Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Borjuto
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 57
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
13 de marzo de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué bonito. Me encanta ver trabajos de este tipo. Me recuerdan que la animación está al alcance de mucha gente y que no solo Pixar (o Disney Animation) monopoliza este mundo.

Muchas películas de animación en este 2012, muchas con temática similar. "Frankenweenie" (Tim Burton), "Paranorman" o "Hotel Transilvania" (Genndy Tartakovsky) se suman a lo paranormal. También tenemos "Brave"(Mark Andrews) o la aclamadísima y premiadísima en los Annie "Rompe Ralph" (Rich Moore). Difícil fijarse en esta película entre tanta.

Lo cierto es que esta película reúne muchas características de las otras. La oscuridad de Tim Burton o incluso sus texturas en otras películas (lo mejor de Paranorman son las texturas). El ritmo narrativo de Andrews y de su legión de Pixar. Incluso da la vuelta al cuento y los malos son los buenos y los buenos son los malos, pero lo hace de forma sutil, no como en la cinta de Moore.

Diseño y animación de personajes fueron las categorías que se llevó esta película en los Annie y hay que reconocer que aunque a veces sea poco fluida, la animación en general está muy conseguida. Parte de culpa, ya lo digo, la tienen las texturas. Sólo hay que fijarse en los primeros planos de la tela vaquera, o el metal de la bicicleta.

Por último y fundamental. Se agradece una película de este tipo sin la música de Danny Elfman (aunque ya en Frankenweenie se distanció de su estilo). A cargo de esta película está el indiscutible genio Jon Brion ("Olvídate de mi" (Michael Gondry, 2004), "Synecdoque, New York" (Charlie Kaufman, 2008)). El tema principal me parece perfecto para lo que quiere transmitir la película.

Y aquí es donde viene lo bueno. ¿Tiene moraleja esta película? Sí, va más allá del problema de ser diferente. Va hasta la raíz y trata el maltrato y la desadaptación que produce así como el miedo hacia lo desconocido. Tanto como para poder matar a alguien por ello.

Vedla, no perdéis nada. Así escucháis a Jon Brion y os salís a pisar descalzos la hierba al lado del camino que ha trazado Pixar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Borjuto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de marzo de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director (y actor) Dany Boon tiene un sentido del humor muy noble. Yo creo que esa es la palabra que mejor define esta película. Noble.

Es una película que no será recordada entre tanto clásico francés o cine experimental. Tampoco es una de las grandes comedias francesas. Pero a mí me ha gustado.

Entre tanta mentira, es una película sincera, amable y tierna. Es curioso porque también ironiza ante la forma de pensar de mucha gente que no puede creer que se pueda vivir mejor que en tu casa.

Los personajes no están perfectamente definidos. El director juega también con ese difumine de la personalidad de todos. Como curiosidad, para los que no se hayan dado cuenta, el actor que interpreta a Antoine es el propio director.

Los gags no son brillantes, pero es el empatizar con los personajes lo que te hace divertirte. Es una comedia (más al estilo de Billy Wilder), no una sucesión de sketches, que es de lo que pecan muchas comedias modernas.

Demasiado fácil la subtrama del amor, pero en el norte tampoco se van a complicar. Como en todo en la película. La complicación es innecesaria.
Borjuto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de marzo de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A continuación os voy a poner las reglas y condiciones necesarias para elaborar una buena película de humor y apocalípsis.

#1 Obra Maestra: No tengas pretensiones de hacer una gran película. Tú y yo sabemos que las películas de este estilo no se recordaran por ser obras maestras.

#2 Rosca: Pásate de rosca. Que todo sea tan exagerado como surrealista es la situación que están viviendo. No te importe meter elementos más fantásticos que los propios del apocalípsis.

#3 Caricatura: Ríete de las películas del género. Los clichés los das la vuelta y haces saber al espectador que los estás poniendo boca arriba y no se pueden levantar.

#4 Personajes: Define perfectamente a los personajes. Mete a un tío que lo haya perdido todo y que le sude todo muchísimo, si además es una máquina de matar mejor. Mete a un pardillo con buen corazón pero que sabe usar un arma. Mete a dos femme fatales con mucha perspicacia. Eso sí, dales a todos un objetivo. Que todos quieran algo en especial. Ya puede ser el amor, su familia o unos Twinkies.

#5 Actores: Que se conozcan, pero que tampoco sean muy conocidos. Jóvenes en su mayoría. Tampoco tienen que quedar excesivamente bien en pantalla. Lo que importa es el grupo.

#6 Cardio: Que no te importe meter subtrama de amor. Algunos la quieren, pero no es importante. No obstante, si lo haces, que sea desinteresada.

#7 Cameo: No está mal si metes a Bill Murray. Es simpático, siempre cae bien. Pero si lo haces asegúrate de que no se olvide.

#8 Narra: Puedes meter un narrador y contar la historia haciendo saltos temporales explicando el pasado de los personajes (se refuerza #4). Siempre está bien. Es fresquito y no hace daño a nadie. Además si metes algún elemento externo que sumerja al espectador y le haga partícipe del juego mejor. Unas cuantas reglas de supervivencia zombie que vayan apareciendo de vez en cuando, por ejemplo.

#9 Épica: Mete alguna escena épica, eso siempre gusta. Es lo que la gente busca. Dile a tu compositor que componga la canción "Estasi Dell Anima" y lo tendrás medio hecho.

#10 Diversión: Pásatelo bien haciendo la película. Si lo haces se nota en el resultado y lo transmites al espectador.

Si cumples estas sencillas reglas te saldrá una película bastante más que decente. Divertida, épica y sobre todo entretenida. Tu cerebro descansará como el de un zombie y pasará un buen rato.
Borjuto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
9 de marzo de 2013
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, acabo de ver "Antes que el diablo sepa que has muerto" pero no sabía que la había visto antes. No se llamaba igual, ni tenía el mismo director, pero se parece mucho. En idea, en concepción, hasta en la música. Una de las pocas cosas que cambian es la forma de narrar más propia de Tarantino, por ejemplo en "Pulp Fiction" (1994).

Esta película es un atraco a una joyería, un negocio "familiar". Un delito. Aunque parezca muy tonto todo se tuerce por una serie de circunstancias surrealistas. Lo cierto es que no te crees casi nada de lo que pasa. Y se tuerce mucho mucho mucho.

La película que vi antes iba sobre un secuestro, el marido de la hija de un millonario contrata a dos matones para secuestrarla y pedir el rescate a su padre. Un delito. Aunque parezca muy tonto y simple todo se tuerce por una serie de circunstancias surrealistas. En esta película incluso te lo crees gracias a unas interpretaciones maravillosas (una de ellas ganadora de un oscar).

Incluso, fíjate tú, mismo compositor para la banda sonora. Mismo estilo componiendo. Su huella es inequívoca. Pero eso no basta.

La película de Lumet hubiera estado bien, si no se pareciese tanto a la película de los hermanos Coen. A estas alturas ya sabéis que estoy hablando de "Fargo" (1996). Una obra maestra moderna. En cambio en esta cinta lo único remarcable es la actuación de Philip Seymour Hoffman (como siempre) y poco más. Ethan Hawke y Marisa Tomey están pobres, incluso Albert Finney no está a la altura.

No lo sé, me ha dejado helado. Como Fargo, pero esta vez en el sentido malo de la palabra.
Borjuto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de marzo de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es impresionante como Javier Fesser imprime los característicos rasgos de sus personajes incluso en películas como estas. Sus mismas obsesiones (las flores, la primavera) en cada una de sus cintas, sean de lo que sean. Este chico tiene algo, aunque no sé el qué.

No voy a discutir la veracidad de la historia. Al principio lo pone bien clarito. INSPIRADO en una historia real. Esa niña existió, pero no tiene por qué haberle gustado el teatro ni un niño llamado Jesús (algo se menciona en su biografía a un Alfonso). Tampoco voy a juzgar si la madre actúa bien o mal, si cristo es bueno o malo o si la religión es buena o no.

Lo que yo quiero decir es: Qué maravilla de montaje tiene esta película y qué maravilla de padre tiene Camino. Su agonía, esa culpa y a la vez rabia contenida que tiene en sus ojos son un poema. Lo que más me ha gustado.

Lo que me ha parecido un poco pesado son los sueños de Camino y las interpretaciones exageradas de los niños. Nerea Camacho empieza a actuar bien en la última media hora de película.

También me gustaría dar ánimo al hombre o mujer que dijo que Russian Red podría quedar bien en esta película. No sé en qué supermercado estará trabajando ahora, pero quiero darle ánimos desde aquí.

Por último, abrir mi CGS y decir bajito: Me gusta Javier Fesser. Qué coño.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Borjuto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow