy a negar que es entretenida y que consigue hacernos saltar del asiento alguna que otra vez, pero carece del elemento más importante que debe tener una buena película: trama.
La película nos habla de la historia de una doctora que se encuentra en una cita con una paciente, que le confiesa que ve y oye cosas que nadie más puede oír ni ver, insistiendo en que ella no está loca, sino que está siendo víctima de una especie de maldición que la persigue. Después de la cita con la paciente, como era de esperar, la doctora comienza a oír y a ver las mismas cosas que su paciente. Y se acabó, fin de la trama.
En ningún momento se nos explica el origen de esa maldición, ni se nos aporta ningún dato relevante sobre ella. La maldición está ahí porque sí y sin comerlo ni beberlo acaba llegando a la doctora. Todo en esta película ocurre porque sí.
El resto de la película nos cuenta como la doctora intenta encontrar aunque sin éxito, una explicación lógica a las cosas que le están sucediendo. Y ya está, fin de la película.
Tenía muchas esperanzas puestas en esta cinta debido a las increíbles críticas que estaba recibiendo y a los currados spots publicitarios que se realizaron en varios estadios de Estados Unidos en los que varias personas mezcladas con el público se quedaban inmóviles sonriendo a los espectadores con un gesto aterrador, pero al final, la falta de historia de la película, convierte a “Smile” en una cinta de terror al uso, sin nada destacable, en la que existe una predilección por pegar cuatro sustos al espectador que por contar una buena historia.

No obstante, sí cabe destacar la increíble banda sonora, la notable interpretación de la actriz principal, alguna escena malrrollera como es el caso de la escena del cumpleaños del sobrino de la protagonista y la tensión que hace sentir al espectador, ingredientes que salvan a la producción de resultar un absoluto fracaso.
Mirisah
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de abril de 2022
12 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los últimos años, Marvel está tratando de reinventar su línea cinematográfica a través de la humanización de sus personajes, alejándolos del perfil de superhéroe inalcanzable en el que han permanecido encasillados varios de sus personajes durante décadas, y acercándoles a un realismo que se hace cada vez más evidente en la filmografía de estos estudios cinematográficos.

Esto es precisamente lo que sucede en “Morbius”, que trata de un doctor que encuentra la cura para una enfermedad degenerativa que le consume, pero esta cura, también saca a relucir sus instintos más primarios, que no puede controlar.

El Doctor Morbius se someterá entonces a un dilema moral en el que tendrá que decidir si prefiere continuar con esta cura, o abandonarla aunque eso signifique soportar dolores inimaginables.
Este dilema se complica en el momento en el que un segundo personaje, el hermano del doctor, interpretado por un sobresaliente Matt Smith, entrará en la misma espiral autodestructiva que nuestro protagonista.

La película es sencilla de entender y también entretenida, pese a que el guion flojea en varios aspectos y a que el conjunto del film ni si quiera roza el notable, debido a que la idea inicial es buena pero le falta más desarrollo, y a que Daniel Espinosa cae en decenas de tópicos que nublan las ideas innovadoras que posee el film.

Para finalizar, quiero destacar que no soy muy fan del universo Marvel en general, y que las personas que como yo, huyan de la ficción más fantasiosa y aborrezcan el cine de superhéroes, seguramente disfruten del visionado y pasen un rato entretenido.

No obstante, si eres fan de Marvel, te recomiendo que obvies esta película porque no sigue la línea temática de este tipo de cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mirisah
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de febrero de 2022
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente existe la preferencia por parte de los grandes directores de centrar sus productos cinematográficos en explorar la posibilidad de que distintos fenómenos tecnológicos, astrológicos o médicos comporten la destrucción del planeta tierra, realizando duras críticas al comportamiento de la sociedad.


Si “Moonfall” se tratara de la película pionera en barajar esta posibilidad, no podría ponerle menos de un 7, pero teniendo en cuenta que existen otros films que contemplan esta posibilidad y la desarrollan a la perfección, como sucede en el caso de “No Mirra Arriba” o “Silent Night”, lo cierto es que “Moonfall” se queda varios pasos atrás, ya que no aporta ninguna novedad al género de la ciencia ficción: el guion, aunque digerible, es muy simple, y la película en general muy predecible.


La película no queda exenta de la crítica hacia la falsa idea de progreso que tenemos los humanos, pero se realiza de una forma tan discreta que la idea pierde peso. Además, no se explica con mucho detalle qué es lo que está ocurriendo, y no porque se quiera dar carta libre al espectador para que saque sus propias conclusiones con respecto a algunos temas, sino porque la película se centra en lo visual y lo auditivo, y el guion acaba quedando en un segundo plano, perdiendo importancia.


No obstante, en lo referente a la imagen y el sonido, la película sí que es destacable, por lo que mi recomendación personal es que la veáis en el cine. Emmerich realiza juegos de sonido que harán temblar hasta los entresijos de vuestro asiento, y os harán sentir exactamente como si os hallarais en una nave espacial. Ademas, los efectos especiales están muy bien realizados, y consiguen mantenerte pegado a una pantalla llena de estrellas, naves espaciales y explosiones.


La actuación de todos los actores es aceptable, aunque de nuevo, el guion no acierta en la construcción de los personajes. Además, existe una clara tendencia en la inclusión de escenas sentimentaloides en los momentos donde la tensión es la protagonista, que muchas veces desvían la atención del espectador, y le sacan de la historia que se quiere contar.


Bajo mi punto de vista, resulta prácticamente imposible hablar de este film sin mencionar a su predecesor “No Mires Arriba”. La principal diferencia entre las dos películas es el enfoque que se le da a una situación similar. Por una parte, “No Mires Arriba” se trata de una película en la que predomina la sobriedad, y los efectos especiales se reservan a las situaciones en las que son totalmente necesarios y justificados, otorgándole más importancia al guión, y a la crítica social que viene implícita. Sin embargo, en “Moonfall”; los grandes protagonistas son los efectos especiales: podrían no decir una palabra en toda la película y el resultado seguiría siendo el mismo.


Resumiendo: el producto resulta visualmente excepcional, pero carece de historia. El resultado hubiera sido inmejorable si se hubiera dado la misma importancia a las dos cuestiones (narrativa y técnica).

https://el-rinconcito-de-miri.blogspot.com/2022/02/pelicula-moonfall.html
Mirisah
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow