Haz click aquí para copiar la URL
España España · Huércal- Overa
Críticas de Ginés W García
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
16 de junio de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto un par de capítulos... de esos que ves en un trayecto de Alsa... y ¡Madre de Dios! No me podía creer lo que estaba viendo.

1. Todos los clichés más pasados de moda de las sitcoms californianas de los 90 (que ya de por entonces eran rancios) pasados por unos personajes que, estereotipados, no son las típicas estrellitas guapas de Beverly Hills. Eso les dota de una dimensión humana, como de comedia cutre de poca monta. ¡Punto a favor!

2. La Ariana Grande esa despliega carisma y comicidad con su personaje de retrasada. ¡Punto a favor!

3. Los personajes son unos pesados: se nota excesivamente que se necesitan los unos a los otros aunque no se aguanten (porque son inaguantables). ¡Punto a favor!

4. Los gags de humor absurdo rozan el mongolismo terminal. ¡Otro nicolasillo!

5. No hay guapos ni feos... el cásting es de lo más normalucho, ni siquiera hay alguien "guay", todos tienen defectos, son insufribles en algún aspecto. ¡5 points!

6. Y... por último, su amoralidad. Esta serie es generosamente amoral. Se nota que Nickelodeon no es Disney Channel y no contamina las mentes fácilmente con su retrógrada moral americana. Esta serie no da moralejas, no establece tipos de "gente guay y alocada", es dinámica, sin pretensiones y no se molesta todo el rato en resultar la monda lironda. ¡Nicolasillo al canto!


Has pasado la criba. Sigues en la Academia.
Ginés W García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de abril de 2015
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pasado jueves volví a ver un episodio bonito de Cuéntame, como los que hicieron durante muchos años, con chispa, con su porción de drama, de intriga, de momentazos trágicos y momentazos cómicos y el gracejo de unos personajes que forman parte del imaginario cultural.

Pero, no me digan ustedes, si Antonio Alcántara no es el hombre más pardillo que ha parido la televisión.

Cuando era niño, para mí representaba una autoridad moral incuestionable. Un hombre valiente que hacía frente a las desgracias de la familia (que no eran pocas). Hoy, en 2015, me doy cuenta de que es un pobre inocente, engañado por esa absurda superiodad de la que socialmente se le otorgaron a todos los "padres de familia" del franquismo. De hecho, mientras que el personaje de Merche comienza la serie como un ama de casa cuya cabeza sólo servía para intoxicar de laca a medio Madrid, resulta que acaba por ser el verdadero cabeza de familia, la que acaba sosteniendo moral y económicamente el espíritu familiar, cualidad que perpetra el varón primogénito: Toni. En cambio, Carlitos parece ir mutando cada vez más en su padre. Desde que le cambió la voz ya no es el mismo...

Y Herminia... pues cada año está mejor, como personaje y María Galiana como actriz. Queremos que viva más de 100 años, por favorrrrrr. Queremos que tanto Dios (¿?) como los guionistas nos conserven a ambas enteras durante los años que dure la serie (porque parece que no van a tener la decencia de acabarla).

En cuanto a Antonio Alcántara: español medio, de bien, que está de vuelta de todo, que tiene buen corazón, que sabe equivocarse y aprender de sus errores, que tropieza en la misma piedra porque se le ha olvidado la lección anterior, que es estafado una y otra vez, con el absurdo sueño de llegar a ser un nombre para sus vecinos...

En fin ¿qué voy a contar que no sepáis? Un Santo y tonto español como ninguno.

Me acuerdo de tener 11 años y acabar llorando por una falsa nostalgia en algunos episodios. La memoria histórica colectiva se iba despertando en los corazones de las nuevas generaciones, sin ideologías que nos intoxicaran, narrandonos lo que desconocíamos de nuestro pasado y entreteniéndonos con personajes palpables, vivos... ¿Recordáis a la abuela Pura? ¿recordáis a vuestros padres recordando? Conservémoslos, mientras los tengamos. Y a Pura, en nuestra memoria. Y a todas las Puras de España.... en nuestra memoria histórica.
Ginés W García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de abril de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo sigo el Ministerio del Tiempo. Es una serie que no le falta de nada: sólida producción para los espectadores más exigentes, un guión interesante, simpático y de cierto valor histórico (recordemos que es una ficción, no un documental) y unas interpretaciones bien encuadradas en unos personajes definidos, extravagantes y cercanos.

Sin embargo, no sé a qué se refiere la gente cuando manifiesta su regocijo por el nivel de una serie nacional. Supongo que el baremo de la ficción norteamericana ha creado cierto complejo de inferioridad como espectadores españoles. Tampoco ayuda que en la España de 2015 la televisión haya tocado sus bajos fondos de dignidad.

En España hay de todo y para todos. ¡Claro que no es la HBO! ¡Ni falta que hace! ¿Que ojalá se importara ese maravilloso modelo de producción? ¡Pues claro! ¿Que ojalá se empiecen a tener en cuenta los cerebros jóvenes y bien educados audiovisualmente? ¡Ya te digo! Pero no nos obsesionemos: una serie es buena en cuanto aúne la mayor complejidad y profundidad de su argumento y personajes con la capacidad de entretener. Punto. Da igual que la produzca la HBO o que la produzcan cuatro freaks para el Youtube. Da igual que se lo curren digitalmente (sabéis que los mejores capítulos de los Simpson no necesitaban tanta floritura digital) o que se usen super-complejos planos secuencia. Esos son puntos extra, pero hay que conquistar primero el olfato.

Particularmente, puedo dormirme con series de sobresaliente calidad técnica como "Isabel" (de hecho, sólo aguanté dos episodios) y mantenerme despierto con el capítulo más basura de "Aída". Menos mal que "Aquí no hay quien viva", "Cuéntame" o "7 vidas" mantuvieron, en muchas temporadas, cierta dignidad sin renunciar al entretenimiento.

Sin embargo, si a verdadera calidad "patria" -técnica, artística, literaria y recreativa- nos referimos, tenemos todas esas magníficas producciones de TVE, que rendían culto, en muchas ocasiones, a clásicos de la literatura española y que no necesitaban importar ningún modelo de producción extranjero y mucho menos justificar su indiscutible calidad. No quería ponerme "español", pero, son productos dignos de exportar.

Espero que dure "El ministerio del tiempo". Ellos se lo curran, y seguro que mejorará temporada tras temporada. Recuerden una cosa: hay universitarios cuya formación está coincidiendo con la mejor generación en cuanto a series televisivas, los 90 marcaron el camino, los 2000 nos revolucionaron. 2015 no podría empezar con una oferta tan variopinta como excelente.

2020: prepárate para los futuros cerebros.
Ginés W García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de abril de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es cuestión de comparar la película de Rassos Boulmetis con la obra maestra de Giuseppe Tornatore "Cinema Paradiso", y mucho menos polarizar en términos mejor/peor. Huyamos de eso. Lo que sí me llama la atención es el extraordinario paralelismo entre estas dos películas: Vamos, que ya sabemos en quién se inspira Boulmetis desde el principio hasta el final.


1. Las tramas de sendos filmes siguen las memorias de niñez y adolescencia de un hombre adulto cuyo pasado gira en torno al amor y dedicación por un arte, articulado en torno a los viajes, el regreso y el aprendizaje. Ambas son un libro de vida siguiendo prácticamente el mismo índice.

2. Si en Cinema Paradiso el cine es el verdadero protagonista y no podría estar mejor emplazado, en "Un toque de canela", la gastronomía se presenta de una forma tan golosa y estéticamente cuidada que casi uno podría paladear tal desfile de manjares.

3. La relación entre Alfredo y Totó, anciano maestro y alumno aventajado es muy similar a la de Fanis por su abuelo en la presente película. También ambas películas toman el primer amor como referente en la vida de los protagonistas, con casi idéntico planteamiento y esquema.

4. Ambas pueden presumir de narrar la situación de sus respectivos países durante épocas convulsas y de cómo la coyuntura política incide directamente en el destino de los protagonistas.

5. La nostalgia como el quinto elemento indispensable para la complicidad con el espectador. Quizá "Un toque de canela" peque de demasiado efectismo en algunos momentos y eso, entiendo, pueda exasperar al espectador más exigente.

"Un toque de canela" es una buena y agradable película, que uno puede disfrutar cualquier tarde de lluvia. No sólo es entretenida, sino que como pieza de artesanía es una pequeña joya del cine europeo.
Ginés W García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
27 de marzo de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tanto los conflictos del argumento como el ambiente y el refinado estilo de la animación beben del mismo venero que los films del cineasta Douglas Sirk. Las convenciones sociales juegan un papel antagonista por partida doble: los protagonistas de este romance no sólo pertenecen a clases sociales distintas, sino que además, son perros. O lo que es lo mismo, seres espiritualmente más nobles y evolucionados que el hombre y que, no obstante, viven sujetos conforme a su cruel tiranía.

Lo que me apasiona verdaderamente de las películas de esta factoría reside en su sensibilidad y respeto por todos los seres vivos. Más allá de las lecturas con las que se le puede hacer crítica, éste es un punto indiscutible para reivindicar la justísima trascendencia que tienen estas películas. Los protagonistas son como todos nosotros: seres con sus sueños, sus defectos y sus dramas. Digamos que todo lo mejor del ser humano se encarna en estos canes. La ternura con la que retratan sus más íntimos anhelos (la amistad de Jock y Triste es la más bonita de la historia del cine), y la dura denuncia que se hace contra el maltrato animal (la escena de la perrera es de las cosas más demoledoras que he visto: nadie ha conseguido captar esas suspirantes y tristes miradas que proyectan los perros) hacen que uno se replantee su visión para con los animales y el sitio tan privilegiado que ocupamos los humanos (sin que lo merezcamos más que ellos).

Por otro lado, me encanta cómo la película se desenvuelve entre el exquisito ambiente burgués y el de los desoladores y bohemios escenarios exteriores, mostrando dos partes bien distintas de una misma realidad.

Sin encontrarse en el podio de mis películas favoritas, le otorgo la máxima nota por tratarse del relato más humano y humanizante de la Disney y por tratarse de una exquisita y emocionante pieza del buen hacer de su productora.
Ginés W García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow