Haz click aquí para copiar la URL
España España · Bizkaia
Críticas de viento
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
19 de enero de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas donde su adaptación cinematográfica supera al libro mismo. "Los santos inocentes" es uno de ellos.

El libro es corto, con un lenguaje muy personal de Delibes, donde el lenguaje utilizado puede alejar a muchos lectores por su exigencia. Es fácil tener que recurrir al diccionario cada página que se pasa. Algo similar al Quijote. Todos lo pueden conocer pero muy pocos lo han leído simplemente porque muchos lo ven aburrido.

En cambio con la película pasa todo lo contrario. Si la gente conoce la obra "los santos inocentes" es gracias a la película. Puede aburrir a mucha gente porque es muy lenta, con pocas conversaciones y protagonismo de algunos personajes como Azarías donde se pasa la mitad de la película diciendo solo dos palabras: "Milana bonita". Pero no es lo mismo ver una película de dos horas que un libro de lenguaje bastante inaccesible. El libro va a envejecer muy mal.

Hay autores que se niegan a adaptar sus libros al cine porque lo considerarían como una traición a la novela. García Márquez se negó a que se adaptase "Cien años de soledad". Y lo entiendo, porque una vez adaptado, la imagen puede ser muy superior a la palabra. Por ejemplo, cuando oigo Ben-Hur no pienso en el libro sino en Charlton Heston. Yo agradezco que se haya hecho la adaptación de "los santos inocentes"

Los actores hacen un papel inconmensurable, en especial Paco Rabal y Alfredo Landa. Siempre voy a tener en la retina a Azarías como Paco Rabal, y "Paco" como Alfredo Landa. Recomendaría antes la película que el libro, porque simplemente no puedes conocer la realidad que se vivía en la España profunda rural de los años 60 mediante letras. Hay detalles escatológicos en la película que te hacen ver que había familias que no tenían ningún sistema de saneamiento en sus casas. Salían al campo para hacer sus necesidades. Son detalles que te muestran lo mucho que hemos mejorado en la sociedad y por eso obras como la de Delibes son imprescindibles.

Es una película descorazonadora. Quiere mostrar algunas pinceladas de la España rural y profunda, donde existen campesinos que viven de forma miserable, que desde que se levantan hasta que se acuestan viven para el patriarcado, analfabetos, trabajando sin parar . No hay apenas trama. Vemos el día a día de una familia rural, donde dos de seis miembros tienen discapacidad intelectual. Imposible olvidar esta película.

Personalmente me ha costado verla. Muy lenta, la sensación que te deja al final de la película es de tristeza.

Lo mejor: la actuación de sus actores, muy especialmente Landa, Rabal y Terele Pávez. Un realismo sin cortapisas que muestra trazos de una España profunda de los años 60 en un pueblo rural de Badajoz.

Lo peor: el inicio (tres minutos de títulos de crédito) mostrando una sola foto, la música estridente y la lentitud con que sucede todo.
viento
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de agosto de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Conocí a Mira Sorvino gracias a Poderosa Afrodita, de Woody Allen por la que ganó su Oscar. Hizo unas cuantas películas que la mantuvieron en lo alto de Hollywood y luego prácticamente desapareció por culpa de Harvey Weinstein. Tenía curiosidad por ver alguna de sus películas más famosas.

Cuando salió en su día en los cines me llamaba la atención su cartelera. "Durante miles de años el hombre ha sido el mayor logro de la evolución … hasta ahora". Veinticuatro años después la he visto y me ha decepcionado bastante.

Si hay algo que me ha sorprendido es ver la obra maestra que hizo Ridley Scott en Alien, el octavo pasajero. Cuesta creer que esta película la hiciese en 1979 y que sus efectos especiales hagan palidecer a Mimic que es de 1997, casi veinte años después.

La actuación de los personajes en general es muy floja. Mira Sorvino interpreta a una entomóloga. Con esa profesión ya sabemos qué podemos esperar…Jeremy Northam da bastante pena en su papel de pareja de Mira Sorvino. Murray Abraham apenas aparece y echamos de menos a Antonio Salieri, de Amadeus. Sorprende ver a un joven Josh Brolin. Lo mejor de la película es Charles Dutton, que al menos da algún pequeño matiz en la película y una verdadera expresividad.

En fin. Lo peor de la película es Guillermo del Toro. El guión de la película no es malo, pero su dirección en los personajes es penosa y podía haberse construido un poco más a los personajes. Mira Sorvino está muy desaprovechada. Que al final parece que solo se quiere ver una película de terror sin saber nada de los personajes. Bichos que quieren matar a la humanidad y sálvese quien pueda. Cuesta creer que sea el mismo director que "el laberinto de Fauno" o "la forma del agua".

Si le doy un aprobado es porque pienso que es una película que tiene imágenes que se te quedan grabadas en las retinas. Al final en el cine las películas te entran por la vista. Voy a recordar al niño autista y sus dos cucharas.
viento
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de agosto de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que me gustan porque me sorprenden por su argumento. Otras por la buena actuación de sus actores. A veces por su temática. "El Dorado" es una película bien hecha, con una buena actuación de los actores, pero que tiene un argumento demasiado sencillo. Se podría decir que puedes adivinar todo lo que va a suceder un minuto antes de cada secuencia.

No hay paisajes emblemáticos, no vas a ver Monument Valley. John Wayne interpreta a su personaje de siempre, un hombre honesto, rudo y de buen corazón, que pese a tener unos andares grotescos y una incipiente barriga tiene un prodigioso tiro y un puñetazo capaz de derribar a cualquiera de un solo golpe. En cambio Robert Mitchum se muestra mucho más humano, frágil, con síndrome de abstinencia, incapaz de cargar una pistola. Cuando veía a todos los personajes frescos como una rosa y en cambio veía a Mitchum (Jean Paul Harras) sudar a mares, pensaba que estaba borracho de verdad.

El argumento es el típico de cualquier western. Malo quiere contratar a un pistolero para matar a una familia. Este se lo piensa mejor y decide ponerse de parte de la familia. Enfrentamiento final de buenos contra malos con escenarios de puro western. No hay nada que sorprenda porque hemos visto todo el argumento mil veces repetido. Si acaso se agradece ver personajes con sonrisas y no con síntomas de estreñimiento. Casi toda la película John Wayne está contento porque pese a tener metralla en el cuerpo, sabe que él solito puede contra todos porque él es el más rápido. En muchas películas se dice que hay tres personajes muy rápidos de disparar y evidentemente John Wayne está entre ellos.

¿Los secundarios? Muy planos. Sin matices. James Caan es un jovencísimo idealista que seguiría a John Wayne hasta el infierno. Charlene Holt es la típica personaje femenina florero de Howard Hawks. Arthur Hunnicutt es el Walter Brennan de turno que hace de alguacil.

Howard Hawks tiene muchas películas notables. Mi favorita es "Solo los ángeles tienen alas" que la considero entre las 10 mejores de la historia del cine. Tiene comedias fantásticas como "La fiera de mi niña" pero no considero que el Dorado sea uno de sus mejores western. Voy a olvidar fácilmente "El Dorado" porque su argumento es pasable y por no tener ninguna escena memorable.
viento
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
24 de julio de 2021
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título no engaña. No vamos a ver Jungla de cristal con Bruce Willis, ni Aeropuerto con Burt Lancaster. No es una película catastrofista sino que vamos a ver sangre, mucha sangre en una película de aviones. Buenos muy buenos contra malos muy malos. ¿Argumento? El secuestro de un avión lleno de pasajeros.

Con la llegada de Netflix y otras plataformas se ha dado una opción al espectador para que existan películas de entretenimiento, que no van a destacar en nada, son olvidables, pero te garantizan pasar un rato entretenido. No son telefilms, ni películas B, ni se busca profundidad. Al cabo de 1 mes poca gente recordará esta película porque es muy simple.

Esta es una película alemana, pero podía haber sido estadounidense, porque no hay casi nada que nos haga pensar que sea alemana. No vamos a ver silencios, ni diálogos interesantes . En su lugar tenemos garantizada la acción con una protagonista madre de un niño bastante espabilado. Rara es la película donde el niño es normalito, es mejor que sea más listo que un adulto.

Nadie dirá que es una película buena. Muchos dirán que es floja. Pero la película no engaña. No le pidas peras al olmo. ¿Nos va a sorprender? No. ¿Veremos actuaciones memorables? No. ¿Tenemos buenos efectos especiales? No, aunque el maquillaje no es malo. ¿Qué es lo mejor de esta película? Entretenimiento.

Como crítica diré que suelo ver los trailers a la mitad, porque si las ves completas te destrozan la película pues te cuentan todo el argumento y ya nada te sorprende. He mirado ahora el trailer completo y si puedes, evita no ver más de 50 segundos... Si lo haces dejará de interesarte la película.
viento
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de abril de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La premisa es muy original.
La visión de un niño que es hijo de inmigrantes coreanos en Estados Unidos en una granja de Arkansas. Esta película no trata sobre racismo, ni la bondad contra la maldad. Se puede decir que es una película intimista donde vemos cómo son algunas costumbres de Corea trasladadas a Estados Unidos, observamos el orgullo del padre por querer buscar el éxito a toda cosa, el papel de madre silenciosa que sigue al marido, las travesuras del niño por querer hacer su vida un poco más potable y qué no entiende muchas cosas que suceden a su alrededor, la hermana que se deja llevar con todo y la pincelada del humor que trae la abuela.

Sin embargo me ha parecido excesivamente lenta. Realmente cuenta pocas cosas durante hora y media de forma que los detalles de la película los tienes que interpretar, razonar por qué actúa cada uno así. Pero sin embargo en la última media hora todo se precipita y tengo sensación de que me han cortado la película, de nuevo cada uno puede interpretar los sentimientos de cada uno. No es una película donde se vaya a ver emoción a raudales, ni fotografía estupenda, ni grandes conversaciones, de hecho, lo raro es que hablen pero posiblemente me quede retenida porque empiezo a entender un poco la idea de trabajar de lunes a domingo, por ejemplo, perseguir un sueño, que viven muchos inmigrantes. Un fallo que veo a esta película es que aunque se dice que es de los años 80, me parece una película atemporal, podría ser de los 80, como también de los 70. Es decir, no se contextualiza nada, de hecho, apenas vemos estadounidenses en la película, casi toda la película reside en una granja.

Al final la película trata de mostrar la visión de una familia inmigrante en los años 80, y desde ese punto es enriquecedora. Personalmente no le daría ningún Oscar, porque hay películas mucho mejores, pero eso no quita para tenga mérito que un coreano-americano nos haya querido mostrar cómo ha sido su infancia en Estados Unidos.

Recomendaría esta película solo a aquellos que les guste lo intimista. Es lenta, pero tiene su punto de interés. Si hay algo que voy a recordar de esta película es la abuela, que trae aire y vida a la familia.
Nota: 5,5.
viento
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow