Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Gipsy Lamprey
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
3 de enero de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué sucede si mezclamos el perfil de telefilme más vulgar con un mucho de John Constantine, un poco de Embrujadas, un poco de Sobrenatural y la sazonamos con escenas propias de un filme erótico?

Tendríamos algo como Demon Hunter.

Una película sin más ambiciones que visionarse en nuestros hogares cualquier domingo por la tarde. Con unos planos y fotografía peor que mediocres, unos efectos en las peleas propios del tipo de producción que es y unas actuaciones vulgares (Billy Drago en su salsa, eso sí) se cuela ante nosotros un thriller sobrenatural con una trama previsible construida a base de clichés, pero que no es fallida en cualquier caso. El resultado final tiene apariencia de piloto fallido de serie, pero, ¡hey! si hubieran continuado la peli en una serie, con esa carga erótica yo habría seguido viéndola un poco más.

PD: ¡Y narices, por lo menos este pseudo-John Constantine es rubio y no menos expresivo que Keanu Reeves!

Ex Nihilo.
Gipsy Lamprey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
21 de noviembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los vampiros son criaturas que no pueden exponerse a la luz, bien por sufrir en tal circunstancia una combustión espontánea o por la aparición de fuertes quemaduras que les lleve a la muerte. Esto un un pivote claro y central que provoca el acercamiento / unión del mito vampírico a la cultura gótica. Es además la principal debilidad del monstruo en la mayoría de las versiones. En Crepúsculo eliminan esta característica completamente. En efecto, intentan mantener la atmósfera gótica con algo tan ridículo como que al recibir la luz solar de manera directa, el cuerpo de los vampiros brilla con purpurina. De hecho en esta interpretación los vampiros viven en una casa sin paredes sólo con ventanas ¿Con qué motivo, se podrán preguntar? ¿Son los vampiros unos interioristas excelentes? ¿Saben reconocer la valía de los espacios diáfanos y luminosos en sus viviendas? ¿Para mostrar a las adolescentes que son cools?

Los vampiros son seres con un lado oscuro muy fuerte dominados normalmente por su sed de sangre y también normalmente por lujuria. Esto da lugar a historias o dinámicas asociadas al terror y a lo erótico. En Crepúsculo esta situación se elimina, sin crear ninguna dinámica nueva interesante. Los vampiros (salvo el trío formado por Laurent, James y Victoria) son seres apacibles, con cara de retrasados (mención especial a la familia Cullen en grupo).

Los vampiros son normalmente seres pálidos. Esto es debido a su condición de no-muertos o por no frecuentar la luz del día. En Crepúsculo por lo menos esto lo han conseguido.

Los vampiros en la mayor parte de las interpretaciones, debido a su condición de no-muertos y a tener un “horario de vida” opuesto al de los humanos, viven apartados de la sociedad. Cierto es que en muchas historias se trata el tema de la aceptación del vampiro en la sociedad. ¡Aquí sin embargo los vampiros son seres inmortales que van al instituto! La problemática nueva que introducen es que la familia Cullen en el instituto de Forks es rara, un poco apartada (aunque no marginada, sino interesante) y que está condenada a graduarse todos los años por el resto de la eternidad.

Los vampiros en la mayor parte de las versiones, para otorgar un carácter físico único de raza y para dar consistencia al hecho de que muerden a los seres humanos, tienen colmillos, normalmente retráctiles. En Crepúsculo parece que no.

Los vampiros son seres inmortales que no envejecen en la mayor parte de las versiones. Esto ayuda a dar lugar en la historia a la introducción de un componente de amor gótico-romántico en las historias en las que es un poco más predominante el amor eterno que el componente sexual lujurioso. Esto también suele reforzar el aspecto de que el amante vampiro es un ser sexualmente más experto que su pareja humana. En Crepúsculo parece ser la base del argumento. Edward es en efecto eterno, pero no se comporta como tal. Se comportamiento es el de un auténtico mongolo.

Continúo por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gipsy Lamprey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de noviembre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Legend es una película con una historia que desmerece al envoltorio. Sobresale su apabullante dirección artística. La recreación de un mundo de fantasía con unos escenarios tan etéreos y mágicos junto con la excelente banda sonora de Jerry Goldsmith (en el Director's Cut) es difícilmente alcanzable. El encanto visual y el compromiso en cada plano que transmite... Seguramente en la actualidad con los efectos digitales por ordenador no lo volveremos a disfrutar. La vegetación del bosque, las flores, la iluminación cada escena, la nieve... Es todo fantástico.

Sin embargo la historia no da para mucho. Fantasía arquetípica puesta al servicio del pueblo: Maniqueísmo, goblins, demonios, hadas, duendes, príncipe azul, princesa, personajes acartonados.... La trama amorosa de los dos personajes principales de empalagosa te hace inevitablemente simpatizar al principio de la película con el goblin Blix y sus rimas. Básicamente funciona como una película de Disney en acción real. Aún más inocente, me atrevería a decir. Pese a todo, Tim Curry da vida a Darkness, un señor de la Oscuridad con bastante presencia. Da la sensación que al ver ambas versiones de la película, la cinematográfica y el Director's Cut, la narrativa se haya resentido de una edición del metraje defectuosa. El guión original por lo visto daba un mayor empaque y consistencia a la trama. Una pena.

Ridley Scott realiza un trabajo visual excelente, pero como hemos dicho la película no cojea por ahí. Con un guión potente detrás, Legend podría haberse convertido en una joya de la fantasía. Pero se queda en eso, un cuento de hadas plano que, eso sí, se disfruta como un festín para los ojos.

Ex Nihilo.
Gipsy Lamprey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
24 de agosto de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta cierto punto decepcionante película de JJ Abrams, que sigue en su línea de fuegos de artificio en un recipiente defectuoso. Un guión muy malo, copia y pega de clichés (muchos de los cuáles queremos ver los que deseamos revivir sensaciones de los Goonies o ET y otros directamente sacados de la fábrica JJ Abrams), hunde un inicio fresco del filme. Las interpretaciones de los niños no destacan ni para bien ni para mal, quizás las mejores la niña y el chaval de los petardos.

Continúo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gipsy Lamprey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
1 de julio de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yendo por partes:

El argumento es una chorrada, y para más inri el filme no es autoconsciente de su propia mediocridad. La estructura es confusa, fruto de un montaje deficiente. Se repiten flashbacks y sueños por doquier sin mucho sentido, especialmente en una escena con indios, cercenando toda posibilidad de que la película parezca interesante. En cuanto a la estética y la fotografía son las adecuadas para un western sobrenatural. Abusa quizás un poco como este tipo de películas de alguna slow-motion. El acompañamiento musical, realizado por el grupo de sludge metal Mastodon es irregular. En ocasiones demasiado cambiante de escena a escena.

Las actuaciones, pese un guión también mediocre también en cuanto a los diálogos, elevan un poco el tono general de la película, llamando la atención positivamente la de Josh Brolin en un papel que le viene de anillo al dedo y la notable interpretación de Michael Fassbender, en el papel de desquiciado sicario irlandés. A ellas debemos oponer un bastante neutro y soso John Malkovich como némesis del protagonista y la vergonzante no-actuación de Megan Fox, en un papel en lo que lo único que demuestra es que está muy rica de ver.

Todas las ganas de valorar un poco mejor a esta película se deshacen como un castillo de naipes con un abominable final repleto de escenas epilépticas y en el que se incluyen unas bolas de dragón particularmente ridículas como armas definitivas. La subtrama referente a la salvación del país (deudora de la también floja Wild Wild West), con unos artefactos steampunk tan de pegote, contribuye a hundir aún más el resultado. En esta escena final se resumen los efectos especiales de la película: unos CGI falsos de cojones.

En cuanto a su valor como adaptación lo desconozco porque no he leído nada del cómic de DC. Los poderes de resurrección momentánea de cadáveres de Jonah Hex no son una mala idea en principio, pero están mal llevados, no se corresponden a los códigos más pausados de un western y sólo se prestan a exhibir los efectos digitales exagerados y reguleros.

ExNihilo
Gipsy Lamprey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow