Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de septemberghost
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
14 de mayo de 2018
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mercenario bocazas ha regresado en su versión cinematográfica, y sigue siendo la máquina de burlas de mal gusto, metahumor a reventar de referencias a la cultura pop (en especial del cine y los cómics de superhéroes) y grandes dosis de violencia tan gore y esperpéntica como ridícula llevada al extremo.

En suma: sigue siendo el mismo de siempre. Y menos mal.

Ryan Reynolds sigue confirmando que no existe nadie sobre la faz de la Tierra capaz de canalizar mejor a Deadpool en la gran pantalla, como en su día confirmó también Robert Downey Jr. con su Iron Man o Hugh Jackman con su Logan, por citar los dos ejemplos más prominentes. Su maestría interpretativa es, posiblemente, lo más destacable de una nueva cinta sobre las descacharrantes aventuras (y desventuras) del personaje de Rob Liefeld (a quien se le hace más de un guiño en esta nueva entrega).

La producción responsable de la película ha crecido gracias al exitazo de la primera entrega y al triunfo colosal que resultó Logan el año pasado por lo que, en esta ocasión, la familia crece. Desde cameos inesperados (destacados en zona spoiler) a un amplio reparto en el que brillan Zazie Beetz como Domino (gran promesa para la futura película de X-Force), el joven Julian Dennison como el problemático Russell (que llega en ocasiones a llenar la pantalla tanto como el propio Reynolds) y, en especial, Josh Brolin como el anticipadísimo Cable. Es el año de oro para el actor, terminando de reventar la pantalla como el poderoso Thanos en Infinity War para ahora representar a este mercenario del futuro con mucha mala leche y poca paciencia.

La película destaca por su portentoso elenco, unos magníficos créditos de inicio y una sucesión de gags, chistes y situaciones que ya podrían ser consideradas marca de la casa, denominación de origen y seña principal de identidad. Todo a la vez. Sin embargo, Deadpool 2 llega en un momento algo extraño para el panorama de adaptaciones de cómics al cine: su punto fuerte se apoya en una subversión del género superheroico a través de una sátira humorística y una parodia del antihéroe, algo que resulta fresco cuando lo que hay alrededor son obras con fórmulas clásicas e historias comunes... El problema es que hace casi tres semanas se estrenó la mencionada tercera película de los Vengadores, que ya puede considerarse un giro copernicano para todo el cine de superhéroes y una película con tanto impacto para la cultura popular de la actualidad como el que tuvo El Imperio Contraataca en su momento.

Y Deadpool 2 ha llegado justamente pillando el rebufo de esta película, siendo una entrega decente pero que palidece un poco en comparación. No es de extrañar que el propio Ryan Reynolds tuviera dudas de la posibilidad de sacar adelante una tercera parte para el personaje: esta nueva película de Deadpool es, sin duda alguna, una parodia tan buena como la primera vez que le vimos en el cine con su traje rojo y su humor ácido, pero no pasa de ahí. La historia no tiene un potencial que vaya más allá de contar otro e chiste, o de servir en bandeja de plata nuevas palabrotas y situaciones con más gore digitalizado.

En definitiva, la película cumple con su premisa humorística, la eleva a cotas magníficas en ciertos tramos y todo el mundo encaja en su papel, pero no termina de construir una historia que sea atractiva sin recurrir a sangre, tacos o roturas de la cuarta pared. Pero esto sigue siendo Deadpool, así que lo entiendo y lo abrazo. Bienvenido sea, una vez más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
septemberghost
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de febrero de 2018
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucha gente se había olvidado que Blade fue el primer personaje negro de Marvel en tener, no solo una, sino tres películas. ¿Por qué Black Panther se anticipaba con tanto hype, especialmente en tierras estadounidenses, donde prácticamente la comunidad negra ha estado apoyando en peso a esta película desde su anuncio?

La respuesta a esta pregunta se obtiene cuando uno termina de ver la susodicha película: el panorama blockbuster merecía algo así. Leyendo a esa minoría que se estresa a la mínima señal de inserción de agendas sociopolíticas en sus queridísimos productos (como si no les faltasen héroes blancos o personajes femeninos que pasan al olvido una vez sales de la sala), apenas puedo contener la risa pensando en las excusas o argumentos que intentarán extraer para decir que Black Panther es un pobre manifiesto racial y feminista, dado el centro de su conflicto y su rompedor reparto femenino.

Estamos ante una producción de Marvel Studios, por lo que siempre cabe esperar el recurso de la fórmula de género de superhéroes a la hora de encarar una historia, y más si es el primer título cuyo protagonista es nada más y nada menos que el rey de una nación africana avanzada tecnológicamente, que obtiene capacidades sobrehumanas a través de ritos místicos que le conectan con una dimensión astral. El sueño húmedo de Iron Man y Doctor Strange, vamos. Sin embargo, una vez obviados los detalles y recursos más esperables para este tipo de producciones, creo firmemente que es imposible no quedarse hipnotizado por esta película en más de un momento.

Frescura, sí. Porque la ambientación, la potente banda sonora, el cariño dedicado a la construcción de todo un microverso en ese privilegiado rincón llamado Wakanda y la dinámica entre los diversos personajes, así como su naturaleza, es algo que llama enormemente la atención.

Estilo. Porque es imposible no ver a Chadwick Boseman, enfundado en su traje de pantera o en ropajes ceremoniales, y no pensar que es la representación andante perfecta de la realeza africana. Porque vemos personajes como la Shuri el de Letitia Wright, la Okoye de Danai Gurira o la Reina Ramonda de la soberbia Angela Bassett y automáticamente respirar con alivio por cuidar tanto a sus personajes femeninos. Lupita Nyong'o, por su parte, realiza una estupenda labor para un personaje que palidece un poco al lado de sus compañeras.

Y por último, vida. Vida que desprende cada rincón de Wakanda. Vida en los personajes presentados, que dejan de responder a necesidades de lo que podría haber sido un guion abocado a la próxima reunión de los Vengadores (aunque se cubran los riesgos de sobra por esa parte) y realizan actos humanos, de personas más que de personajes atendiendo a cumplir con expectativas de un ejecutivo. Vida otorgada por un conflicto dinástico bien fundado y solidificado, con un estupendo villano llevado a cabo de forma estupenda por Michael B. Jordan. Atrás quedan motivaciones de fanáticos u obsesiones con destruir el mundo porque sí, porque el antagonista presentado resulta ser al final tan sólido y humano como el protagonista.

En suma, un estupendo título que rompe esquemas y grita originalidad por los cuatro costados. Esperable a ratos, con el tono difuminado en otros momentos, pero rica, elegante, honesta y adamantina con su propuesta. Como el mismo T'Challa.
septemberghost
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
5 de febrero de 2018
59 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré por las tres cosas que sí consigue hacer bien esta película:

1) La premisa. El establecer una crisis energética que necesita solución mediante un acelerador de partículas en el espacio que podría llevar a una paradoja interdimensional o incluso espacio-temporal es un arranque estupendo y una propuesta jugosa para hilar todo el universo narrativo establecido en Cloverfield.

2) El suspense. Hasta la segunda mitad de la película se construye buena tensión y se plantean detalles narrativos que mantienen en vilo al espectador. Y eso es algo muy a tener en cuenta.

3) Su primer acto al completo. Establece muy bien a cada personaje (incluso a ese insufrible irlandés), los conflictos, el problema a resolver y toda la situación en la que se encuentra la historia. Es una base estupenda sobre la que podría levantarse una grandísima película.

... Pero no sucede.

Lo que sucede es una locura sin precedentes, y no tiene nada que ver con la ambientación, la temática o las cosas que suceden en la trama (en las cuales me adentro en spoilers) sino cómo suceden y por qué suceden DENTRO de esta película. Las mayúsculas anteriores son a propósito, pues he leído que un gran problema que tiene la gente con esta película es que no ven una gran relación con lo visto en las otras películas de Cloverfield.

Ojalá fuera ese el problema. El problema es que la trama interna es un colador con mil agujeros. Si antes dije las 3 cosas que hace bien esta película, ahora diré las 7 que hace que le ponga la nota que le he puesto. Acto seguido, entraré en terreno spoiler:

1) Es una historia sin dirección clara, por culpa de introducir una trama secundaria sin sentido en la Tierra, pero también por culpa del constante atropello de sucesos sin sentido o explicación a lo largo de la película. Sí, de acuerdo, es una película de ciencia-ficción y hay que dejar cosas a la imaginación del espectador, pero estamos hablando de un género del que ciertos autores (sin ir más lejos J.J. Abrams) se aprovechan para hacer un queso gruyere a modo de guion y no dar explicación alguna. Dicho esto.

2) Hay situaciones que suceden porque sí. Porque toca, porque les apetece a los guionistas y porque la historia debe avanzar a golpetazos sin que tengan relación o causa con el centro dramático de la película. Más detalles de esto en los spoilers.

3) No tiene solidez como película individual. Esto no pasaba ni con la primera Cloverfield ni con 23 Cloverfield Lane, pues cada una resultaba solvente con el género y el tipo de película que presentaban (un mockumentary grabado cámara en mano con monstruos, terror y acción y un drama de suspense con interpretaciones magníficas, respectivamente). Sin embargo, The Cloverfield Paradox intenta ser una película sobre colisión interdimensional y acaba resultando en un caos argumental sin pies ni cabeza. ¿Quieren ver una trama mucho mejor hilada al respecto? Invito a los lectores a que vean Coherence. O Donnie Darko.

4) Rompe con el hilo general de la narrativa, y no en el buen sentido. En la primera Cloverfield nos presentan al monstruo que arrasa Nueva York y a sus compañeros. En la segunda, plantean que la invasión extraterrestre podría ser incluso a mayor escala de lo esperado. De repente arranca The Cloverfield Paradox y esperas que se explica el origen, sea directa o indirectamente, sea por deducción, por inducción o exposición directa a lo largo de la película hasta el final. Sin embargo, lo único para lo que se usa la trama "general" de Cloverfield sobre extraterrestres o posibles invasiones interdimensionales es para soltar un cliffhanger y terminar la película. Otra vez. Y esto ya es un problema, porque no estás enganchando al espectador a un universo narrativo, sino que lo estás sacando constantemente del mismo a base de mareos y de incógnitas que se muerden la cola. Más en spoilers.

5) Más a fondo, la trama dividida. ¿Por qué razón? ¿Por qué no trabajarse una trama central como Dios manda, en lugar de dar minutos y minutos y minutos a otra que no tiene esencia, principio ni final? Para, obviamente, lanzar el cliffhanger mencionado anteriormente. De verdad, es algo frustrante.

6) Quitando los sucesos que acontecen porque sí, hay situaciones que podrían haberse evitado perfectamente en la trama principal de haber pensado un poco más inteligentemente en lo que saben los personajes de la película. Admito que una película así es compleja de escribir, pero las cosas se van acumulando.

7) La sensación de haber presenciado en una película de más de hora y media algo que podría haberse resumido en treinta minutos. Porque, esencialmente, no hay un desarrollo narrativo que merezca la pena tanto tiempo. Lo dicho: el primer acto promete, la premisa es atractiva y todo se prepara para un buen suspense, pero una vez despega la película lo hace renqueando. A partir de la segunda mitad de la película esto se nota especialmente.

Y ahora a spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
septemberghost
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de diciembre de 2017
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la película definitiva. Y, objetivamente, no es la más original, la más redonda... No es la mejor película que existe en la historia del cine, ni de la ciencia-ficción.

(Objetivamente, claro, pues es obvio que todo el mundo tiene derecho a declararla como la mejor cuando quiera)

Pero me cuesta decir todo lo anterior, porque no me había emocionado tanto con una entrega de Star Wars desde que vi "El Imperio Contraataca" hasta hoy, que he vivido en el cine la experiencia de "Los últimos Jedi."

Acabo de salir de la sala y quiero frenar mis emociones para escribir con objetividad, sin realizar una disertación secuencia tras secuencia de lo que acabo de experimentar. Varias líneas de argumento se cruzan, separan y reencuentran (algunas con mejores resultados que las otras). También hay que destacar que hay fallas notables en ciertos personajes y situaciones, y que la duración de esta historia pueda parecer larga en determinados momentos. Todo eso quedará bien reflejado en todos los análisis que se hagan de la película pero, hablando a nivel crítico:

¿Acaso Star Wars no es así? ¿Con duraciones extremas y ciertas fallas argumentales?

¿Acaso Boba Fett, Jabba y el Emperador no se vieron mitificados y encumbrados con el paso de las décadas, cuando en su momento tuvieron un peso argumental similar al que ahora tienen Phasma, DJ o Snoke?

¿Acaso la saga en su conjunto no resulta, en muchas ocasiones, algo esperable en su argumento?

A todo lo anterior, rotundamente sí. Y no importa en absoluto, ¿saben por qué?

Porque el objetivo de Star Wars nunca fue resolver ninguno de los anteriores problemas, sino contar una historia plagada de creatividad, grandes personajes icónicos, enormes dosis de filosofía, de política, de religión, fe y creencias... Y, especialmente, Star Wars siempre ha ido acerca de narrar con emoción, de plasmar en pantalla una epopeya con la que reír, llorar, aplaudir, temer y reflexionar.

ESO es Star Wars.

Y todo eso es el Episodio VIII.

"Los últimos Jedi" es una montaña rusa de emociones, errática en ocasiones, naturalmente imperfecta en su trazado, pero tan justa con su legado, tan digna con su importancia en nuestro imaginario popular, tan profundamente llena de mensaje... Es una obra creada con amor por la saga y su importancia en los corazones de sus más allegados, pero también es una película solvente para aquellas personas que hayan llegado hasta aquí en busca del corazón que hace latir a una de las joyas que coronan la cultura popular.

Se sobrepone a sus tropiezos, toma impulso y asciende como el Halcón Milenario: vetusta, pero gloriosa.

No puedo esperar al episodio IX.
septemberghost
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de octubre de 2017
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
No vengo a desgranar ni a analizar la película. Estoy seguro de que muchos usuarios que ya han dejado su crítica en esta página lo han hecho de muchas y diversas formas. Y, de todas maneras, una crítica no es un análisis: no tengo que explicar, paso a paso, cómo funcionan los mecanismos internos de "madre!" para que le haya puesto una calificación tan alta. No tengo por qué hacerlo. Podría hacerse en la sección de spoilers y todo el mundo tiene el derecho de hablar y disertar sobre ello, largo y tendido.

Yo no. Yo vengo a pedir algo: que alguien me dé argumentos en contra de esta película.

Vengo leyendo críticas negativas de la última obra de Darren Aronofsky que, francamente, no comprendo en absoluto. Véase los siguientes fundamentos de dichas críticas:

> "Es malísima"– Vale, está bien que te parezca mala pero... ¿Por qué le parece mala a la gente? Muchas personas se quedan simplemente en el "es mala" y ni siquiera da un argumento. Y las personas que lo dan...

> "No tiene sentido"– Pero vamos a ver, ¿en base a QUÉ no tiene sentido? ¿A lo que esperabas de la película? ¿A las expectativas del género en el que se mueve? ¿Lógica interna? ¿Coherencia? El guion es redondo, las referencias están más que claras, la estructura metafórica se deja BIEN CLARA desde el mismo comienzo y el orden de los sucesos están coordinados con perfecta lógica. Pero, de nuevo, mucha gente que avanza desde el hecho de que "madre!" les parece mala se quedan en el "no tiene sentido", tan a gusto. Y seguimos.

> "Es aburrida"– Corrección: te parece aburrida. A ti, como espectador. Al igual que puedes decir que no tiene sentido, te puede parecer aburrida y no tienes que dar explicaciones a nadie de por qué pero... ¿Realmente pretendes que alguien te tome en serio si no das un solo argumento para fundamentar lo que dices?

> "No entendí nada"– Y llegamos a la joya de la corona, y al origen de todas las malas críticas que está recibiendo la última obra del director de "Réquiem por un sueño" y "Cisne Negro". Hay gente que no la entiende, ergo, les parece aburrida y, por lo tanto, tratan de justificar su aburrimiento con que no tiene sentido. Y llegan a la conclusión de que es mala.

Pero "madre!" no es mala. Por razones propias, y perfectamente argumentables, te podrá parecer aburrida, pretenciosa o caótica. Pero no es mala y, si realmente crees que es una mala película, es que no has entendido la película en absoluto. Así que, un consejo (y petición, por favor): si vas a hacer una crítica negativa de esta película, argumenta en qué falla, dónde cojea, qué tiene de malo, por qué se le debería sepultar con una mala nota...

Yo, mientras tanto, doy mis 9 razones por las que esta es una de las mejores películas del año 2017 en la zona spoiler. Sin spoilers (y lo prometo)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
septemberghost
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow