Haz click aquí para copiar la URL
Bahrein Bahrein · Viva la revolución
Críticas de Maese Huvi
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
13 de octubre de 2008
49 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Neil Jordan y Angela Carter (co-autora del guión, basado a su vez en un relato suyo) reinterpretan en esta película el cuento popular de Caperucita Roja. Es bien conocido que los cuentos de hadas son mucho más que simples fábulas y que contienen siempre una enseñanza para la vida que los niños han de interiorizar. De inocentes no tienen nada. Caperucita Roja es una alegoría del tránsito de la infancia a la pubertad, de la pérdida de la inocencia y el despertar a la sexualidad. “Caperucita Roja es una niña que ya lucha con los problemas de la pubertad, para lo que todavía no está preparada desde el punto de vista emocional, puesto que no ha vencido aún sus conflictos edípicos.” (Bruno Bettelheim: Psicoanálisis de los cuentos de hadas). Pero la película de Jordan no es una mera versión cinematográfica del cuento, sino que lo reinventa, añadiéndole elementos tomados de otros cuentos y mitos (el más evidente el del hombre lobo), así como añadidos sólo entendibles en el contexto de la modernidad, o tal vez deberíamos decir de la posmodernidad, pues el resultado es un pastiche (tan del gusto posmoderno) en plano estético tanto como en el narrativo, si bien a diferencia de otros productos similares tiene una coherencia interna dentro de su heterogeneidad y una calidad más que dignas.
Desde el punto de vista técnico la película es más que notable. Los escenarios, tenebrosos y mágicos, recrean bastante bien lo que podemos imaginar al leer o escuchar los viejos cuentos de hadas, ese ambiente onírico, opresivo y acogedor al mismo tiempo, que cambia según el tono del relato. A crear este ambiente contribuye la magnífica fotografía, muy colorista. Y hay que destacar también los efectos especiales, con una de las mejores transformaciones en hombre lobo del cine: creíble (hasta cierto punto, claro), bella y brutal, pero también sobria (al menos en comparación con lo que solemos estar acostumbrados en el cine licántropo, especialmente en los últimos tiempos).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maese Huvi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de octubre de 2008
44 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hiroshima mon amour es una de las más grandes películas de todos los tiempos, construida sobre uno de los mejores guiones de la historia del cine. Y esa es una de sus claves: el soberbio guión, la palabra convertida en pilar. Pero no sólo la palabra, también la imagen que se une a ella y la eleva. Imagen y palabra, fotografía y poesía, tan frecuentemente separados o artificial y grotescamente ensamblados, se funden auténticamente para darse sentido mutuo y crear sobre las ruinas de un mundo que se descompone, retratando casi a la perfección esa descomposición (putrefacción) del mundo y de la vida, negados y reducidos al olvido.
Esa unión de imagen y palabra ese asemeja a la de la pareja protagonista, tan alejados uno del otro, pero también unidos por una experiencia lejana (en el plano espacial, temporal y de significado) pero que es y se siente común. Nevers-Hiroshima. Ya en el comienzo (quizás los quince minutos más demoledores, pero también más hermosos del cine) se intuye esa relación, cuando los amantes hablan mientras se suceden las imágenes de muerte: -“Tu no has visto nada de Hiroshima. Nada. -Lo he visto todo. Todo.” Ella ha vivido Hiroshima sin vivirlo. El acontecimiento que irrumpe e interrumpe la vida se da más allá de su explosión espectacular. Allí donde todo es dolor, soledad, allí donde la vida ha acabado y nace otra cosa. Algo que hay que exorcizar, cubrir de olvido no para seguir viviendo, sino para sobrevivir. Aquello que ni tan siquiera se puede nombrar. Una experiencia colectiva (Hiroshima) o individual (Nevers), pero que se igualan en el sentido de que quien la ha vivido no puede siquiera nombrarla. Y todo lo que acontece desde entonces es sólo una representación de lo que dejó de ser. Es la muerte perpetuada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maese Huvi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de octubre de 2008
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
L’Inferno es una pequeña joyita italiana del año 1911, cuando el cine todavía estaba en pañales. Su encanto procede precisamente de su “arcaísmo”, de ese aire casi aurático y fantasmal que acaba por envolver y que es debido a la ambientación y la fotografía, que logran transmitir una sensación de belleza bastante singular y que se debe en parte a su lejanía de nosotros, a su ingenuidad, a su propio carácter arcaico y tosco.
Se observa una dependencia todavía enorme respecto del teatro y de la pintura, aunque bien es cierto que esa relación del cine con ambas artes (y otras muchas) jamás desaparecerá (o eso espero), pero aquí vemos algo más que influencias, se trata de un arte que empieza a caminar y se apoya sobre los adultos para dar sus primeros pasos y les imita algo burdamente todavía; aunque ya empiece a ser consciente de su propia individualidad no se atreve aún a soltar sus manos, a caminar a su lado por sí mismo. En este sentido, la película tiene un interés sobre todo arqueológico, es una mirada a la protohistoria del cine, pero tampoco se puede reducir a eso, hay aspectos que ya anuncian aquello en lo que se convertirá el cine, tanto lo bueno como lo malo, tanto su aspiración a ser un arte “total”como su reducción al espectáculo y lo espectacular, todo junto y revuelto, sin aventurarse a tomar un camino u otro. Basta ver la utilización de “efectos especiales” (que realmente no son sino efectos visuales) que priman lo espectacular pero que, sin embargo, en su simplicidad, le dan una dimensión muy diferente, poética e inocente al mismo tiempo.
La versión restaurada cuenta con una banda sonora del grupo progresivo Tangerine Dream que, pese a no estar mal, no sólo no aporta nada sino que rompe la relación directa del espectador con la película, molesta y banaliza tremendamente, amenazando con convertir la película en un larguísimo videoclip. En este sentido, es algo muy diferente de lo que lograron The Cinematic Orchestra con El hombre con la cámara de Vertov, armonizando música e imagen para crear una obra maestra sobre una obra maestra. Nada de eso hay en esta banda sonora, sólo un hilo musical añadido que no dice nada.
Maese Huvi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
1 de octubre de 2008
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coppola trató de realizar una versión fiel de la novela de Bram Stoker, pero el resultado es muy pobre, no alcanza las expectativas esperadas, abandonándose a la exageración y a los tópicos, banalizando la historia y empobreciéndola.
El guión es rematadamente malo y ello a pesar de que trata de rellenar algunas lagunas de la novela, como por ejemplo por qué Vlad Tepes se convirtió en vampiro o la razón de que el personaje de Renfield fuese siervo de Drácula. Quizás ése era el camino, pero se optó por lo espectacular en lugar de por un acercamiento sobrio y sereno al mito que indagase en sus diferentes lecturas, abriendo las posibilidades y no limitándolas al ofrecer una sola y exclusiva que además se da ya masticadita para que el espectador no tenga que molestarse siquiera en pensar un poco, en imaginar y en soñar por sí mismo más allá de lo dado. Esto es Hollywood en estado puro, amiguitos.
Los actores están también pésimos, en parte por la mala construcción del personaje (basta ver ese exagerado y esperpéntico Van Helsing de Anthony Hopkins), pero también porque no dan más de sí, ¿qué se puede esperar de Winona y Keanu? Y mejor no mencionar a Tom Waits y su Renfield… El único que está a la altura (comiéndoselos a todos con patatas) es Gary Oldman, que borda el personaje de Drácula y logra disimular en algunos momentos los tremendos fallos y tonterías con los que se pinta a su personaje.
La película sólo tiene interés por los efectos especiales, el vestuario, el maquillaje y los escenarios, todo ello muy logrado, pero que tiene escaso mérito tratándose de una producción multimillonaria como ésta. No hay duda que visualmente es muy atractiva, lo cual puede llegar a engañar fácilmente a quien no haya leído el libro o no tenga un especial conocimiento o interés por la figura del vampiro y su mitología.
Drácula convertido en puro espectáculo, pura imagen que en algún momento puede engañar a la vista ¿y no trata de eso el cinematógrafo? Por desgracia es a lo que ha quedado reducido. A la mayoría les encantará esta película, señal de que el espectáculo funciona y debe continuar…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maese Huvi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Marquis
Francia1989
6,4
672
Animación
6
26 de setiembre de 2008
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marquis es seguramente la película más original de las muchas que se han rodado sobre el Marqués de Sade, ya sea que estén basadas en sus escritos o en su propia vida. Y esto es así tanto en su argumento como en su disparatada puesta en escena. Y no podía ser otra cosa más que disparatada siendo sus creadores Roland Topor y Henri Xhonneux. El primero de ellos fue miembro del movimiento Pánico junto a Jodorowsky y Arrabal y colaboró posteriormente con varios directores. Junto a Xhonneux creó a comienzos de los años ochenta del pasado siglo el Telechat (las Noticias del guiñol francesas). Y juntos decidieron rodar en 1989 esta película sobre Sade en la que los actores aparecen ataviados como animales, cada uno de ellos caracterizando una clase social, una forma de ser o un rol determinado.
El divino Marqués se encuentra encerrado en la Bastilla por sus supuestos crímenes sexuales. Allí confluyen una serie de personajes a cual más disparatado y bizarro que dan lugar a una historia que entremezcla elementos reales de la vida de Sade en prisión (no olvidemos que pasó casi toda su vida encerrado, siendo el único personaje que tiene el dudoso honor de haber sido encarcelado por la monarquía, la república y el imperio napoleónico), con conspiraciones republicanas, escenas sexuales propias de sus libros y aportaciones originales de Topor y Xhonneux.
Más allá del bizarrismo de la película, en ella podemos ver uno de los intentos más honestos (al menos en el cine) de dignificar a Sade (“el espíritu más libre que haya existido hasta la fecha”, tal y como le definió Apollinaire), más allá de los tópicos y de la leyenda negra. Podemos ver su sensiblidad, su alta concepción de la libertad y su defensa de la vida en todo su esplendor, todo ello narrado con un sentido del humor irreverente, bizarro y algo surrealista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maese Huvi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow