Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Áralan
<< 1 2 3 4 10 17 >>
Críticas 83
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
15 de diciembre de 2022
188 de 301 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustan las películas sencillas, que no simples. Ahí tenemos la primera trilogía de Star Wars, sencilla como ella sola. Buenos, malos, princesas, héroes salvadores... ganan lo buenos. No hay giros. Te lo ves venir de lejos. En la segunda (la mejor) y en la tercera los buenos y los malos son los mismos, de nuevo hay maestros Jedi viejos y los esquemas, igual. Incluso en la tercera hacen explotar otra estrella de la muerte casi con por el mismo método. Porque Star Wars, como Avatar, nunca fue de guiones meticulosos, sino de historias emocionantes y grandes efectos especiales que nunca se habían visto y que te hacen preguntarte cómo diablos han podido hacer lo que tienes delante de tus narices.

Avatar es sencilla, pero no simple. Los mismos alienígenas, pero ahora todo está más centrado en la familia, a la cual se le dedica un tiempo importante de la cinta para que puedas empatizar con ellos (y yo no soy muy familiar) y que te importe lo que les ocurre en la traca final de la última hora de película, de lo mejor que he visto en cine de acción en los últimos años. Boquiabierto e impresionado como un niño cuando de pequeño vi pasar el destructor estelar de Una nueva esperanza por encima de mi cabeza, de verdad; el mismo villano, pero alienizado, y los mismos malos (una compañía) con el mismo esquema: quieren cargarse ese mundo para conseguir sus recursos Puedo parecer lo mismo, pero es diferente.

De nuevo, el mensaje ecológico (más necesario aún que en 2009) pero esta vez centrado en el mar. James Cameron nos abre el mundo de Pandora, que es el mismo pero parece otro. Se recrea en él para que tú también llegues a amarlo, te importe. Vuelos e inmersiones con animales, escenas submarinas de recreo... El tiempo pasa volando mientras disfrutas de todas las maravillas que pasan ante tus ojos. Ellos aman ese entorno y tú también, por eso no quieres que nadie lo dañe. Te pones de su parte por lo que ves, sientes y casi vives sin que te vendan un panfleto o te den tediosas explicaciones; y, perdonad, pero esto hay que verlo en 3D. Nada que ver con verlo en 2D. Del HFR ya no hablo, pero que sea en 3D. Había muchos (pero muchos) momentos en que se me olvidaba que todo era digital, que los Na'vi no existen, así de realistas son las escenas. Increíble todo lo que el director ha conseguido a nivel técnico. Todo de premio y sin competencia. Nunca el agua en plano cerrado había tenido tanta naturalidad. Cada fotograma es una obra de arte. Otros, despectivamente, lo llamarán salvapantallas, pero es que hay salvapantallas que son obras de arte. Así, durante unas 3 horas y cuarto en la que se me ha olvidado hasta mear. No sabía las ganas que tenía hasta que la película ha acabado.

En interpretaciones, Zoe Saldana se lleva la palma, y eso que es un personaje digital, así que imaginad lo que se ha mejorado la técnica de captura facial y el nivel de detalle.

En resumen, para mí Avatar: el camino del agua ha sido una experiencia emocionante y una lección de técnica de cine como hacía años no vivía. Hace reconectar con nuestro yo niño, ese que alucina en colorines por lo que ve antes de que el cinismo y la pedantería lo entierren. Conozco muchos casos de estos últimos, y por aquí ya ha aparecido alguno que pone verde a quien no tenga sus gustos, porque él forma parte de la reserva intelectualoide de occidente y el resto solo podemos venerar sus palabras o somos ciegos, sordos e idiotas. Pero dejemos a los narcisistas y volvamos a Avatar. Es algo peor que la primera, y mira que Cameron está especializado en mejorar originales, como Alien's y Terminator 2), y también he echado de menos a James Horner, tristemente desaparecido. He salido del cine al triste y gris mundo terrestre sabiendo que la volveré a ver (esta vez en IMAX para apreciarla todavía mejor).

Espero ansioso que llegue la tercera en 2024 y este mundo se abra aún más y la narrativa haga lo mismo.

En fin... que ahí lo dejo.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
13 de diciembre de 2022
127 de 135 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si el cine es también una experiencia emocional, sin duda esta ha sido de las mejores que he tenido en varios años.

De esta película se podría hablar de su bella fotografía, de la estoicidad de las magníficas interpretaciones, de la excelente puesta en escena y de la calidad de una banda sonora a base de cuerdas, pero principalmente la virtud de esta cinta es que tiene corazón, y mucho.

En apenas hora y media (soberbio el montaje y soberbia también la dirección) se las arregla para mostrarnos a una familia disfuncional y sus dinámicas, el viaje a otro mundo donde una pequeña Cait (Catherine Clinch) encuentra el amor de una madre y de un padre en las pequeñas cosas, en los pequeños gestos y en las pequeñas acciones. Es directa, simple, hermosa y verdadera. Te crees en todo momento a los personajes, la evolución de los mismos y la relación entre ellos hasta que llega uno de los mejores y más emocionales finales que he tenido la suerte de contemplar en una pantalla.

Magnífica, sin más.

Y me voy a secar las lágrimas una vez más, que solo con recordarla vuelvo a llorar, mecagoentó.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de diciembre de 2022
29 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodada en una paleta de color innecesariamente desaturada para recordar la crudeza de Salvar al soldado Ryan, que a veces lleva a plantearte si estás viendo una película en blanco y negro o en color (lo que te saca del hilo), Emancipation sigue las desventuras de Peter, un esclavo famoso en su momento debido a la foto de las cicatrices de su espalda, la cual se convirtió en un símbolo contra la esclavitud estadounidense.

Dicho esto, la película se divide en tres actos claramente diferenciados. En el primero asistimos a los nada novedosos abusos de los dueños de esclavos, aspecto filmado mucho mejor en anteriores cintas. Hay sobreactuación en algunos secundarios e inexpresividad innecesaria en el secundario protagonista, lo que hace que tuerzas el ceño en alguna ocasión. Por fortuna, no es maniquea, pues por ahí vemos a cazadores de esclavos y predicadores negros a lo El nacimiento de una nación que intentan convencer a los suyos de que la Biblia dice que hay que obedecer a su señor y que esta no critica la esclavitud. Lo triste de todo esto es que estos últimos tenían razón. El segundo, quizá el más interesante en todos los aspectos filmográficos, se centra en la huida, mejor recreada que en Harriet y muy bien trabajada desde el punto de vista actoral y de dirección. En el tercero, asistimos a un remake de Tiempos de gloria, pero peor trabajado, mucho menos emotivo y que para nada refleja como aquella el verdadero racismo que había en La Unión, (en el ejército también). Tampoco puede evitar caer en clichés heroicos que, desde mi punto de vista, le sobran completamente a Emancipation.

En definitiva, Emancipation se vuelve una película de acción al servicio del lucimiento de Will Smith, que lo hace realmente bien en cualquier momento.

Es una pena, empero, que Will Smith y su director no hayan sido más sinceros con lo que fue realmente el origen de la Guerra Civil estadounidense (una disputa comercial y económica),y mira que lo sabían, pues el mismo Will Smith presentó el año pasado el documental Estados Unidos: La lucha por la libertad, donde analizan las verdaderas causas de Lincoln para dar la libertad a los esclavos y que se reducía a una cuestión de estrategia militar, económica y política más que por una firme creencia moral de que los negros eran iguales a los blancos. De hecho, en los escritos de Abraham Lincoln este deja claro que nunca podrán llegar a serlo (lo consiguieron legalmente a mediados del siglo XX) y él abogaba por liberarlos y recolocarlos en otro país. Gracias a otras presiones fue cambiando, pero en esencia no abandonó los prejuicios que tenían casi todos por aquel entonces.

Pero tampoco pidamos peras al olmo, sobre todo a una película que empieza y acaba rezando al personaje de ficción preferido de Homer Simpson y que tiene muy claro qué teclas tiene que tocar y cuáles otras, en pleno siglo XXI, siguen siendo impensable pulsar. Y eso sí que hubiera sido nuevo, no un refrito de películas anteriores, por muy bien hecho que esté.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
30 de noviembre de 2022
51 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde mi punto de vista, si quitamos a los actores veteranos (la reina y un mal dirigido y actuado Warwick Davis, pero que tiene mucho carisma por lo obvio), no encuentras casi ningún personaje que tenga una personalidad y una presencia digna de una serie de fantasía épica como lo era la Willow de 1988. Puedo salvar por los pelos a Amer Chadha-Patel y a Ralph Ineson, aunque el guion idiojuvenil no les ayuda nada.

Y es que en los 80 se hacían películas que llenaban los cines de chavales sin necesidad de esconder la oscuridad y la podredumbre del mundo y sin que todo fuera blanco o negro y limpérrimo. Los actores y actrices eran escogidos por su presencia en cámara y no para rellenar un perfil y, aunque eran películas para jóvenes, los protagonistas no tenían por qué serlo, lo que le daba mucha más credibilidad a la cinta. En esas películas había mujeres fuertes e independientes que no tenían que cumplir un perfil y los protagonistas tenían matices, claroscuros. Es más, en varias ocasiones se saltaban ese perfil. Los guiones eran buenos y no cogían el lenguaje y las gracietas de la barriada (hoy, redes sociales) y las soltaban sin ton ni son, además de que se acompañan de gesticulaciones más acorde con un patio de colegio estadounidense que con una fantasía medieval. Los secundarios también tenían carisma y llorabas la pérdida, no como aquí (en spoiler), que te da igual quién va o viene. Así de buena es la construcción de personajes.

Luego ponen a malos sacados de Mad Max, pero a caballo, y la escenografía deja que desear, salvo la parte de la naturaleza. Lo más interesante, hasta el capítulo 2, es la aldea de los enanos y las interpretaciones de estos, más verdadera, sincera y emotiva que cualquier cosa que pasa en el capítulo, aunque no deja de mezclarse con humor para idiotas.

En definitiva, el 5 es por la parte de los enanos, por cierta parte de la escenografía y el vestuario, porque la historia es interesante aunque esté mal contada, porque hay algo de nostalgia y por las reminiscencias de la banda sonora, que siempre te desatan una sonrisa.

Una serie pasable que respira a duras penas más por el pasado y la gente alta, baja y vieja que por los jóvenes y las nuevas historias, lo que debería dar que pensar a muchas productoras y a la elección de reparto.

Me reservo el derecho a cambiar de opinión. Y de nota.

Saludos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de noviembre de 2022
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil no empatizar con la madre protagonista y con la situación de la población negra en Estados Unidos. Conociendo que hasta mediados del siglo XX, que se dice pronto, no consiguieron la plena igualdad legal (que no social) y que hasta el mismo 2022 no se ratificó la ley de antilinchamiento, repito que es difícil no sentirse afectado.

Y ahí radica mi problema, porque Till es una película basada en un hecho real, no el hecho real en sí mismo, y pido calidad a una película, no que ya tenga que poner la emoción y la ubicación yo por adelantado con poca o ninguna ayuda del director.

Como producto cinematográfico, es bastante mediocre en muchos aspectos, aunque destaca en la interpretación femenina, la cual el director explota en primeros planos alargados (donde todo lo que ocurre alrededor lo intuimos por las palabras de la actriz y sus gestos), y en la ambientación. Y ya está. Es que yo mismo estaba sorprendiéndome de que entre tanta lágrima, tanta situación chunga y tanto enseñar el cuerpo destrozado del hijo, no me estuviera emocionando como debiera, pero debo de ser yo, que tengo la inteligencia emocional de una ameba, supongo, cosa que no me pasó, por cierto, con la serie Raíces, ni con 12 años de esclavitud, ni con Arde Misisipi, ni con Harriet, ni con Matar a un ruiseñor, ni con Malcolm X ni con Tiempo de matar, por poner varios ejemplos. La edad, quiero pensar.

Desde mi punto de vista, no retrata emocionalmente bien la situación de los negros en Misisipi, ni me cuenta bien el juicio, ni me cuenta bien por qué en Chicago se ha evolucionado más que allí. Que sí, que por supuesto que lo sabemos, pero es que el director da por sentado una serie de aspectos que no desarrolla y que hace que el montaje de la película quede deslavazado y cansino, al centrarse en el 95% del metraje en lo que ocurre con la madre, que es omnipresente en toda la cinta, y no abrir campo y contarnos los entresijos políticos o legales, por ejemplo.

En definitiva, desde luego no está entre mis 30 mejores películas que tratan el tema del racismo en Estados Unidos, pero supongo que tendrá su tirón por aquello de que se acerca la temporada de los Oscar, cosa que también pasará con la nueva de Will Smith, que va del mismo tema.

Veremos.

Que os guste.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow