Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de elpoetaborracho
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 39
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
15 de abril de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
A veces resulta dificil, por no decir imposible, desligar un remake del original, esto es comprensible, pero a veces puede resultar un tanto injusto.
Pongámonos en este caso, pensemos en una persona que, por la razón que sea (probablemente marketing), la primera pelicula que ve es este remake americano que, al parecer, es igual al japonés que, a su vez deriva de otro film llamado ju-uon, pero para no liarnos en exceso nos centraremos en la maldición "original", es decir, cuando Toshio se dio a conocer al mundo entero.

Lo dicho, esa persona ve la peli y le gusta, le parece que dentro del género cumple las expectativas, pese a que es consciente de que es un remake, y la situa en el podio de pelis de terror japonés. ¿Debería vapulear dicho film por el mero hecho de ser algo innecesario, pese a qué en el fondo sea igual a la original, con el mismo director, actor y gato?. Pienso que no del todo, obviamente la peli es el niño y el gato, que aparezca "Buffy", uno de los iconos sexuales de muchos adolescentes noventeros, por ahí pues haber, no es la mejor actriz del mundo y siempre supone un puntillo en contra, pero que vamos, que los papeles de profesor, policia, etc, no aportan nada, ni en una ni en otra, por lo que el cambio de actores no debería alterar el producto, al menos no de manera sustancial, lo que si ocurre, a mi parecer, con otro popular remake llamado Funny Games. Considero que la peli en si misma está bien, cumple su papel de mantener cierta tensión y crear cierta atmósfera con algún sustillo, pero que vamos tampoco es que sea muy diferente a The Ring, de hecho yo creo (no es que la recuerde al 100%) que esta última es un poco inferior (excepto en el final), por lo que el hecho de que sea un calco vil de algo que ya existe no me parece suficiente como para echar por tierra la película, pero si para criticar la política tan chovinista Hollywoodiense americana de ser incapaces de acercarse a otras culturas y otros cines y de tener que tirar de remakes para poder acercar las historias a su gente.

En resumen acepto que la versión japonesa pueda tener un par de décimas más o tres, aunque sólo sea por la coherencia de que todo sea japonés, pero no acepto ensalzar a una y menospreciar a la otra, y como aquí no se pueden poner décimas pues diremos que las dos son interesantes por igual y que si puedes veas la original y pases del remake, pero que si te cruzas con el remake sin conocer la historia no tienes porqué renegar de él, pues cumple su papel, aunque ambas no dejan de tener un cierto deja vu, un regusto a ya visto que tienen todas estas pelis de fantasmas japoneses.

Se pasa un ratillo y poco más, es otra forma de hacer terror, un género que ya de por sí es difícil de tratar con originalidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
elpoetaborracho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de mayo de 2011
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En estos momentos la escena cinematográfica que está más en ebullición se podría considerar que es la que se produce en el triángulo Iran, Irak, Afganistan, sin dejar de lado zonas como la India, Pakistan o incluso Palestina, lugares en los que no existe la libertad y la guerra se ha convertido en una molesta rutina a la que acabas acostumbrándote, lugares donde el mero hecho de rodar un film ya es toda una heroícidad; las películas suelen ser reflejos de una situación desesperada que parece no tener salida y que se retroalimenta contiunamente entre unos y otros, y esta obra es un buen ejemplo, ganadora en su momento de la Concha de Oro de San Sebastián, y convertida con el paso de los años en una de las más famosas y más representativa del moderno cine asiático y sobre lo que supone una guerra como la de Afganistan. Pero aunque para nuestro punto de vista occidental la peli es bastante dura, en realidad es una historia de esperanza que desprende vitalidad, en la que se muestra el día a día de un grupo de chicos que se dedica a recoger minas para venderselas luego a los americanos, arriesgan la vida, pero para ellos no es más que un juego; son historias llenas de sentimientos humanos, que adquieren un mayor grado de viveza al ser protagonizada por niños reales, sin actores, y simplemente se muestra su vida, pero nunca se busca el dar pena o compasión, ellos son felices.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
elpoetaborracho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
31 de marzo de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de elaborar la crítica confieso que no tengo 100% clara la diferencia entre un 1 o un 3, pero pienso que, a pesar de que no hay por donde cogerla, tiene momentos interesantes a nivel de fotografía y cierto misterio durante unos cinco minutos, hasta que le pillas el truco y te das cuenta de que todo es timo de mago barato, es decir, que sus recursos estan ya muy manidos y encima los muestra estereotipados, sin aportar absolutamente nada sino todo lo contrario, más bien quitándoles.
La estructura puede ser interesante, recurriendo a unos flashforwards muy rápidos para mostrar sucesos del futuro, pero conforme va pasando el metraje vas dandote cuenta de que no están aportándote nada, que si luego no profundizas en la psique de los personajes estas haciendo el tonto, pues es un thriller psicológico sobre los miedos internos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
elpoetaborracho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de junio de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es el segundo film de Haneke y si no me que equivoco fue con el que empezó a trascender, lo que sí es cierto es que ya tienes una excelente muestra de por donde va a ir su obra en el futuro, pues ya pone de manifiesto muchos recursos que ira desarrollando en posteriores films como el uso de las videocámaras o unos personajes situados en un estatus de clase media alta; las familias de sociedad burguesa, podríamos llegar a decir.
La historia se representa de una forma totalmente austera desde el primer fotograma, que nos muestra la grabación de la matanza de un cerdo, este acto por muy cruel que pueda parecernos es algo bastante normal y está mostrado sin ningún artificio, tal y como es, desde la frialdad, y este aspecto tan aséptico de la violencia o el sexo es vital en el universo hanekiano. Pero hablamos de austeridad porque en realidad la parte más importante de la cinta es un chico de unos 14 años que siente fascinación por la violencia y que se pasa horas viendo videos de carácter violento sin salir de su cuarto salvo para ir al videoclub a por más videos o para ir al instituto. Pero no sólo habla de la fascinación que nos produce la violencia, también habla de lo que la familia representa y cual es su papel al respecto de la educación de un hijo, de la responsabilidad a la hora de afrontar los problemas, y por extensión, también de la sociedad moderna, de la incomunicación.
Antes he mencionado las videocámaras como un factor muy importante en la filmografía de Haneke, las cámaras capturan la realidad, sirven para atrapar un instante en el tiempo y eternizarlo, poder revivirlo, adelantarlo o atrasarlo según nos interese, es un simbolismo que se puede asociar a viajar en el tiempo o incluso a sentirte como un ser omnipotente, pero siempre en un sentido figurado. Ese aspecto se desarrolla en su máxima dimensión en Funny Games, pero también está muy presente en Caché, o en La Pianista, incluso en el Tiempo del Lobo también, aunque en menor medida.
Es algo difícil de ver si no conoces al director, más que nada porque te deja un poco descolocado todo lo que está pasando, pero es una buena peli para empezar a conocer a este rebelde alemán.
elpoetaborracho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de junio de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haneke consigue resurgir de sus cenizas, cual ave fénix, cuando ya la mayoría le dábamos por muerto tras su innecesario y para muchos (entre los que me incluyo) ofensivo remake estadounidense de su gran obra maestra “Funny Games”, pero la pela es la pela; pero lo importante, al fin y al cabo, es que está de vuelta y esperemos que por mucho tiempo.

La historia es una narración en flashback de unos acontecimientos ocurridos en dicha aldea, con el pequeño matiz de que realmente nadie sabe lo que paso y todo esta pasado por el filtro del maestro, que es quien narra los hechos, con lo que eso puede conllevar.
Dichos hechos son vendidos como el germen del fascismo por la publicidad de la peli, pero eso en un poco enrevesado y muy subjetivo, pues no aparece ninguna circunstancia que así lo indique, simplemente hace una conexión sin mucho fundamento entre el conservadurismo religioso extremo que usa el castigo sistemático como método educativo y el régimen fascista, deduciendo que una cosa llevará inexorablemente a la otra cual relación de causalidad. Pero se trata de Haneke, quién quizás haya perdido ya la fe en la humanidad; la pregunta real que se nos plantea es sí el castigo físico continuado como medio para la corrección conductual puede llegar a producir un efecto inverso y crear auténticos monstruos sin sentimientos ni valores; o concretando un poco más, si el fundamentalismo religioso anula la capacidad individual, si nos convierte en una especie de zombis, si ese exceso de puritanismo y moralidad puede engendrar el odio más exacerbado, y sobre todo esto hay filmografía diversa.
En general es una cinta con un ritmo ligeramente más pausado de lo que en él es habitual, dejando transcurrir todo de una forma muy suave hasta que cuando estás con la guardia baja te suelta un puñetazo en el estomago dejándote sin respiración, es entonces cuando detona todo (conversación doctor-comadrona); igualmente existen los ya míticos fuera de campo, donde se está desarrollando la acción sin que tú la veas; esto se le ha criticado en algunas ocasiones, pues te está privando de información que pudiera resultar necesaria para emitir posibles juicios de valor, pero quizás no quiere que los tengas y sólo te ofrece su perspectiva.
A la historia se le pueden encontrar ciertos paralelismos, guardando las distancias, con el pueblo de Fuenteovejuna, en donde todos son culpables, y con ese famoso refrán que dice “ojos que no ven, corazón que no siente”, en referencia a la actitud final del maestro; y quizás también te evoque ese pueblecito de montaña mostrado en Dogville, lugares cerrados en sí mismos, aislados del resto, donde todo se sabe y no importa lo que se sea, si no lo que se parezca, atmosferas viciadas que se tornan irrespirables para quien no vive allí.
Recuerda, esto es Haneke, con todas sus virtudes y todos sus defectos, pero nunca te quedarás indiferente.
elpoetaborracho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow